ANÁLISIS DE LAS
CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DE CONTROL ESTATAL (IESCE) DEL ESTADO DE MÉXICO
ANALYSIS OF DETERMINANTS OF EMPLOYABILITY
FOR GRADUATES OF HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS (HEI) OF THE STATE OF MEXICO
José Luis Solleiro Rebolledo I * https://orcid.org/0000-0001-8969-0244
Araceli Olivia Mejía Chávez II https://orcid.org/0000-0001-8485-5417
Norma Solís Mérida I https://orcid.org/0000-0002-3310-1591
Hilda
Colín García III https://orcid.org/0000-0001-9397-7985
I Instituto de
Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México
(ICAT-UNAM), Ciudad de México, México
II Instituto de
Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(IIEc-UNAM), Ciudad de México, México
III Facultad
de Estudios Superiores (UNAM), Cuautitlán Izcalli, México
*Autor para dirigir correspondencia: solleiro@unam.mx
Clasificación JEL: R23
Recibido: 22/11/2020
Aceptado: 17/01/2021
Resumen
El presente artículo analiza las condiciones que
influyen en la empleabilidad de los egresados de instituciones de educación
superior de control estatal (IESCE) en el Estado de México. La investigación se
realizó desde un enfoque sistémico apoyado por un estudio exploratorio, en el
que se realizaron talleres, entrevistas y encuestas a autoridades
universitarias, empleadores y egresados, para identificar las principales
variables de la empleabilidad de los egresados de las IESCE en las regiones
Sur, Oriente, Valle de Toluca y Valle de México. Un acercamiento a los
resultados muestra que existe una seria desarticulación entre los actores
implicados en la generación de fuentes de empleo y los formadores de capital
humano; la falta de competencias blandas entre los egresados y un entorno
socioeconómico inestable, situación que complica la empleabilidad de los
egresados en las cuatro regiones de la entidad.
Palabras clave: Empleabilidad,
Capital humano, Educación superior, Política pública, Estado de México
Abstract
This paper deals with the analysis of conditions that influence the employability
of graduates of HEIs under state’s control in the State of Mexico. A systemic
approach was used to conduct this piece of research based on an exploratory
study that included the organization of workshops with employers, interviews
with HEI’s authorities and a survey applied to graduates. All these tools were
used to identify the main variables that are influential for the employability
of graduates of the HEIs under state control of the four regions of the state: South,
East, Valley of Mexico and Valley of Toluca. Results show that there is a
serious lack of coordination among the actors involved in job generation and
those dedicated to educating professionals. A lack of soft skills in graduates
was identified as a limiting factor for them to get good jobs, along with a
very unstable socioeconomic environment. These factors interact to define a
complicated situation for employability in the four regions of the state.
Keywords: Employability, Human capital, Higher education,
Public policy, State of Mexico
Introducción
En el mundo existe
una nueva exigencia por competencias y habilidades que se requerirán en un
futuro próximo, por lo que diversos organismos internacionales han analizado el
panorama correspondiente y establecido los lineamientos para la contratación de
recursos humanos calificados por parte de las empresas. La irrupción de nuevas
tecnologías ha detonado una lista de conocimientos y capacidades que los
egresados de las universidades deberán adquirir en aras de incorporarse al
mercado laboral en los próximos años. Al tanto de este proceso de cambio, en el
Estado de México han realizado diversos estudios sobre la empleabilidad y sus
condicionantes.1, 2
La entidad
mexiquense tiene una importante participación en la economía nacional y en la
formación de recursos humanos (con un alto número de egresados de las
instituciones de educación superior de control estatal (IESCE); también es la
más poblada del país, lo que implica considerables oportunidades de mercado
para inversionistas nacionales y extranjeros.3 No obstante, los egresados universitarios tienen
grandes retos en su entorno socioeconómico: las oportunidades de empleo y
condiciones laborales no son las mejores; además, deben enfrentarse en
circunstancias adversas a los requerimientos del mercado laboral, debido a que
las competencias adquiridas durante sus años de estudio no satisfacen la
demanda de las empresas.
Aun cuando el
Estado de México posee un importante sector industrial, éste no es suficiente
en cuanto a generar fuentes de empleo para incorporar a los egresados de las
IESCE que concluyen sus estudios cada año. Por su parte, la participación del
Estado como actor impulsor de estrategias que hagan más competitiva a la
entidad no ha sido del todo eficiente, lo cual se refleja en el nivel de
pobreza, rezago social, desempleo y violencia.
Por lo anterior,
la presente investigación[1]
(la cual se llevó a cabo en cuatro regiones de la entidad: Sur, Valle de
México, Oriente y Valle de Toluca) tiene el objetivo de analizar las
condiciones que influyen en la empleabilidad de los egresados de las IESCE, las cuales han sido creadas como parte
de la política de formación de profesionales y técnicos superiores
universitarios para sustentar las actividades económicas del estado.
Bajo un enfoque
sistémico, en este estudio con carácter exploratorio se analizó el contexto
socioeconómico de la entidad; el desempeño y las expectativas de los
principales actores de la empleabilidad (IESCE, empresas y egresados
universitarios) y la interacción existente entre ellos.
El
presente artículo busca analizar las condiciones que influyen en la
empleabilidad de los egresados de las IESCE en las cuatro regiones de la
entidad: Sur, Valle de México, Oriente y Valle de Toluca. Primero, se aborda el
método de estudio enmarcado en el análisis sistémico y un estudio exploratorio.
Posteriormente se analiza la información desde lo macro, meso y micro
sistémico. Después se plasman la discusión contrastando conceptualmente los
principales tópicos. Y finalmente, se expresan las conclusiones y
recomendaciones.
Método
Los métodos de investigación sobre la empleabilidad
parten con el análisis del enfoque sistémico[2],
éste permitió abordar los diversos niveles que determinan el fenómeno y
variables como la generación y tipo de empleo, el nivel salarial, las
capacidades y habilidades de los egresados, la demanda de competencias del
mercado laboral, la pertinencia de los planes y programas de estudio, la
articulación academia-industria y el papel del Estado en el fomento a la
empleabilidad, entre otras, para establecer si son factores de consideración
para el nivel de empleabilidad de los egresados de las IESCE.4 Los tres niveles -macrosistémico,
mesosistémico y microsistémico- se articulan para analizar de forma
estructurada un sistema complejo que explique las incidencias de empleabilidad
de los egresados de las IESCE, para lo cual se requiere la atención de todos
los actores involucrados.
