BASES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL AGUA EN
CUBA
BASES FOR THE IMPROVEMENT OF THE PUBLIC
ADMINISTRATION OF WATER IN CUBA
Inés María Chapman Waugh* https://orcid.org/0000-0001-7699-3350
Gobierno de la República de Cuba,
La Habana, Cuba
*Autor para dirigir correspondencia: chapman@cecm.cu
Clasificación JEL: M0
Recibido: 4/09/2020
Aceptado: 11/02/2021
Resumen
El objetivo del artículo es elaborar las bases para
contribuir a mejorar el funcionamiento de la administración pública del agua en
Cuba, identificando las principales limitaciones de la efectividad para el
cumplimiento de las funciones estatales del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, su actualización y proyección de mejoras. Para ello, fue necesario
aprobar la Política Nacional del Agua y elaborar las normas jurídicas. Se
utilizaron diferentes métodos: análisis documental, criterios de expertos,
análisis y observación y técnicas estadísticas. Se concluyó que se deben
actualizar las normativas, la estructura y organización del sector, ordenar la
actividad de investigación, desarrollo e innovación y utilizar la comunicación
e informatización. Además, se debe contar con el registro de las aguas
terrestres, el aseguramiento financiero para la ejecución del Plan Hidráulico
Nacional y se determinaron las bases de la gestión integral del agua con
enfoque participativo y territorial y la creación de las organizaciones
empresariales, con los indicadores del encargo estatal.
Palabras
clave:
Perfeccionamiento,
administración, gestión, agua, proceso, innovación
Abstract
The objective of the article is to elaborate the bases to contribute to improve the functioning of the public water administration in Cuba, identifying the main limitations of the effectiveness for the fulfillment of the state functions of the National Institute of Hydraulic Resources, its updating and projection of improvements. For this, it was necessary to approve the National Water Policy and develop legal regulations. Different methods were used: documentary analysis, expert criteria, analysis and observation, and statistical techniques. It was concluded that the regulations, structure and organization of the sector should be updated, ordering the research, development and innovation activity and using communication and computerization. In addition, there must be a record of land waters, financial assurance for the execution of the National Hydraulic Plan and the bases of comprehensive water management with a participatory and territorial approach were determined and the creation of business organizations, with the indicators of the state commission.
Keywords: Improvement, administration, management, water,
process, innovation
Introducción
En las condiciones de
subdesarrollo económico que confrontaba Cuba al triunfo de la Revolución en 1959,
los recursos hidráulicos, a pesar de su innegable importancia para el progreso
humano, no corrían mejor suerte que el resto de su riqueza natural, sometida al
saqueo y la explotación rapaz neocolonialista. Como el resto de los recursos,
los hidráulicos se convierten en patrimonio común que deben ser empleados sabia
y técnicamente en provecho de toda la sociedad, en función del abastecimiento
de agua potable a toda la población, del desarrollo agrícola e industrial, de
prever y paliar los embates de la naturaleza como son los ciclones y la sequía.
Así surge, impulsada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, la voluntad de
desarrollar los recursos hidráulicos, y dar el lugar que le corresponde a la
hidráulica en la vida social y económica del país.
Con la promulgación de la Ley No. 1049 del 10 de
agosto de 1962,1 se crea el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, presidido por el Comandante Faustino Pérez Hernández. A partir de
ahí la voluntad y actividad hidráulica ha continuado evolucionando, en la
Figura 1, se observan los principales cambios en el entramado constitucional y
legal, y en la política económica y social relacionados con esta esfera. En el
2011 se restableció la condición de Organismo de la Administración Central del
Estado (OSDE) al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), según el
Decreto-Ley No. 280 / 2011.2
El marco legal ha
evolucionado (Figura
1) y teniendo en cuenta el Decreto Ley No. 138 de las Aguas Terrestres,3 tanto
superficiales como subterráneas, cuyo objetivo es desarrollar los principios
básicos establecidos en la Constitución de la República y en la Ley de
Protección del Medio Ambiente, le da continuidad la Ley No. 124/2017 de las
Aguas Terrestres.4 De esta forma se proyecta el Plan de desarrollo
hidráulico hasta el 2030.
