Artículo original

 

 

 


ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EL SIGNIFICADO DE “BUEN GOBIERNO” EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: CASO MORADORES DE PORTOVIEJO-ECUADOR

 

ANALYSIS OF CITIZEN PERCEPTION ON THE MEANING OF “GOOD GOVERNANCE” IN HUMAN RIGHTS: CASE OF RESIDENTS OF PORTOVIEJO-ECUADOR

 

 

Sandy Marlene Romero Romero I *    https://orcid.org/0000-0002-7755-5026

Enrique Antonio Santos Jara II     https://orcid.org/0000-0003-4592-3290

 

 

I Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.         

sromero6904@utm.edu.ec 

II Profesor invitado universidades, Quito, Ecuador.

ersantos57@gmail.com

 

*Autor para dirigir correspondencia: sromero6904@utm.edu.ec  

 

Clasificación JEL: H75, H83, I31

 

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10432266

 

 

Recibido:  07/11/2023 

Aceptado: 20/12/2023

 

 

Resumen

 

El artículo defiende que la percepción sobre un “Buen Gobierno” tiene que ver con la calidad, periodicidad, eficacia y cumplimiento de los derechos humanos que son responsabilidad del Estado, los cuales son: salud, educación, seguridad, vivienda, protección social y trabajo. Esta percepción de la calidad de los derechos humanos está directamente relacionada con la construcción de la perspectiva ciudadana con respecto al significado “Buen Gobierno”. Para ello, se busca determinar una jerarquía de los derechos humanos que los ciudadanos portovejenses relacionan con su noción de Buen Gobierno, y se analizará la satisfacción de los ciudadanos portovejenses con respecto al cumplimento de los derechos humanos dentro del cantón Portoviejo, Ecuador. Esta investigación espera contribuir al desarrollo en cualquier nivel de gobierno validando los principios de la administración gubernamental, el cual es fomentar la participación en la toma decisiones dentro de la administración pública y desarrolla la determinación de las prioridades de la ciudadanía que son competencia del Estado.

 

Palabras clave: Buen gobierno, derechos humanos, satisfacción ciudadana.

 

Abstract

 

The present article argues that the perception of a "Good Government" is tied to the quality, frequency, efficacy, and fulfillment of human rights that are the responsibility of the State. These rights include health, education, security, housing, social protection, and employment. This perception of the quality of human rights associated with the services the State provides and in terms of the fulfillment of these rights is directly related to the shaping of the citizen's perspective on the meaning of "Good Government." The aim is to determine a hierarchy of human rights that the citizens of Portoviejo associate with their notion of Good Government and to analyze their satisfaction regarding the fulfillment of human rights within the Portoviejo canton. This research hopes to contribute to development at any government level by validating the principles of government administration, which are to encourage participation in decision-making within the public administration and to define the priorities of the citizens that are within the purview of the State.

 

Keywords: Good governance, human rights, citizen satisfaction.

 

Introducción

 

La evaluación de la gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a escala local en Ecuador es realizada tácitamente por la ciudadanía, cuya exigibilidad se sostiene en la teoría de los derechos humanos.1 Este artículo abordará la evaluación de la gestión en relación con la construcción de perspectivas ciudadanas sobre lo que es un “Buen Gobierno” en el cantón Portoviejo, de la provincia de Manabí en Ecuador.

 

Castro, en el libro de Buen gobierno y derechos humanos, menciona que el significado de lo que llamamos buen gobierno es la búsqueda de la calidad, la eficiencia, la eficacia, la transparencia del Estado, la participación, la rendición de cuentas, la calidad de los servicios públicos y el respeto de los derechos ciudadanos. Además, indica que el funcionamiento del buen gobierno se relaciona directamente con los derechos humanos al ser dos aspectos esenciales para el buen funcionamiento del Estado y de la sociedad en su conjunto.2

Otros autores, como Schröder, establecen que “el buen gobierno es una forma de gobierno y de administración pública que es capaz de proveer eficientemente, es decir, satisfacer las necesidades de la población”3.