Para reforzar el análisis, se diseñó y ejecutó una
investigación de carácter exploratorio a fin de contar con una fuente primaria
de información orientada a conocer las causantes de empleabilidad de los
egresados de las IESCE en la entidad. Para Hernández et al., “los estudios
exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar
nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.”
(2010: 79).5
Los métodos más comunes para realizar este tipo de
investigación son dos: la revisión de la
literatura y la consulta de expertos.
En el primero, se recurre a literatura conceptual, estadística, histórica,
comercial, económica y estudios previos similares, entre otros, para adquirir
una comprensión integral del tema de estudio. En el segundo, el trabajo con
expertos es la forma más directa de obtener información calificada que
contribuirá a conocer qué acciones han realizado, qué cambios se han generado,
qué barreras u obstáculos han encontrado para elaborar su investigación y
cuáles deberían ser las prioridades de su actuación, etc.6
Con base en lo anterior, se emprendió una estrategia
de consulta de los actores principales: empleadores, directivos de las
instituciones, tomadores de decisiones a nivel estatal y egresados, en las
cuatro regiones del estudio. Por cada zona se seleccionaron tres IESCE, éstas
son: 1) Región Sur: Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
(TESVB); Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero (TESVG) y Universidad
Tecnológica del Sur del Estado de México (UTSEM); 2) Región del Valle de Toluca:
Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT); Universidad Tecnológica del
Valle de Toluca (UTVT) y Universidad Estatal del Valle de Toluca (UNEVT); 3) Región
Oriente: Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN); Universidad
Politécnica de Texcoco (UPTex) y Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente
del Estado de México (TESOEM) y; 4) Región del Valle de México: Tecnológico de
Estudios Superiores de Ecatepec (TESE); Universidad Estatal del Valle de
Ecatepec (Uneve) y Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM).
Los
actores que aportaron información para esta investigación fueron autoridades de
las IESCE (rector, director académico y/o director de vinculación), altos
funcionarios de la Secretaría de Educación del Estado de México (Seduc) (secretaria,
subsecretario de Educación Superior y Media Superior, y directora general de
Educación Superior), empleadores[3]
y egresados. Las técnicas para recolección de información empleadas fueron
entrevistas a profundidad (directivos y funcionarios), focus groups (empleadores) y cuestionarios (egresados) en la
plataforma Google forms (Tabla 1).
Tabla 1. Instituciones seleccionadas por
región y número de representantes por sector
Regiones |
Nombre de la institución |
Número de empleadores por institución
|
No. Egresados que respondieron por
IES (1,081 en total) |
Participación de egresados que
respondieron por región (%) |
Sur |
Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB) |
8 |
45 |
9.4 |
Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero (TESVG) |
10 |
40 |
||
Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México
(UTSEM) |
8 |
17 |
||
Valle de Toluca |
Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT) |
10 |
131 |
48.0 |
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
(UTVT) |
10 |
371 |
||
Universidad Estatal del Valle de Toluca
(UNEVT) |
10 |
17 |
||
Oriente |
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) |
5 |
18 |
5.7 |
Universidad Politécnica de Texcoco (UPTex) |
3 |
19 |
||
Tecnológico de Estudios Superiores del
Oriente del Estado de México (TESOEM) |
5 |
25 |
||
Valle de México |
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
(TESE) |
10 |
144 |
36.8 |
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (Uneve) |
10 |
140 |
||
Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM) |
10 |
114 |
Fuente:
elaboración propia
Las actividades desarrolladas para el presente estudio
se detallan a continuación:
Uso de fuentes de información secundarias: revisión de
literatura especializada, informes y programas sectoriales en materia de
empleabilidad; análisis de estadísticas sobre las carreras ofrecidas por las
IESCE del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) y documentos oficiales.
Uso de fuentes de información primarias: se realizaron
entrevistas con las autoridades de 12 IESCE seleccionadas en acuerdo con la
Secretaría de Educación del Estado de México, siguiendo una guía para
determinar los factores de empleabilidad. También se organizaron grupos de
enfoque integrados por empleadores en cada una de las instituciones de las
cuatro regiones seleccionadas, para conocer la correspondencia entre la oferta
de egresados, la demanda laboral y sus tendencias, así como sus recomendaciones
para mejorar la empleabilidad de egresados de las IESCE. Adicionalmente, se
diseñó un cuestionario siguiendo el esquema recomendado por la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y
habilitado en la plataforma Google forms,
el cual se dividió en seis apartados: datos
personales; información académica; información laboral; información del empleo
actual; desarrollo y nivel de competencias de los egresados y satisfacción con
la formación académica. La dirección de la página web se envió por correo
electrónico a los egresados registrados en las bases de datos aportadas por las
propias instituciones que, en conjunto, suman 20,540, de los cuales se
recibieron contestados 5.26% de los cuestionarios. El periodo para responder la
encuesta por parte de los egresados fue de mayo a junio de 2018, periodo
determinado por el calendario de trabajo acordado con la Seduc.
La combinación del análisis sistémico y exploratorio
contribuyó no sólo a identificar los factores de la empleabilidad entre los egresados
de las IESCE en aras de conseguir empleo, sino también a plantear propuestas de
política pública en materia de educación y trabajo que fortalezcan el nivel de
empleabilidad de las IESCE y las condiciones socioeconómicas de la entidad.
Desarrollo
Análisis macrosistémico
El estado de México es una entidad de la República
Mexicana que posee características socioeconómicas complejas que delinean
escenarios de empleo poco favorables para los egresados de las IESCE, los
cuales se enmarcan en la falta de: políticas efectivas que impulsen una
educación de calidad; desarrollo de ciencia, tecnología e innovación (CTI); ausencia
de política industrial activa; inversión en sectores estratégicos; promoción de
la competitividad y productividad de las empresas y el pago de salarios
competitivos. En este contexto, las condiciones de oferta laboral dirigida a
egresados universitarios, en la mayoría de las ocasiones, son consideradas
precarias, pues repercuten en bajos salarios, pocas prestaciones, largas
jornadas de trabajo y escasa posibilidad de ascenso. Además, el empleo se suele
concretar mediante mecanismos de subcontratación (outsourcing) y asignación de puestos que no requieren preparación
universitaria, por lo que la rotación de personal es alta y existe un alto
porcentaje de subocupación. Adicionalmente, la formación académica que reciben
los estudiantes parece no ser suficiente, dado que no cumple con las exigencias
de los empleadores.