Existen condiciones
sobre las aguas terrestres que influyen en su administración e impactan en la
sociedad, la economía y el medio ambiente, tales como: el agua es un recurso
limitado, la baja eficiencia de los sistemas y malas prácticas en su uso, la baja
cobertura en la medición del agua, la amenaza a la calidad del agua por focos
contaminantes, la prolongada explotación de la infraestructura sin el adecuado
y necesario mantenimiento, las afectaciones a la infraestructura por la
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos, las limitaciones
financieras, se pierde más del 20% del agua suministrada en redes interiores,
el sobreconsumo energético y bajo aprovechamiento del potencial hidroenergético
y otras fuentes renovables, las tarifas vigentes aún no se corresponden con el
costo del servicio, ni estimulan el ahorro del recurso agua; persisten sistemas inadecuados de saneamiento
básico, vertido de efluentes no tratados a corrientes superficiales y prevalece
una “cultura” de derroche en el consumo.
Figura
1. Principales cambios en el
entramado constitucional, legal, estructural y en la política económica y
social del país relacionada con la esfera hidráulica
Fuente: Elaboración propia
Es importante señalar, que constituye prioridad para el gobierno cubano gestionar el agua como
recurso indispensable para el desarrollo de la nación, sin embargo, aunque es
un recurso renovable, es también escaso, limitado y vulnerable, viéndose
afectado por malas prácticas en su uso, requiriéndose una adecuada
gobernabilidad que garantice el uso adecuado y racional. La ciencia, la
formación y la innovación ha estado presente en la rama hidráulica, la
literatura reporta diferentes estudios en que se refleja la importancia que se
le brinda a esta actividad en el país.5-9
La adecuación de la base constitucional10,11 y
de la política económica y social ha incidido positivamente en la evolución y
desarrollo de los recursos hidráulicos del país. Los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución cubana aprobados en el
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba12 y actualizados en su VII
Congreso,13 definen la importancia del cumplimiento de funciones
estatales por los Organismos de la Administración Central del Estado. Desde el
VI Congreso del PCC el INRH ha dado pasos para la implementación de los 158 Lineamientos
que de una forma u otra están vinculados a esta actividad.
El objetivo de este artículo
es la elaboración de las bases para contribuir a mejorar el funcionamiento de
la administración pública del agua en Cuba mediante la identificación de las
principales barreras que inciden en la efectividad para el cumplimiento de las
funciones estatales del INRH, la actualización de dichas funciones y la
proyección de las vías de mejoras. Para
ello fue necesario la aprobación de la Política Nacional del Agua y la
elaboración de las normas jurídicas y complementarias que reglamenten la
referida política.
Materiales
y métodos
Se establecieron encuestas a los expertos en las que
participaron funcionarios, técnicos y cuadros del INRH, lo que posibilitó la
aplicación del Diagrama de Pareto tanto para apreciar la vinculación directa
con los Lineamientos del VI Congreso del Partido (punto de partida del
diagnóstico), como para determinar cuáles son los problemas, amenazas y
oportunidades que incidían en la baja efectividad de las funciones estatales en
la actuación de la administración pública del agua en Cuba.
Los métodos y técnicas de investigación utilizados
fueron:
·
el histórico-lógico a
través del estudio de los antecedentes de la organización y el análisis
documental, del marco jurídico y bibliográfico relativo a la actividad de los
recursos hídricos en Cuba.
·
el análisis y la
observación, con los resultados de los controles funcionales y la auditoría
regional de gestión coordinada a los recursos hídricos,
·
el análisis
estadístico con los resultados de información de la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONEI) y otras estadísticas disponibles en el INRH,
·
la tormenta de ideas,
la encuesta y el trabajo con expertos mediante una valoración colectiva y
participativa de los directivos y especialistas y
·
las técnicas como el
diagrama de Pareto de los Lineamientos del VI y VII Congresos del PCC y la
aplicación del método de las 7 S,14 así como el diagrama causa y
efecto.15
Resultados y Discusión
El diagnóstico realizado en el 2015 sobre los
Lineamientos del VI Congreso del PCC relacionados con la misión del INRH
permitió identificar 158 Lineamientos y de ellos los capítulos más vinculados
son el I (Modelo de gestión económica), el III (Política económica externa), el
II (Políticas macroecnómicas), el VI (Política social), el VII (Política agroindustrial) y el VIII (Política
industrial y energética) que representan el 76,6% (Figura 2).