El mismo autor, en otro artículo, indica que un aspecto importante que obliga a los gobiernos a orientarse en lo que engloba el “Buen Gobierno” es la insatisfacción de los ciudadanos ante las falencias de la prestación de servicios de la administración, debiendo el buen Gobierno prestar más y mejores servicios, evitando el mal uso de los recursos.4

“La idea de buen gobierno y buena administración se fundamenta en el derecho del ciudadano a que sus asuntos comunes y colectivos estén ordenados de manera que reine el bienestar general para el pueblo”.5 Los resultados de la percepción de un “Buen Gobierno” están directamente relacionados con la atención al ciudadano mediante los servicios públicos.

 

Este concepto vincula directamente la noción de buen gobierno con los derechos humanos, los cuales son una potencialidad de toda persona, que los Estados tienen la obligación de garantizar. Estos derechos tienen como fundamento su carácter inherente a la dignidad humana y, por lo tanto, son universales, transnacionales, irreversibles, progresivos, interdependientes e indivisibles, y son parte esencial del Estado de Derecho.6

Así que, citando esta frase, podemos asegurar que todos tenemos derechos, pero ¿quién se encarga de que se cumplan esos derechos? Esta pregunta es, justamente, la que marca la relación del gobierno con los derechos humanos, así que, para empezar a conectarlos, citaremos a Rolando y colaboradores, el cual manifiesta que entre los deberes del gobierno está:

 

“Garantizar educación, salud, alimentación, seguridad, agua para todos los ciudadanos sin discriminación, respetar y hacer respetar la ética laica y trabajar en el buen vivir para todas las personas distribuyendo equitativamente las riquezas y recursos del Estado, entre muchas más, que permite que los ciudadanos se sientan protegidos por el Estado y defiendan su nacionalidad”7.

Dicho de otro modo, el gobierno es el ejecutor no permanente del Estado que hace posible que los derechos humanos se cumplan, los cuales están relacionados con los servicios públicos que ofrece el Estado.

 

Los conceptos contemporáneos del Estado y del gobierno tienen como fuentes principales a Karl Marx y Max Weber8. Ambos autores sostienen que, mientras el Estado es un concepto general, el gobierno es la forma concreta en que este actúa en cada momento, siendo dinámico en cuanto a su régimen (democrático parlamentario, monarquía constitucional, dictadura militar, entre otros) y su forma de vincularse con aquellos que no están directamente en el Estado, es decir, la sociedad civil.

 

Con base en estas dos fuentes primigenias principales, se han desarrollado diferentes interpretaciones del Estado y del gobierno, sean marxistas o liberales, así como posiciones eclécticas que combinan perspectivas de ambas. En el presente trabajo partimos de una postura ecléctica que se refiere a la satisfacción de necesidades y a la garantía de derechos básicos de las personas, sin considerar como punto de debate aspectos más profundos sobre la esencia o naturaleza última del Estado. Es importante mencionar que este artículo podría contribuir a una revisión teórica e histórica más amplia, pero imposible de abordar con rigor en una publicación académica con límites de extensión.

 

La acción de valor vital que genera el Estado, son los servicios públicos: “Los servicios públicos (educación, vivienda, cultura, salud) en la actualidad se circunscriben en las sociedades contemporáneas como aquellos brindados por el Estado con el fin de garantizar el bienestar de la sociedad, principalmente el de los ciudadanos”.9

 

Por ello, los servicios públicos no son simplemente ayudas proporcionadas por los gobiernos como ejecutores del Estado, sino que son responsabilidades obligatorias destinadas para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos mediante servicios públicos.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCED) reconoce que las acciones en la esfera pública, tales como la protección de los derechos humanos, el desempeño del sector público, la profesionalización burocrática y la legitimidad de las instituciones, son elementos cruciales para lograr un “Buen Gobierno”.10 Estas acciones en la esfera pública se convierten en servicios que son proporcionados por el Estado. Por lo tanto, para analizar como un derecho humano atendido mediante un servicio, haremos una similitud: el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos determina que:

 

“toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.11

 

Este artículo está directamente correlacionado con el acceso y calidad de los servicios públicos ya que “los servicios sociales son servicios públicos”.7 12

 

El artículo 3 especifica que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.13 Este artículo está relacionado con la seguridad ciudadana, que es competencia del Estado central.