En consecuencia, en el Estado de México se ha
identificado un importante problema de empleabilidad de recursos humanos
calificados, en buena medida debido a la desarticulación entre la academia, la
empresa y el gobierno. La solución a este problema precisa que las IES mejoren
su vinculación con su entorno, para responder a las necesidades que demanda no
sólo del mercado de trabajo, sino la sociedad en su conjunto.7, 8
El entorno actual del Estado de México en materia de
empleabilidad y educación superior han propiciado que dependencias
gubernamentales de la entidad comiencen a realizar esfuerzos para analizar las
condiciones de la inserción laboral de los egresados de las IESCE, así como el
papel que desempeñan las IES al respecto.
De acuerdo con el enfoque sistémico, uno de los
factores determinantes de la empleabilidad de los egresados de las IESCE es el
entorno económico, político, social y educativo de la entidad. Un ambiente
óptimo es un tractor de inversión, creación de empleo y seguridad que deriva en
crecimiento económico; sin embargo, tales indicadores no presentan un balance
positivo en el macrosistema del estado.
El Estado de México se compone por 125 municipios, es
la entidad más poblada del país y una de las más desiguales; según el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),9
en 2016, el 47.9% de la población vivía en condición de pobreza, lo que
significa que tiene al menos una carencia social, educativa, de salud, de
seguridad social, de vivienda o de alimentación; el 41.7% vivía en condiciones
de pobreza moderada y 6.1% en pobreza extrema. A esto corresponde que tenga un
ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades.
En el IV trimestre de 2018, del total de la población
económicamente activa (PEA) del estado, el 96.2% estaba ocupada y 3.8%
desocupada, tasa por encima de la media nacional (3.3%) de desempleo. Debido al tamaño de su población, el Estado
de México representa uno de los mercados de trabajo más grandes a nivel nacional.
La población ocupada por actividad se centra, principalmente, en el comercio
(20%), manufacturas (18.5%), transportes y comunicaciones (7.8%) y otros
servicios (35.4%).10
En 2018, el producto interno bruto (PIB) de la entidad
correspondió al 8.8% (1 958 936 millones de pesos) del total nacional,
colocándolo en el segundo lugar en el país. Las actividades que sobresalen en
este rubro son: comercio (25.7%); servicios inmobiliarios y de alquiler de
bienes muebles e intangibles (16.4%); fabricación de maquinaria y equipo
(6.6%); construcción (5.4%) e industria alimentaria (5%).11
En este marco general, se aprecia que se trata de una
entidad que, aun cuando tiene importantes sectores industriales, sus
condiciones económicas son todavía precarias, entre ellas los salarios y los
aspectos alrededor del mercado de trabajo. En conjunto, tales elementos limitan
el nivel de empleabilidad de los egresados de las IESCE, pues es manifiesta la
incapacidad de absorber el capital humano formado en las diferentes regiones y
la escasa creación de nuevas fuentes de empleo.
Como se puede apreciar, el Estado de México es una
entidad de gran relevancia en términos económicos, demográficos, educativos y
productivos; no obstantes, la ejecución eficiente de políticas públicas orientadas
a estimular su entorno ha sido fallida.
Análisis mesosistémico
Empleabilidad desde la perspectiva de las
IESCE
Las
autoridades de las IESCE de las cuatro regiones coinciden en varios factores
determinantes de la empleabilidad de los egresados. Primeramente, señalan que
se contribuye a la empleabilidad a través del Modelo de Educación Dual o por
competencias, pues es un medio que fortalece la interacción de los alumnos con
los empresarios y permite a estos últimos conocer las habilidades y cualidades
del alumno en el campo en que se desenvuelve, lo que facilita la contratación
del egresado.12
Los
directivos de las doce IESCE concuerdan que los egresados cuentan con los
conocimientos necesarios para incorporarse al mercado de trabajo, pero señalan
que las posibilidades de ser contratados han dependido en buena medida de que
acepten bajos salarios y cargos en los que se encuentran en muchas de las
ocasiones subocupados y/o sobrecalificados, pues han sido diseñados para
técnicos. El señalamiento coincide con el estudio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Educación superior en México.
Resultados y relevancia para el mercado laboral”,8 en cuanto a que
uno de los principales problemas de los egresados universitarios es que la
sobrecalificación no corresponde con los puestos que ocupan.
Las IESCE
mencionan que se han concentrado en agilizar la titulación de los egresados y
en fortalecer la colaboración con empresas para aumentar el número de titulados
con experiencia, dos cualidades que incrementan la empleabilidad de los
egresados. Es importante señalar que algunos de sus programas educativos
cuentan con certificación, lo que favorece la currícula de los universitarios.
Los directivos también le apuestan a que sus egresados cuenten con las
competencias genéricas que demandan las empresas, pues ello permitirá que se
inserten, mantengan y promuevan en el empleo, al convertirse en un activo
valioso, productivo y competitivo para esas organizaciones. Sin embargo, esta
apuesta enfrenta dificultades, pues el personal docente con que cuentan las
IESCE suele tener carencias en esas competencias, lo que complica la
posibilidad de que se induzca a los estudiantes a adquirirlas.
Desde 2001
se implementó, en el estado, el Subsistema de Universidades Politécnicas con
programas educativos diseñados por competencias, con lo cual se plantea
fortalecer la relación entre lo que se enseña en las aulas y su aplicación en
el mercado laboral. El modelo por competencias permite a los profesionales
tener un mejor desempeño en su ámbito de formación. Asimismo, en 2013, se
implantó el Modelo Mexicano de Formación Dual[4]
como proceso de aprendizaje diferente al tradicional (combina el aprendizaje
teórico y práctico adquirido tanto en la academia como en una empresa).12
Pese a los efectos positivos de dicho esquema, la articulación
universidad-empresa es débil, lo que lleva a que su potencial sea aprovechado
sólo parcialmente.
La
empleabilidad de los egresados representa un indicador de desempeño para las
IESCE del Estado de México;13 por ello, las referidas instituciones
han implementado estrategias para fomentar la contratación de los egresados a
través de la creación de bolsas de trabajo, firma de convenios con empresas e
instituciones públicas para realizar prácticas, estadías o residencias; además,
cuentan con consejos de vinculación, con participación de empleadores, cuya
tarea es recomendar actualizaciones de los planes de estudio e identificar
nichos de mercado para sus egresados. También se organizan diversos eventos
como ferias de empleo y exposiciones de emprendedores, y se han puesto en
marcha acciones como el Modelo Talento Emprendedor y Centros de Incubación e
Innovación Empresarial.