Figura
2. Vínculo de los Lineamientos del
VI Congreso del PCC con el INRH
Fuente: Trabajo
defendido del Diplomado de Administración Pública16 (ESCEG)
Esta investigación abarca un 50 % de los 158
Lineamientos, teniendo los Capítulos del I al V con un peso específico del 57
%, donde se reflejan las cuatro prioridades en las que se enmarca la Política
Nacional del Agua,17 siendo estas:
·
el uso racional y productivo del
agua,
·
el uso eficiente de la
infraestructura hidráulica,
·
la prevención de riesgos
asociados a la calidad del agua y
·
la prevención de riesgos
asociados a eventos extremos del clima.
Como resultado del diagnóstico y a
partir del Diagrama causa y efecto el 2015 se determinaron, de las 36 subcausas
según las seis causas identificadas que incidían en la baja efectividad de las
funciones estatales en la administración pública del agua en Cuba, las
principales dificultades, siendo estas16:
1.
Normas y
regulaciones
a. No están actualizadas las
funciones estatales en correspondencia con la Política Nacional del Agua
(Normas y regulaciones).
b. Normas jurídicas y técnicas
que rigen la gestión del agua se encuentran inamovibles durante más de una
década.
c.
Nula implementación del registro de usuarios (permisos, concesiones, autorizaciones)
para el uso del agua.
2.
Organizativo
a. La estructura limita el cumplimiento de las funciones
estatales.
b. Débil control y fiscalización del uso racional del agua.
c. Bajo rigor del sistema de contravenciones que se aplica en
el país.
3.
Recursos humanos
a. Poco conocimiento de las normativas relacionadas con la
gestión del agua.
b.
Los bajos salarios no propician que se contrate personal altamente
calificado y lograr su estabilidad dentro del organismo.
4.
Comunicación e información
a. Bajo reconocimiento de la importancia del agua a escala de
la sociedad.
5.
Relaciones con
otros Organismos de la Administración Central del Estado
a. Coexisten en el país organismos
ya perfeccionados con otros que aún no lo están.
6. Infraestructura
a. Baja eficiencia y deterioro en sistemas de abasto, alcantarillado y
drenaje fluvial.
b. Baja capacidad investigativa y de innovación.
Los resultados de la
evaluación con la técnica de las 7 S, permitió identificar las principales incidencias,
que constituyen prioridades en las líneas de acción y son: las normativas,
estructura y organización, comunicación e información y el aseguramiento
financiero. Además de las brechas internas en la organización se ha tenido en
cuenta los impactos del entorno, identificando algunas amenazas y
oportunidades, las cuales se reflejan en la Figura 3.
Figura 3. Oportunidades y amenazas en
función del impacto del entorno
Fuente: Elaboración
propia
Uno de los principales resultados alcanzados lo
constituyó la elaboración de la Política Nacional de Agua,17 que fue
aprobada por el Consejo de Ministros en diciembre de 2012. Esta política
constituye la vía para alcanzar la visión que se propone el país en el sector
hidráulico, a su vez, contribuye a la actualización del modelo económico
cubano. La visión del INRH para alcanzar en el año 2050 es la siguiente: “En
Cuba se gestiona el agua de forma integrada a escala de la sociedad, la
economía y el medio ambiente, proporcionando desarrollo sostenible y seguridad
a la nación”.
Una valoración integrada sobre los principales
capítulos de la Política económica y social aprobados en el VI y VII Congresos
del PCC relacionadas con las actividades del INRH, utilizando los 14 trabajos
defendidos desde el 2011 hasta el 2019, por 23 cuadros principales del país que
cursaron los diplomados y especialidades de Administración Pública en la
Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno (ESCEG) permitió conocer que
los Capítulos más alineados con los recursos hídricos en Cuba son el IV, el V,
el XI, el I, el VII y el II, los que representan el 78, 7 % de todos los
identificados.18
Teniendo en cuenta los problemas relacionados en el
diagnóstico, los escenarios en que se desarrolla la gestión integral del
recurso agua en Cuba y la incorporación de las nuevas funciones, se propusieron
las bases sobre las cuales se efectúen las funciones estatales del INRH, en las
que se destacan16:
· La implementación de la Política Nacional del Agua.17
· La elaboración de Ley de las Aguas Terrestres y su reglamento.4
· La utilización del Balance de Agua sobre las Cuencas Hidrográficas.
· La gestión del agua estará basada en un enfoque participativo y la gestión debe ser territorial.
· Considerar las cuestiones de género como un objetivo transversal en el desarrollo de las estrategias y políticas.
· Aplicar los avances de la ciencia y la técnica en la gestión integrada del agua.