 

El Articulo 8 determina que “toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”.13 Este artículo está vinculado con el acceso a órganos de justicia competentes, un derecho que también es competencia del Estado central.

El Artículo 26 establece que:

 

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.13

 

Este artículo está relacionado con el acceso a educación de calidad.

 

Los servicios públicos están orientados a cumplir con los derechos humanos. Para asegurar su cumplimiento existe una estructura organizada dirigida por el Estado en distintos niveles territoriales. En Ecuador, el Estado se organiza en cinco niveles: central, regiones, provincias, municipios y parroquias rurales, cada uno con sus gobiernos autónomos descentralizados y con autonomía política, administrativa y financiera dentro de sus competencias.14

Aunque estos niveles son autónomos, también dependen de una parte del presupuesto general del Estado, asignado según las necesidades de cada entidad. Para la gestión del Estado se utiliza el Plan Nacional de Desarrollo, que describe las políticas, programas y proyectos públicos, y coordina todas las competencias exclusivas de cada nivel, asegurando una planificación y ejecución adecuadas e integradas.

 

Estos servicios públicos son los que garantizan los derechos humanos. Al hablar de derechos humanos no solo se aborda los deberes del Estado, pues estos son un conjunto de aristas expresadas en el del desarrollo personal de los individuos y en su realización, es el respeto de la vida humana que tiene forma y estructura. “Los derechos humanos constituyen un conjunto de derechos que el ordenamiento jurídico reconoce en cada país, poniéndole límite y reglamentación a la actuación estatal”.15

Los términos buen gobierno, calidad de vida y derechos humanos se asocian entre sí, siempre. El objetivo final se asocia con la calidad de vida, mientras el ejecutor de la actividad sería el buen gobierno y el medio son los derechos humanos. Tal como se menciona en el diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, el logro de la calidad de vida es producto de la eficiencia, rendición de cuentas, y participación de la sociedad y hace referencia a que son responsabilidades de un buen gobierno.16

Se puede asegurar, entonces, que la finalidad de los derechos humanos es asegurar la calidad de vida de los ciudadanos, ofreciendo un ambiente favorable para el desarrollo humano y dando solución a los problemas sociales.

 

Una de esas soluciones es la satisfacción ciudadana, que es parte de esos resultados.17 El buen gobierno requiere la participación pública, para que, de esta manera, las prioridades políticas sociales y económicas sean definidas en un proceso en donde exista un amplio consenso social.18

En esta investigación se defiende la idea de que la percepción de la calidad de los derechos humanos asociados a los servicios que provee el Estado está directamente relacionada con la construcción de la perspectiva ciudadana con respecto al significado “Buen Gobierno”. Para ello se proponen dos objetivos específicos; el primero es determinar la jerarquía de los derechos humanos que los ciudadanos portovejenses relacionan con su noción de Buen Gobierno; como segundo objetivo se analizará la satisfacción de los ciudadanos portovejenses con respecto al cumplimento de los derechos humanos, dentro del Cantón Portoviejo. 

 

Esta investigación, se anticipa, tiene como principal hallazgo que la comunidad de Portoviejo, en general, tiene una percepción positiva de la calidad de vida, seguridad, educación y servicios básicos, con una significativa dependencia de los servicios públicos. No obstante, hay preocupaciones marcadas en relación con la salud pública y la percepción de corrupción en la administración. La mayoría asocia un "Buen Gobierno" con el respeto y cumplimiento de derechos humanos, lo que subraya la importancia de estos en la percepción ciudadana sobre la calidad gubernamental.

 

Este trabajo se ha orientado por la rigurosidad metodológica y el enfoque analítico y exploratorio, a fin de comprender la percepción ciudadana sobre "Buen Gobierno" en relación con los derechos humanos en Portoviejo. Esta aproximación construye una visión más integral de los fenómenos estudiados, permitiendo a los tomadores de decisiones enfocarse en áreas específicas de interés y preocupación de la comunidad. Además, al tener en cuenta variables como el estrato socioeconómico y su correlación con las percepciones, se proporciona un marco de datos valioso, que no siempre está presente en otros estudios.