El
programa de seguimiento de las IESCE, sirve para actualizar información de los
egresados, se identifican las carreras que tienen mayor demanda, los sectores
en los que laboran los egresados, el nivel salarial de la región y las
necesidades de educación continua, representa una herramienta de diagnóstico
que busca tener una mejor planeación educativa, por lo que se enfoca en evaluar
la calidad de los programas educativos de cada institución. Las IESCE efectúan
el trabajo de seguimiento a través de encuestas, reuniones anuales, redes
sociales de egresados, correo electrónico, asociaciones de egresados y
actividades de educación continua.
Tener
convenios y programas de prácticas y estadías en las empresas le ha permitido a
las IESCE conocer mejor las necesidades de los sectores económicos de las
cuatro regiones. Estas acciones han
tenido por resultado que las empresas contraten entre el 45 y 80 por ciento de
los egresados de las IESCE, principalmente a quienes realizaron sus prácticas
y/o estadías,
debido a que, en el marco de tal experiencia, los empleadores conocen y evalúan
las habilidades y conocimientos de estos jóvenes.
Por
otra parte, en la perspectiva de las IESCE se ha destacado el papel que juega
el docente en la formación de los egresados, ya que la docencia tiene la
sensible labor de formar egresados con las competencias técnicas que les
permita insertarse dignamente al mercado de trabajo, pero también para que sean
críticos de su entorno, analicen el sistema con todas las variables incluidas y
sean capaces de tomar las mejores decisiones en función de sus valores más que
de su precariedad. No obstante, en los hechos éste es un problema importante,
pues ya se ha mencionado que en muchas ocasiones los docentes suelen carecer de
estas competencias suaves y la consolidación de valores pasa a un segundo
término.
Empleabilidad desde la perspectiva de los
empleadores
Los empleadores de las cuatro regiones que
participaron en las sesiones de focus groups coinciden en que los
egresados que les solicitan empleo no tienen las competencias requeridas por
las empresas. Su percepción concuerda con la de Alvarado14 en el
sentido de que más del 40% de los empleadores en México opina que no encuentra
las competencias necesarias en los egresados. McKinsey15 señala que
“los alumnos culpan a las empresas, las empresas a las universidades y las
universidades a los dos anteriores”. Los empleadores afirman que los
conocimientos técnicos de los egresados de las IES seleccionadas son
suficientes para insertarse al mercado laboral y les reconocen sus capacidades
técnicas, por lo que expresan su disposición para capacitarlos una vez que han
sido contratados. En su opinión, es más fácil capacitar a un egresado
calificado que a uno que no lo está.
El grupo
consultado menciona que los factores de mayor relevancia para contratar
egresados de las IESCE seleccionadas son:
conocimientos técnicos; disponibilidad de horario y dominio del inglés; así
como las competencias genéricas (trabajo
en equipo, espíritu emprendedor, resolución de problemas, toma de decisiones y
liderazgo) y las competencias tecnológicas relacionadas directamente con la
profesión (Tabla 2). Asimismo, precisa que los empleadores prefieren contratar
egresados de las IESCE porque son
profesionales con disposición a colaborar en actividades distintas a las que
fueron contratados como operadores y no
son exigentes con la remuneración, a diferencia de los egresados de
instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los
empleadores expresan que el origen y la falta de autoestima que presenta la
mayoría de los egresados facilitan este tipo de contratación, afirmación que
contradice lo expuesto sobre las necesidades de las empresas, ya que han
enfatizado que demandan competencias genéricas y valores humanos, jóvenes con
la seguridad, liderazgo, capacidad y conocimientos que detonen una mayor
productividad, competitividad y rentabilidad de sus organizaciones, aunque la
disposición a pagar por estas competencias es baja.
Tabla 2.
Determinantes de empleabilidad según IESCE y
empleadores por región
Regiones |
IESCE |
Empleadores |
Sur |
§ Competencias
cognitivas: conocimientos teórico-conceptuales, especialización,
actualización y certificación. § Experiencia. § Valores
humanos (respeto, puntualidad, honestidad, discreción). § Competencias
Genéricas y transversales. |
§ Competencias
genéricas. § Conocimientos
técnicos. § Experiencia. § Disponibilidad
de horario. § Idiomas. § Institución
de procedencia. |
Valle de Toluca |
§ Los
empleadores prefieren contratar egresados de estas IES porque aceptan bajos
salarios y tienen disponibilidad de realizar funciones distintas a su cargo. § Cuentan
con conocimientos técnicos. § Algunos
los mínimos poseen algunas competencias genéricas. |
§ Contratan
personal calificado con bajos salarios y disponibilidad. § Cuentan
con conocimientos técnicos de su especialidad. § Experiencia. § Aunque
carecen de competencias genéricas y transversales son adaptables. |
Oriente |
§ Personal
con conocimientos técnicos que percibe bajos salarios y escasas prestaciones. § Experiencia.
§ Egresados
titulados. § Egresados
con competencias profesionales: conocimientos técnicos, competencias
genéricas, liderazgo, coordinación de equipos de trabajo, manejo de
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), comunicación oral y escrita, identificación de oportunidades de
innovación y dominio de inglés. |
§ Recursos
humanos especializados con disponibilidad para realizar cualquier tarea. § Personal
calificado que acepta bajos salarios. § Valores
de los egresados (discreción, responsabilidad, respetuosos, disponibilidad). § Experiencia. § Conocimientos
técnicos y genéricos. § Dominio
de Inglés. |
Valle de México |
§ Conocimientos
técnicos. § Experiencia. § Egresados
titulados. § Competencias
genéricas (trabajo en equipo, espíritu emprendedor, solución de problemas,
toma de decisiones, liderazgo, comunicación oral y escrita y manejo de TIC). |
§ Competencias
genéricas. § Competencias
tecnológicas. § Conocimientos
técnicos. § Disponibilidad
de horario. § Dominio
del idioma inglés. |
Fuente: elaboración
propia
Los
empresarios, a diferencia de las autoridades de las IESCE, argumentan que los
alumnos cursan carreras que no demanda el mercado laboral o bien estudian
algunas que ya tienen una sobreoferta de egresados, escenario muy conveniente
para ellos, ya que castiga drásticamente el nivel salarial.