· Establecer la gestión de administración de la cuenca hidrográfica.
· Organizar por procesos la gestión integral del agua.
· Separar las funciones estatales y las empresariales.
· Perfeccionar el sistema empresarial para alcanzar mayor eficiencia con una estructura más racional, compacta, funcional y flexible.
· Fortalecer el desarrollo tecnológico, desarrollando la informatización y la automatización.
· Introducir las TIC que permitan emitir la información en tiempo real de la gestión del agua.
· Implementar y desarrollar el Planeamiento Hidráulico.
· Fortalecer la Inspección Estatal.
· Establecer indicadores que permitan evaluar los impactos.
La estrategia para un cambio (Tabla 1) condiciona una
evolución del INRH hacia una estructura organizativa cuya función predominante
sea de carácter normativo en materia de la administración del agua y de apoyo
técnico especializado, dentro de un esquema de organización por cuencas,
teniendo en cuenta los conceptos de gobernabilidad que se aplican
universalmente en la actualidad.19,20
Tabla 1. Líneas de cambio en el INRH
Actualización de normativas y regulaciones |
·
Elaborar Ley del Agua ·
Someter al Comité de Normas la actualización de las
normas ramales |
Mejorar el aprovechamiento de los recursos
hidráulicos y la infraestructura creada |
·
Incrementar la cobertura de agua potable,
alcantarillado y saneamiento ·
Rehabilitar y modernizar la infraestructura
hidroagrícola ·
Mejorar la operación y el desarrollo de
infraestructura hidráulica estratégica |
Administrar el agua eficientemente |
·
Regularizar el uso de las aguas ·
Actualizar normas y tarifas de agua ·
Mejorar la calidad del agua ·
Fortalecer un sistema integral de medición del agua ·
Reorganizar el Servicio Hidrológico Nacional |
Modernizar la estructura organizativa y de control
del sector de los recursos hidráulicos |
·
Desconcentrar en regiones hidrológicas (Cuencas) ·
Descentralizar funciones ·
Establecer oficinas de cuencas en aquellas que
constituyen cuencas compartidas ·
Incrementar la preparación de los recursos humanos |
Implementar una estrategia de comunicación e
información adecuada |
·
Incrementar la incidencia en los medios ·
Preparación del público interno y externo ·
Utilización de los medios audiovisuales y las TIC |
Lograr el aseguramiento financiero |
·
Diversificar las fuentes de financiamiento ·
Fortalecer la gestión financiera ·
Fortalecer la gestión de importación y exportación |
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 2 se muestra la
situación actual del organismo y la proyección para el 2030
Tabla 2. Proyección a largo plazo del INRH
ACTUAL |
PROYECCIÓN PARA EL AÑO
2030 |
Normativa (administración del agua, Ley del
Agua) |
Normativa (con funciones de autoridades fortalecidas, administración del agua, Ley
del Agua) |
Infraestructura (con un 20% de recuperación de eficiencia) |
Apoyo técnico (especializado, lograr un 50% de la recuperación de la eficiencia en la
infraestructura) |
Organizar por cuencas y regiones hidrológicas |
Autoridades locales (promotoras del desarrollo hidraúlico) |
Planeación participativa (balance de agua) |
Usuarios organizados (responsables de los sistemas sostenibles y eficientes) |
Organización y fortalecimiento de usuarios y autoridades locales (en la planeación hidráulica, provincial y nacional con participación en
la gestión integral del recurso agua) |
Consejos de cuenca administrativa y financiera sostenibles (desarrollo de infraestructura de beneficio común, con participación de
los territorios) |
Comunicación (estrategia comunicacional implementada con alcance al público interno y
externo) |
Comunicación (estrategia comunicacional implementada con resultados dinámicos en el
público interno y externo, cultura de ahorro de agua en la sociedad) |
Fuente: Elaboración
propia
Para medir la efectividad de las funciones estatales asignadas al INRH y el mejoramiento del funcionamiento de la administración pública del agua en Cuba se han seleccionado algunos indicadores para evaluar la implementación del cambio, según la propuesta del Programa Hidráulico Nacional. Como sistema de trabajo se evalúan estos objetivos mensualmente y se presentan trimestralmente a la dirección del gobierno como parte del programa establecido, en cada provincia existe un programa hidráulico donde se da seguimiento a los indicadores a nivel de localidad.