 

Metodología

 

La presente investigación tiene un enfoque básico, destinado a contribuir al conocimiento de la realidad, sin que sus resultados posean una aplicación inmediata y directa. Se trata de un estudio transversal, llevado a cabo en un momento determinado. Dada su naturaleza de campo, la recolección de datos se realizó directamente en el lugar de estudio, en una muestra de moradores de Portoviejo.

 

Por su alcance, esta investigación es de carácter exploratorio y analítico, y su diseño es no experimental, sin manipulación deliberada de variables, pues se limita a la observación de los fenómenos en su entorno natural, para su posterior examen.

 

Como se indicó antes, se plantearon dos objetivos específicos: en primer lugar, jerarquizar los derechos humanos que los ciudadanos portovejenses relacionan con su noción de Buen Gobierno; y, en segundo lugar, analizar la satisfacción de los habitantes del cantón Portoviejo con respecto al cumplimiento de sus derechos humanos. Para ello, se diseñó y aplicó una encuesta que aborda los aspectos fundamentales de la percepción y satisfacción de los ciudadanos.

 

El procedimiento de selección de la muestra se llevó a cabo mediante muestreo probabilístico aleatorio sistemático, utilizando la base de datos catastral del Municipio de Portoviejo. Este enfoque resulta útil y efectivo, ya que implica seleccionar una muestra representativa de la población N a partir de un intervalo K, donde K es el resultado de dividir el tamaño de la población (N) entre el tamaño de la muestra (n). Así, K = N/n.

 

N (tamaño del universo) = ... n (tamaño de muestra requerido) = ... k = N/n

 

El número de intervalos (k) se determinó con el objetivo de seleccionar adecuadamente a los encuestados, empleando para ello la herramienta de Excel.

 

Universo de la investigación:

 

Para el universo de estudio se considera una población de 322.925 habitantes, según la proyección para el año 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos.19

 

Cálculo del tamaño de muestra:

 

Para determinar un tamaño de muestra apropiado, se empleó el programa STATS. con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, dando como resultado 384 personas. De estas, respondieron a la encuesta 302 personas, siendo un índice de respuesta significativo, dada la metodología no presencial empleada. La encuesta se realizó en línea, lo que facilitó el acceso y participación de los individuos. El uso de estas encuestas, cada vez más, se ha ido popularizando, existiendo importantes artículos y libros que demuestran que, en esta era de la sociedad de la información e hiperconectada, son un instrumento fiable y, en muchos casos, generan resultados más precisos y confiables que los procedimientos presenciales.20 Es importante destacar que las unidades de muestreo utilizadas fueron los códigos de los hogares catastrados. Estos códigos catastrales son identificadores únicos que permitieron reconocer y seleccionar a los miembros de la muestra de manera precisa y confiable. Al utilizar estos códigos, se garantizó que los participantes correspondieran a la muestra predeterminada y que no hubiera duplicaciones o inconsistencias en las respuestas.

 

El Departamento de Catastro del Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo llevó a cabo un análisis exhaustivo del universo, la construcción de la muestra y la entrega de información socioeconómica catastral que complemente las encuestas, lo cual permitió considerar los estratos socioeconómicos de los encuestados, a partir de la zonificación de las parroquias a las que pertenecen. De esta manera, se identificaron tres estratos socioespaciales: el preponderantemente bajo, el preponderantemente medio y el preponderantemente medio alto. Con base a estos preparativos, se aplicó la encuesta durante el mes de mayo de 2023.

 

En resumen, esta investigación cuali-cuantitativa empleó el método deductivo para su estructuración, con el objetivo de analizar y jerarquizar los derechos humanos desde la perspectiva de los ciudadanos portovejenses y, una vez logrado eso, se estableció un diálogo entre datos y categorías teóricas, a través de la abducción, o inducción analítica.21 El muestreo probabilístico aleatorio sistemático fue el enfoque utilizado para seleccionar una muestra representativa de la población, a fin de obtener resultados confiables y significativos, susceptibles de generalización al universo. Con los resultados generados se busca aportar a un mayor conocimiento y comprensión de la realidad en el cantón Portoviejo en materia de percepciones ciudadanas y cumplimiento de derechos, facilitando la toma de decisiones y la formulación de futuras políticas.