De acuerdo
con los representantes de las empresas e IESCE, las carreras que mayor demanda
tienen en las cuatro regiones son:
Administración, Contaduría y Finanzas, y Sistemas Computacionales; la misma
situación se presenta a nivel nacional16, 8 y concuerda con la
información del Observatorio Laboral (OLA)17. De las treinta
carreras que tiene registrado el Estado de México en la base de datos del OLA,
las que se posicionan en los primeros lugares por el número de profesionistas
ocupados son Administración y Gestión de Empresas; Contabilidad y
Fiscalización; Derecho; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC);
Formación Docente para Educación Básica, Nivel Primaria; y Sistemas
Computacionales. No obstante, el orden de las carreras se modifica cuando se
analiza el ingreso promedio, pues entonces los primeros lugares los ocupan
Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica y Tecnología, Programas
Multidisciplinarios o Generales; les siguen Electrónica y Automatización, TIC,
Construcción e Ingeniería Civil y Veterinaria.
Los
empresarios simuladamente advirtieron la importancia de fortalecer convenios
con la academia, cuando persiste resistencia de su parte para aceptar las
prácticas y estadías de los estudiantes, así como formalizar con las IESCE
programas de educación dual.
Un caso
particular que vale la pena analizar es el de las carreras de Quiropráctico,
Acupunturista y Gerontólogo (en las regiones del Valle de Toluca y de México),
las cuales a la fecha no han tenido el impacto esperado debido a que, al no
figurar en el catálogo de profesiones del sector salud, éste no muestra interés
en contratar a los respectivos egresados. En virtud de lo anterior, los
profesionales necesitan recurrir al autoempleo, una opción en la que, no
obstante, tienen pocas posibilidades de éxito al no contar con una formación
emprendedora, lo que los conduce a una situación de subocupación o desempleo.
Por otra
parte, los empleadores expusieron que el uso de nuevas tecnologías y el
conocimiento de las próximas tendencias tecnológicas permitirán que las
empresas que pertenecen a los sectores estratégicos en cada región se vuelvan
cada vez más competitivas. Advierten la necesidad de mejorar los actuales
planes de carreras en Biotecnología, Nanotecnología, Ingenieras, Química, TIC,
Informática, Negocios y Mercadotecnia, debido a que los sectores de alimentos,
químicos, automotrices, electrónica, textil y energía[5]
están transformando sus operaciones y su integración a cadenas de valor.18
Los
empleadores en consonancia con los funcionarios de IESCE, expresaron que, en
términos generales, los programas y planes de estudio de las carreras se
adecúan a las necesidades de las empresas y de las regiones, y recomiendan que
en éstos, debe considerarse el análisis del comportamiento del mercado laboral
para que la oferta educativa responda a la demanda de las regiones para aportar
valor e impulsar las actividades relevantes.
Análisis microsistémico
Percepción de las
autoridades de las IESCE y empleadores
Las autoridades de las IESCE de las cuatro regiones
coinciden en que uno de los determinantes más importantes de la empleabilidad
es el nivel socioeconómico del individuo, dado que las personas suelen
responder al entorno familiar, social y económico de distintas maneras, lo que
lo puede afectar en su personalidad, comportamiento, socialización,
aprendizaje, toma de decisiones, etc. Se ha observado que las características
compartidas de estas regiones se centran en el rezago social, la pobreza, la
falta de empleo y bajos salarios.
Aun cuando
las características económicas y sociales de las cuatro regiones son
diferentes, los egresados comparten un entorno cercano muy similar. Muchos de
los alumnos provienen de familias con escasos recursos económicos, situación
poco favorable para estudiar y para realizar prácticas o estadías en empresas.
Culturalmente, es usual que el estudiante de estas IESCE sea el primer miembro
de la familia que alcanza estudios universitarios, lo cual ocasiona que no haya
suficiente apoyo.
Existen
otras características comunes entre los egresados de las IESCE: muchos de ellos
han cursado una carrera desmotivados porque ésta no figuraba entre sus primeras
opciones, pero es la única opción a la que tuvieron acceso; también se reconoce
que muchos de ellos ingresan a las IES con importantes deficiencias de
conocimientos que debieron adquirir en los grados previos. Enrique Fernández7
confirma que semejantes condiciones obstaculizan un adecuado logro educativo.
En la misma línea, los apegos de los egresados a la familia, amigos, lugar de
origen y costumbres impactan su grado de empleabilidad, postergando o
impidiendo su desarrollo personal y laboral. Estas variables afectan
considerablemente la empleabilidad de los egresados de las IES.19, 20
Al respecto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) menciona que el 65% de
los jóvenes estudia una carrera universitaria por presión social, tradición
familiar o imagen, lo que afecta su empleabilidad por la falta de motivaciones
firmes, lo que redunda en la inadecuación a la demanda el mercado laboral.
La información consignada confirma, en las IESCE
analizadas, el planteamiento de Rodolfo Tuirán21, quien afirma que
los egresados de universidades presentan el mismo patrón en el mercado laboral:
carencia de habilidades y competencias suaves; la falta de habilidades
socioemocionales y la falta de experiencia.
Empleabilidad desde la perspectiva de los
egresados de las IESCE
Para conocer la visión de los
egresados, se elaboró un cuestionario a través del cual se indagó sobre los
principales factores que determinan su empleabilidad. Como ya se mencionó, el
estudio recopiló información de egresados que respondieron en el periodo de
mayo a junio de 2018.
De las
doce IESCE seleccionadas, respondieron 1,081 (5.26%) egresados, pertenecientes
al Valle de Toluca (48%), al Valle de México (36%), a la región Sur (9.4%) y a
la zona Oriente (5.7%). Del total de egresados que respondieron, 56% eran
hombres y 44% mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 23 y 30 años. En este
rango, el grupo más representativo es el de 23 años.
Una vez
concluida su carrera universitaria, sólo el 10.5% de los egresados continuó con
sus estudios, el 3.8% obtuvo una especialidad, 6.3% el grado de maestría y tan
sólo 0.4% el doctorado, mientras que el 22% realizó cursos de educación
continua, lo cual evidencia una clara oportunidad para que las IESCE de la
entidad ofrezcan mejores programas de actualización y certificación.
Cabe
resaltar que la muestra presenta un nivel moderadamente aceptable de titulados
con el 72% y, aun bajo las condiciones adversas que presenta el estado, el 86%
tiene actualmente empleo, lo cual se debe en buena medida a que aceptan los bajos
salarios que ofrecen las empresas.