Para evaluar periódicamente los resultados que se alcanzan a partir de la
implementación de todas estas medidas, que son en definitiva el cambio
producido en el INRH, se estimaron crecimientos por años para algunas
actividades productivas y de servicios, que constituyen los indicadores de
impacto para medir dicho cambio. Entre
esos indicadores se encuentran:
·
Reducción
de pérdidas: Las acciones de rehabilitación y mantenimiento previstos
tanto en la infraestructura de aprovechamiento hidráulico, como en las redes de
acueducto, tienen un impacto favorable en la reducción de los niveles de
pérdidas de agua, con una reducción estimada de más de 500 millones de m³ anualmente.
·
Eficiencia en el
riego/cultivos seleccionados. Eficiencia estimada (%): A partir de las inversiones en los sistemas de riego se estimó una mejora
de la eficiencia en el riego en
cultivos seleccionados.
·
Uso
productivo del agua/cultivos seleccionados productividad estimada: A partir de lograr la eficiencia en el riego en los cultivos seleccionados,
se previó en el sector agrícola una mejora importante en lo referido a uso
productivo del agua.
Esta dinámica estimada (período 2013-2020) en el uso
productivo del agua en este grupo de cultivos seleccionados, significa lograr
como promedio un aumento en la producción de alimentos de un 76% por cada metro
cúbico utilizado en el riego, es decir incrementar la productividad de 1.85
kg/m3 de agua a 3.64 kg/m3 de agua (Figura 4).
Figura 4. Uso productivo del agua en cultivos seleccionados
Fuente: Elaboración propia
·
Reúso del agua residual: En cuanto al reúso
del agua a partir de varias inversiones localizadas en los Polos Turísticos de
las provincias de Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey y Holguín, pueden elevar
en su conjunto el porciento de agua
reusada hasta un 7.0%. El destino fundamental será para el riego de
jardinería, así como de los campos de golf.
En
la Figura 5 se muestra un
análisis costo-beneficio del presente estudio
Figura
5. Análisis costo beneficio
Fuente: Elaboración propia
El Plan Hidráulico Nacional hasta el 2030 tiene como
responsable al Instituto de Recursos Hidráulicos y cuenta con la participación
activa de diferentes organismos del país como los Ministerios de Industria, de
Energía y Minas, de la Agricultura, del Turismo, de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, el de Salud Pública y el Grupo Azucarero (AZCUBA). La formación de
recursos humanos es parte esencial de este Plan y es responsabilidad de los
Ministerios de Educación (MINED) y del Ministerio de Educación Superior (MES)
del país.
Conclusiones
A partir de la utilización de los métodos, técnicas y herramientas, se
pudieron diagnosticar las causas de la baja efectividad de la administración
pública del agua en Cuba, atemperar las funciones estatales del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, proponer las bases y el ordenamiento para el
cambio en el organismo, así como los resultados de esta investigación se
aplicaron como parte del perfeccionamiento estructural y funcional del INRH.
Esta investigación, iniciada en el
año 2015 correspondiente al trabajo defendido en el Diplomado de Administración
Pública en la ESCEG, con su implementación posterior, fue aprobada por la Asamblea
Nacional del Poder Popular, en aquellos aspectos contenidos en la Ley 124 de
las Aguas Terrestres y su reglamento, contribuyó al perfeccionamiento de la estructura
del INRH, con la separación de las funciones estatales y empresariales,
fortaleciéndose la organización de dos Organizaciones Superiores de Dirección
Empresarial (OSDE), teniendo en cuenta las cuencas hidrográficas y regiones,
así como la gestión integral del recurso agua.
La estrategia de comunicación se
elaboró con alcance al público interno y externo, se trabaja en el Plan de
Desarrollo hasta el 2030por programas que contienen indicadores y metas, con
un perfeccionamiento continuo del sector
empresarial, impulsando el uso de la ciencia y la innovación para el desarrollo
de la sociedad cubana y la prestación de un servicio eficiente, respondiendo
siempre a los planteamientos de la población.
Recomendaciones
Profundizar en una segunda etapa, en los mecanismos para medir los impactos de la definición de funciones estatales del INRH y mediante los indicadores de desempeño, vinculándolos a los programas en los sectores estratégicos como la logística integrada de redes e instalaciones hidráulicas y sanitarias y construcciones, así como el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional.
Referencias
bibliográficas
1.
Ley No. 1049 del 10
de agosto de 1962. Creación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos;
1962. [citado el 8 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.hidro.gob.cu/es/pagina-basica/quienes-somos
2.