 

Análisis de resultados

 

El análisis de resultados se llevó a cabo con el apoyo del programa SPSS, herramienta que facilitó la tabulación de los datos. Inicialmente, se analizaron las características generales de los encuestados a través de distribuciones de frecuencias. Estas reflejaron los servicios utilizados por los participantes y su nivel de acceso a los mismos.

 

Se definió el "Estrato Socioeconómico" (para efectos de esta investigación, se corresponde con los estratos socioespaciales descritos en el punto anterior) como variable independiente, segmentándola en tres categorías: Estrato Preponderantemente Bajo (EPB), Estrato Preponderantemente Medio (EPM) y Estrato Preponderantemente Medio Alto (EPMA). Esta variable se correlacionó con diversas características sobre percepciones, tratadas como dependientes, buscando identificar la correlación entre el estrato y la forma de valorar servicios y otros aspectos de interés para el objeto de la investigación. Aquí se examinaron los valores porcentuales en función de los resultados específicos para cada estrato, tomando, por ejemplo, el 33% que representa al EPB, el 58% al EPM y el 9% al EPMA.

 

Un segundo nivel de análisis consideró la variable de percepción como independiente, con el Estrato Socioeconómico, considerado dependiente. Se elaboraron tablas cruzadas o de contingencia. En estas, la percepción funcionó como variable independiente, y se cotejó contra distintas características que podrían relacionarse con los resultados perceptuales.

 

Finalmente, para tipologizar los derechos, según su importancia, se utilizó una escala de Likert, otorgando un puntaje de 5 al derecho más valorado y 1 al menos valorado. Estas ponderaciones también fueron procesadas con SPSS.

 

Resultados y Discusión

 

En esta sección se presentan los resultados obtenidos y se analizan y discuten con relación a la teoría usada. Iniciaremos con el análisis estadístico de la variable "Estrato Socioeconómico", que se ha categorizado en tres niveles: Estrato Preponderantemente Bajo (EPB), Estrato Preponderantemente Medio (EPM) y Estrato Preponderantemente Medio Alto (EPMA). Los resultados globales del total de encuestados que pertenecen a cada estrato socioeconómico se presentan en la figura 1. Esta muestra que la mayor parte de los encuestados están concentrados en el EPM, también se presentará un análisis porcentual de los datos por cada Estrato Socioeconómico.


 

 

Figura 1: Representación gráfica del número de encuestados por estrato socioeconómico

 

Esta figura muestra que la mayor parte de los encuestados están concentrados en el Estrato Preponderantemente Medio.

 

Características de los encuestados y Acceso a servicios

 

Con el propósito de destacar las particularidades de la muestra, y permitir su análisis contextual adecuado, a continuación, se presentan tablas descriptivas con las características de los encuestados, como las actividades económicas a las que se dedican, el tipo y nivel de educación de los integrantes de los hogares, el tipo de servicio de salud al que recurren, así como su acceso a servicios básicos.

 

Ocupación Laboral

 

En la tabla 1 se muestra la distribución de los encuestados según su actividad económica. La mayoría de estos (40.7%) no trabajan, seguidos por aquellos que trabajan como servidores públicos (17.9%) y en el sector privado (15.2%). Un 22.8% son trabajadores independientes. Además, hay combinaciones de actividades, como servidores públicos e independientes (1.3%) y trabajadores en el sector privado e independientes (2.0%). Esta información proporciona una visión general de la diversidad de actividades económicas de la muestra.

Tabla 1: Población de Portoviejo según actividad económica

Actividad económica

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Independiente

69

22.8%

22.8%

Servidor público

54

17.9%

40.7%

Trabaja en el sector privado

46

15.2%

56.0%

No trabaja

123

40.7%

96.7%

Servidor público e independiente

4

1.3%

98.0%

Trabaja en el sector privado e Independiente

6

2.0%

100.0%

Total

302

100%

 

 

 

Educación utilizada

 

En la tabla 2 se presenta el tipo de educación utilizada por los encuestados. La mayoría (68.5%) usa la educación pública, mientras que un (28.1%) accede a la educación privada. Un pequeño porcentaje (3.3%) utiliza tanto educación pública como privada. Esto indica que la mayoría de los encuestados depende de instituciones públicas para su educación, lo que tiene implicaciones significativas en sus características socioeconómica.