El 70.2%
de los encuestados señaló que su empleo está relacionado con sus estudios, el
cual consiguieron en un tiempo menor a seis meses, mientras que para el 7.9%
transcurrió más de un año, en tanto que para el 21.9% su empleo no es acorde con su carrera. El 71.2% de los egresados consideran que el
nivel licenciatura o ingeniería es apropiado para desempeñarse en su trabajo
actual. El 71.9% labora en el sector privado, 15.8% en el sector público y 5.8%
en instituciones de educación.
Los medios
utilizados para conseguir su primer trabajo fueron básicamente sus prácticas
profesionales (25.1%), le siguieron bolsas de trabajo (24.4%), familiares y
amigos (16.5%) y anuncios en medios (15.8%). Este dato confirma la información que proporcionaron las IESCE, sobre
la importancia de las prácticas o estancias para la empleabilidad.
La
localización del lugar de trabajo es un dato que concuerda con todos los
actores, el 33.5% de los egresados menciona que la empresa donde labora se
localiza en un municipio diferente a donde realizó sus estudios, el 30.5%
labora en el municipio donde reside y 35% emigra a otros municipios, pues
frecuentemente no existen actividades económicas afines que sustenten una
oferta suficiente de empleo.
En cuanto
a la forma de contratación, el 63% está por contrato indefinido, 19.4% de base
y 14.1% por honorarios. En tanto, su nivel salarial se encuentra en el promedio
de lo que ganan los técnicos, es decir, el 41.6% percibe entre 5,000 y 10,000
pesos mensuales y sólo el 9% gana más de 20,000 pesos. Tales datos revelan una
situación de ingresos bajos y sobrecalificación para los puestos que ocupan.
Finalmente,
los egresados, mediante una autoevaluación sobre su formación académica
expresaron estar satisfechos, lo que se relaciona con su primer empleo, el cual
era afín con sus estudios, aseveración que contrasta fuertemente con datos de
la STPS.17 Aun así, los universitarios mencionaron la necesidad de
fortalecer los planes y programas de estudio orientados a la formación de las
competencias genéricas. Este fortalecimiento también está ligado a la mejora en
la plantilla docente, pues son los profesores los encargados de transmitir no
sólo conocimientos técnicos y experiencias sino también valores profesionales.
Discusión
Los constantes y acelerados cambios tecnológicos,
resultado de la sociedad del conocimiento y la irrupción de nuevas tecnologías
como la automatización, robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada,
ciudades inteligentes, blockchain,
internet de las cosas, por ejemplo,22 han revolucionado todos los
ámbitos del quehacer humano, lo cual implica la necesidad de generar cambios en
la educación superior (nuevos planes de estudio, carreras, formas de enseñanza,
educación dual, educación a distancia y herramientas tecnológicas para el
aprendizaje), el trabajo en las empresas (nuevas formas de organización,
producción y puestos de trabajo), el gobierno (becas, estancias, incentivos al
empleo, etcétera) y los estudiantes (conocimientos, nuevas habilidades y
competencias).23
La
empleabilidad es un tema que se ha estudiado desde distintos espacios y niveles
(individual, empresarial e institucional), así como a partir de diversas
disciplinas: Administración, Gestión de Recursos Humanos, Economía, Psicología
y Educación, entre otras. Por su carácter multidimensional, es considerada ”un
conjunto de variables que explican el comportamiento del empleo o desempleo de
un individuo”, es decir, representa “el conjunto de competencias que posee un
individuo, que le permiten conseguir un empleo y mantenerlo, con el propósito
de satisfacer necesidades profesionales, económicas, de ascenso y desarrollo”
p. 72.23 En el marco de la educación, se concibe como “...la
relación entre la formación académica y las competencias requeridas por el
mercado laboral”, en tanto que, desde el ámbito del trabajo, se refiere a la
inserción de los egresados universitarios al empleo, es decir, “…la competencia
que posee una persona para diseñar su carrera profesional, acceder al mercado
de trabajo y gestionar su propio desarrollo laboral con acierto y satisfacción”
p.3.24
La revisión de la literatura ha permitido puntualizar
que la empleabilidad se relaciona con el desarrollo de ciertas
particularidades, atributos, habilidades, capacidades y competencias que son
requeridas y valoradas en el mercado de trabajo, las cuales se retribuyen a
través de la remuneración.25, 23. Así, factores como la preparación
formal (formación académica), las actitudes, y la disposición del trabajador
son clave para conseguir y conservar el empleo.26 Aunque estudios de
Harvey27 y García28 señalan que la formación superior no
es un factor que asegure la empleabilidad, pues ésta se da más en función del
mercado laboral que de las habilidades de una persona. Por eso, un individuo
puede ser empleable pero no estar empleado, situación por la cual resulta
fundamental conocer las necesidades de los empleadores,13 así como
los intereses laborales de los egresados.7
Diversos estudios han expuesto la importancia que
tiene para los universitarios adquirir las competencias que demandará el
mercado laboral en los próximos años. Por ejemplo, el reporte “Future of Jobs”,
del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés)29, señala
que los egresados que deseen incorporarse al mercado de trabajo en los próximos
años están obligados a desarrollar nuevas habilidades orientadas a la solución
de problemas complejos, tener un pensamiento crítico, creatividad, manejo de
personal, inteligencia emocional, toma de decisiones, capacidad de negociación
y dominio de idiomas como el inglés, entre otras, ya que se estimó que, se crearán empleos a la
fecha inexistentes que demandarán personal altamente especializado,
principalmente en el manejo de nuevas tecnologías.15, 30
Tal perspectiva implica, a nivel mundial, la adecuación de planes de estudio de
carreras existentes o la creación de nuevas carreras.29
En la
“Conferencia mundial sobre la educación superior de la Unesco31: la
dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el
desarrollo” se señala que los estudios profesionales en el siglo XXI se centran
en la solución de problemas que enfrentan las naciones, a través del desempeño
de la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la transferencia
de conocimientos; actividades que sólo podrán efectuarse siempre y cuando los
gobiernos fortalezcan la educación superior.7
La
revisión de literatura especializada reveló que, en el país, todos los campos
de conocimiento presentan déficit de personal calificado a causa de: i) la
demanda insatisfecha de profesionales con las competencias blandas (dominio del
idioma inglés, trabajo en equipo, uso de tecnologías digitales, liderazgo, toma
de decisiones, entre otros) requeridas por el mercado laboral y, ii) que los
planes de estudio de las instituciones de educación superior (IES) no se
encuentran alineados a las necesidades del mercado de trabajo, por lo que se
forman egresados con capacidades distintas a los requerimientos de las empresas
y organizaciones.8 Por consiguiente, los egresados universitarios
deben enfrentarse a un mercado laboral cada vez más competitivo, asumiendo los
diversos costos de no haber adquirido las competencias necesarias durante su
formación profesional.19 Es evidente que, como lo expresara Tuirán,21
no basta con aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación, hay
que conformar la oferta pertinente a las necesidades de las empresas.