Consejo de Estado. Decreto Ley 280/2011.
Del restablecimiento de la condición de Organismo de la Administración Central
del Estado al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Gac Of Repub Cuba. 6
de enero 2011;(001 Ordinaria). [citado
el 8 de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/
3.
Consejo de Estado. Decreto Ley 138/1993 de
las Aguas Terrestres. Palacio de la Revolución, 1 de julio de 1993. [citado
el 8 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://juriscuba.com/wp-content/uploads/2015/10/Decreto-Ley-No.-138.pdf
4.
Asamblea Nacional del Poder Popular.Ley No. 124/2017 de las Aguas
Terrestres. Gac
Of Repub Cuba. 2017;(GOC-2018-124-O6). [citado
el 15 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/aguas-terrestres.
5.
Díaz J.A. El agua en Cuba: un desafío a la
sostenibilidad. Ingeniería Hidráulica y Ambiental.2018;39(2):46-59. [citado
el 15 de agosto de 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382018000200004&lng=es&nrm=iso
6.
Monzón A, Hernández G, Hernández R.
Gestión de innovación en empresas bases tecnológica del sector hidráulico
cubano. Ingeniería Hidráulica y Ambiental.2015;6(1):3-15. [citado el 1 agosto de
2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382015000100001&lng=en&nrm=i.
7.
Gutiérrez M, Carvajal D. Génesis de la
formación del ingeniero hidráulico en Cuba. Ingeniería Hidráulica y
Ambiental.2019;40(3):116-125. [citado
el 2 agosto de 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382019000300116
8.
Gutiérrez M, Carvajal D, Martínez Y,
Cordiez A. El modelo del profesional para la formación del ingeniero hidráulico
en Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental.2017;38(3):78-87. [citado 2 agosto
de 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382017000300007.
9.
García BC, Castro N. Propuesta de acciones
para la gestión integrada del agua en cuencas hidrográficas. Caso de estudio
Provincia Cienfuegos. Universidad y Sociedad.2018;10(5):327-332. [citado el 2 de agosto de 2020]. Disponible
en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
10. Ministerio de Justicia. Constitución de la República de Cuba. La Habana:
MINJUS; 1976. [citado el 2 de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
11. Constitución
de la República de Cuba. Cubadebate, La Habana 10 de abril;2019. [citado el 2
de agosto de 2020]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
12. Partido
Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y
la Revolución. VI Congreso del PCC. Cubadebate, La Habana; 2011. [citado el 15
de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/05/09/descargue-en-cubadebate-los-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-pdf/
13. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución 2016-2021. VII Congreso del PCC. La Habana: Editora
Política; 2016. [citado el 19 de junio de 2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
14. Delgado M. Enfoque y métodos para la innovación en la
Administración Pública y Empresarial. Revista Cubana de Administración Pública
y Empresarial. 2019; III (2):141-153. [Consultado 2 agosto 2020]. Disponible
en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/ 79/88
15. Delgado M. Innovación en la administración pública. En:
Sánchez, B. Coordinador. Contribuciones al conocimiento de la Administración
Pública. La Habana:
Editorial Universitaria Félix Varela,
2016:67-110.
16. Chapman IM. Bases para el perfeccionamiento de la
administración pública en Cuba. Trabajo final. Diplomado de Administración
Pública. XII Edición. Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, La
Habana, junio; 2015.
17. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Política Nacional del agua.
Documentos rectores de los recursos hídricos. [citado el 19 de junio de 2020].
Disponible en: https://www.hidro.gob.cu/es/resoluciones/documentos-rectores-del-inrh
18.
Escuela Superior de
Cuadros del Estado y del Gobierno (ESCEG). Resumen de los trabajos defendidos
en la ESCEG del diplomado y especialidad de administración pública. INRH,
La Habana, junio; 2019.
19.
UNDP. Water Governance Facility at SIWI.
Watergovernance in perspective – Water Governance Facility10 years
2005-2015.august; 2015. [citado el 11 de
junio de 2020]. Disponible en: https://www.watergovernance.org/resources/water-governance-in-perspective/
20.
UNDP-SIWI. Water Governance Facility. Issue sheet:
Water governance. Stockholm: SIWI. august; 2016. [citado el 11 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.watergovernance.org/resources/water-governance/
Conflicto de intereses
La
autora declara no presentar conflictos de intereses