En México,
diversas entidades han realizado diversos esfuerzos por mejorar la
empleabilidad de los universitarios, pero con resultados poco significativos,
tal es el caso de México, en el que las distintas acciones y actividades
realizadas no alcanzan para mejorar sustancialmente el grado de empleabilidad
de los egresados IESCE.
Entre las
problemáticas que persisten se encuentran la falta de empleo calificado, el
bajo nivel salarial y la escasa posibilidad de ascenso en las organizaciones
donde se desempeñan. Esto también fue concluido por la Universidad Mexiquense del
Bicentenario (UMB),2 la cual afirma que sus egresados están
sobrecalificados para las funciones que desempeñan en sus empleos; así como por
Salas y Murillo20 al mencionar las asimetrías entre la calificación,
el salario y la ocupación. También hay coincidencia con el estudio “Modelo de
competencias profesionales Edomex, 2016”, en el que se enfatiza que es preciso
impulsar el desarrollo de las competencias transversales.32
El reto actual y futuro es resolver problemas desde
una perspectiva integral, sostenible y sistémica, que facilite que los
beneficios de la educación superior se extiendan a los ámbitos sociales y
económicos.7
Conclusiones y recomendaciones
La
inestabilidad, pobreza y bajo crecimiento que caracteriza al Estado de México
propicia grandes retos para la educación superior, pues es urgente mejorar la
capacidad de crear fuentes de empleo atractivas para los egresados de las
IESCE, de manera que tener una carrera verdaderamente sea una vía de ascenso
social y de contribuir a la productividad de la economía estatal.
Impulsar
el desarrollo económico sólo es posible con la presencia de recursos humanos
que cuenten con las habilidades, competencias y conocimientos requeridos para
insertarse en el mercado laboral en cualquier momento de su vida, aunque esto
es más factible cuando existe un entorno económico positivo en la región. Este
marco depende de la definición clara de políticas públicas activas que fomenten
el desarrollo regional. En el Estado de México, es notoria la inestabilidad de
dichas políticas y la ausencia de instrumentos que induzcan al sector privado a
invertir en las actividades consideradas prioritarias en las diferentes
regiones.
Aun cuando
los egresados cuentan con los conocimientos técnicos para desempeñar sus
labores, en los hechos, se ocupan en funciones que requieren menores niveles de
competencia, es decir, hay un problema de sobrecalificación asociado a bajos
salarios y escasa oportunidad de ascenso laboral.
Las
habilidades requeridas para mejorar el perfil profesional de los egresados son
uso de TIC, dominio del inglés, conocimientos de programas estadísticos,
capacidades matemáticas, lógica, orden y análisis de datos, así como
competencias blandas (soft skills)
definidas como el conjunto de herramientas y destrezas que permiten a un
profesionista relacionarse de la mejor manera con sus compañeros y ser más
productivos.
Existe una
contradicción en los empleadores: por un lado, buscan candidatos con liderazgo
y profesionalismo (responsabilidad, discreción, apariencia, puntualidad);
entusiasmo y motivación; habilidad para comunicarse; adaptabilidad; capacidad
para solucionar problemas; mentalidad de aprendizaje, pensamiento analítico y
crítico, atención al detalle, idiomas y valores. Por otro lado, contratan
egresados con los conocimientos técnicos básicos para dedicarlos a actividades
técnicas castigadas en salarios. La mejora de las condiciones de empleabilidad
requiere mayor coherencia por parte de quien ofrece el empleo. Éste es un tema
que requiere instrumentos de política industrial que lleven a optimizar las
condiciones de inserción laboral, mejorar los salarios y el desempeño
competitivo empresarial.
Las
competencias genéricas son el punto débil de la oferta educativa de las IESCE,
de tal suerte que, los egresados deben fortalecerse en este aspecto, lo cual
requiere ajuste en los programas educativos, pero también la elevación del
nivel de los docentes en las IESCE en relación con tales competencias.
Estudios
han señalado que resolver el problema de la empleabilidad requiere del trabajo
articulado entre la academia, empresas y gobierno, para así incrementar el
nivel académico, crear fuentes de empleo de alto valor y generar un ambiente
óptimo que permita inversión, certidumbre, empleo, mejores salarios y
condiciones laborales, y calidad de vida para la población del lugar.
La
intervención de tomadores de decisiones en los más altos niveles de gobierno
resulta fundamental para implementar
políticas públicas que garanticen el derecho de los estudiantes a un
espacio en el sector productivo para realizar sus prácticas o estadías que les
proporcionen conocimiento y experiencia; estimulen la participación de los
diferentes actores involucrados (docentes, empleadores y alumnos) en estos
esquemas; y optimicen el marco normativo de las IESCE para facilitar la
concertación de convenios con empresas privadas.
Para
las autoridades de las IESCE y empleadores de las cuatro regiones de la entidad
es fundamental, a fin de mejorar el nivel de empleabilidad de los egresados de
las IESCE: tener una economía estatal con crecimiento sostenido; mayor
inversión pública en la generación de fuentes de empleo; creación de
incubadoras de empresas; tener incentivos fiscales para la creación de nuevas
empresas, principalmente para las micro, pequeñas y medianas empresas
(mipymes).
Para
revertir tal situación, se requiere una política integral en la que se
involucren todos los sectores, donde la inversión pública y privada se destine
a impulsar los distintos sectores de cada una de las regiones para generar y
mejorar las posibilidades de empleo de los egresados de las IESCE.
Referencias
bibliográficas
1.
Gobierno
de México-Secretaría de Educación del Estado de México. Estudio de
empleabilidad de las Instituciones de Educación Superior de Control Estatal
(IESCE) 2016, México, 2016 (mimeo).
2.
Universidad
Mexiquense del Bicentenario (UMB). Empleabilidad y educación superior: una
mirada desde la UMB. México, 2017.
3.
Mejía, O.,
Solleiro, J., Martínez, L., Castañón, R. y Sánchez, X. Innovación y
competitividad. Potencial de los sectores estratégicos en el Estado de México.
México: CamBioTec, 2018.
4.
Bunge, M.
Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999.
5.
Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana, 2010. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
6.
Namakforoosh,
M. Metodología de la investigación. México: Limusa Noriega Editores, 2005. 528
p.
7.
Fernández E. Una
mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación educativa,
2017, 17(74): 183-207. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00183.pdf
8.
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Educación superior en
México. Resultados y relevancias para el mercado laboral. París: OCDE, 2019.
Disponible en: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
9.
Gobierno de
México-Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval). Estado de México.
Estadísticas de pobreza en el Estado de México. México: Coneval, 2017. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/principal.aspx
10.
Gobierno
de México-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo, (ENOE). México: Inegi, 2020a. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/Olap/Proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_PE_ED15/p15.asp?s=est&proy=enoe_pe_ed15_pmay&p=enoe_pe_ed15
11.
Gobierno
de México-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Producto Interno
Bruto. Series desestacionalizadas por grupo de actividades económicas, México:
Inegi, 2020b. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/#Tabulados
12. Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP).
Modelo mexicano de formación dual. México: SEP, 2014, 21 de abril. Disponible en:
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/modelo-mexicano-de-formacion-dual
13.
Rodríguez,
S., Prades, A., Bernáldez, L. y Sánchez S. Sobre la empleabilidad de los
graduados universitarios en Catalunya: del diagnóstico a la acción. Revista de
Educación. España, 2010, enero-abril, (351): 107-137. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/76431/00820103007075.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Alvarado, A. La crisis en la educación
superior mexicana. México. El Financiero. Bajío, 2017, 26 de junio. Disponible
en: https://www.elfinanciero.com.mx/bajio/la-crisis-en-la-educacion-superior-mexicana
15. Mckinsey
Global Institute. Jobs Lost, Jobs Gained: Workforce Transitions in a Time of
Automation. United States, 2017. Disponible en:
https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/Future%20of%20Organizations/What%20the%20future%20of%20work%20will%20mean%20for%20jobs%20skills%20and%20wages/MGI-Jobs-Lost-Jobs-Gained-Report-December-6-2017.ashx
16. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Anuarios
estadísticos de educación superior. Anuario estadístico superior, licenciatura,
Ciclo escolar 2017-2018. México, 2018.
Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
17. Gobierno de
México-Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Observatorio Laboral,
OLA. México, 2017. Disponible en: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/
18. Thomson Innovation.
Patentes. Londres. Disponible en: https://www.derwentinnovation.com/login/
19. Hays Reporte laboral México 2016.
México, 2016. Disponible en: https://www.hays.com.mx/ReporteLaboral/index.htm
20. Salas, I. y Murillo, F. Los
profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y
asimetrías. Revista de la Educación Superior. México, 2013, enero-marzo, 42(165):
63-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/604/60428314004.pdf
21. Tuirán, R. La educación
superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno. Revista de la Educación
Superior. México, 2019, 48(190):
113-183. Disponible en: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/715/289
22. Consumer Technology Association
(CTA). Tendencias tecnológicas para 2018. United States, 2018. Disponible en: https://www.cta.tech/
23. Suárez, B. Empleabilidad: análisis
del concepto. Revista de Investigación en Educación. España, 2016, 14(1): 67-84. Disponible en: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225
24. Martínez, J. La empleabilidad: una
competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las
Ciencias Sociales. México, 2011. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/14/jamg%20(2).html
25. Kohler, J.
The Bologna Process and employability: The impact of employability on
curricular development. Conferencia presentada en el Bologna Seminar of
Employability in the context of the Bologna Process. Bled, Slovenia, 2004, 22
de octubre. Disponible en: http://www.aic.lv/ace/ace_disk/Bologna/Bol_semin/Bled/041022_Kohler-sp.pdf
26. Groot, W.
and Maassen, V. Education, training and employability, Applied Economics, 2000. (32):
573-581. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/227605326_Education_Training_and_Employability
27. Harvey, L. Defining and measuring employability, Quality
in Higher Education, 2001, 7(2): 97-109. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/232977459_Defining_and_Measuring_Employability
28. García, J. (coord.). Hacia el espacio europeo de educación
superior. El reto de la adaptación de la Universidad a Bolonia. La Coruña: Netbiblo, 2009. 248p.
29. World
Economic Forum (WEF). Future of Jobs. Ginebra:
WEF, 2020. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf
30.
Deloitte e Infoempleo. Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro.
España: Deloitte e Infoempleo, 2017. Disponible en: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/human-capital/Deloitte_ES_HumanCapital-empleo-it-las-17-profesiones-que-seran-clasves-en-el-futuro.pdf
31.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
de la UNESCO. París: Unesco, 2009. Disponible en: http://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/04/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf
32. Parámetro. Modelo de Competencias
Profesionales Edomex, 26 de julio, 2016. Disponible en: http://www.parametro.com.mx/2016/07/modelo-de-competencias-profesionales-edomex/
Conflicto de intereses
Los
autores declaran no presentar conflictos de intereses
[1] Esta investigación fue
auspiciada por la Secretaría de Educación del Estado de México (Seduc).
[2] Dado que “el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés” (Bunge, 1999: 7-8), el objeto de estudio se analizó como un todo, tomando en cuenta a los diferentes elementos que interactúan de forma integral, dentro de un entorno complejo. De esta forma, el punto de partida fue considerar que la empleabilidad está condicionada por diversos factores comprendidos en todos los niveles que componen al sistema: macrosocial, mesosocial y microsocial.
[3] Región Sur: Accyflor (comercialización de flores), AG Asesorías Fiscales y Contables, Amesa Capital Assets (soluciones eléctricas), Asistencia Técnica Prado (mantenimiento plantas industriales), BBV Bancomer, Constructores Inmobiliarios Gama, Consultores en Planeación Urbana, Ambiental, Despacho Integral del Sur del Estado de México, Grupo Tecua (producciones de forrajes y flores), HCM Servicios (reclutamiento y selección de personal), IM Bambú, IMSA (Infraestructura de México), Incubadoras Texotronics, Red de Valor en Agronegocios, Restaurante Dipao, Universidad Interamericana de Desarrollo (UNID), Ayuntamiento de Villa Guerrero, CBT "Ing. Esteban Calderón Alcaraz" Villa Guerrero, Cecytem Plantel Tenancingo son públicos, Comisión Cuenca Valle de Bravo‐Amanalco, Probosque.
[4] Este
modelo fue impulsado por el gobierno del Estado de México a partir de 2012, en
el marco de su Plan de Desarrollo 2011-2017, en universidades y tecnológicos.12
[5] Actualmente a la plataforma Thomson Innovation se le conoce como Derwent Innovation.