 

Tabla 2: Población de Portoviejo según educación utilizada

Tipo de educación utilizada

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Pública

207

68.5%

68.5%

Particular

85

28.1%

96.7%

Pública y Particular

10

3.3%

100.0%

Total

302

100%

 

 

Con respecto al nivel de estudio máximo alcanzado en el hogar de los encuestados (tabla 3), el 55.6% tiene educación superior de grado, mientras que el 13.2% ha llegado a educación superior de posgrado. Un 9.3% ha alcanzado el nivel de bachillerato, y un 21.9% solo tiene educación básica, como máximo. Estos datos reflejan un nivel educativo variado en la muestra, pero con una alta presencia de personas que llegaron a universidades o institutos superiores. Esto puede influir en diferentes perspectivas y decisiones, pero también es un indicador del peso e influencia de las universidades en Portoviejo.

 

Tabla 3: Población de Portoviejo según nivel de estudio alcanzado en el hogar

Nivel de estudio máximo alcanzado en el hogar

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Básico

66

21.9%

21.9%

Bachillerato

28

9.3%

31.1%

Superior de grado

168

55.6%

86.8%

 

Superior de posgrado

40

13.2%

100%

Total

302

100%

 

 

Tipo de Servicio de Salud Utilizado

 

De acuerdo con la tabla 4, el 48.3% de los encuestados solo utilizan servicios de salud pública, mientras que solo el 6.6% usa exclusivamente servicios privados. Un significativo 45.0% utiliza ambos tipos de servicios. Estos datos muestran una fuerte dependencia de los servicios de salud públicos en la población, lo que puede tener implicaciones en la accesibilidad y la calidad de la atención médica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4: Población de Portoviejo según tipo de servicio de salud que utiliza

Tipo de servicio de salud que utiliza

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Pública

146

48.3%

48.3%

Privada

20

6.6%

55.0%

Ambas

136

45.0%

100.0%

Total

302

100%

 

 

 

 

Acceso al Servicio de Alcantarillado

 

En la tabla 5 se observa que, en cuanto al acceso al servicio de alcantarillado, el 71.2% de los encuestados tiene acceso a este, mientras que el 28.8% no lo tiene. Esto indica que una parte significativa de la muestra no cuenta con este servicio básico de saneamiento.

 

Tabla 5: Población de Portoviejo de acuerdo al acceso al servicio de alcantarillado

Acceso al servicio de alcantarillado

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

215

71.2%

71.2%

No

87

28.8%

100.0%

Total

302

100%

 

 

 

 

Acceso a Servicios de Recolección de Basura

 

De la tabla 6 se colige que la mayoría de los encuestados (95.4%) tiene acceso a servicios de recolección de basura, mientras que solo un pequeño porcentaje (4.6%) no lo tiene. Esto refleja una cobertura casi universal de este servicio esencial, en Portoviejo.

 

 

 

 

 

Tabla 6: Población de Portoviejo de acuerdo al acceso al servicio de recolección de basura

Acceso a servicios de recolección de basura

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

288

95.4%

95.4%

No

14

4.6%

100.0%

Total

302

100%

 

 

Acceso a la Conexión de Red Pública de Agua Potable

 

La siguiente tabla muestra que la gran mayoría de los encuestados (89.1%) tiene se conecta a la red pública de agua potable, mientras que el 10.9% no la tiene. Esto sugiere que la mayoría de la muestra disfruta de un acceso adecuado a agua potable. Si bien aquí se aborda solo la cobertura del servicio, el acceso a agua tratada es uno de los derechos fundamentales de la población en el mundo contemporáneo.

 

Tabla 7: Población de Portoviejo de acuerdo al acceso a la conexión de red pública de agua potable

Acceso a la conexión de red pública de agua potable

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

269

89.1%

89.1%

No

33

10.9%

100.0%

Total

302

100%

 

 

 

Resultados sobre la percepción ciudadana

 

Para analizar la percepción de los ciudadanos sobre las características de la vida en el cantón y en su zona de residencia se utilizaron cinco categorías: "Muy en desacuerdo", "En desacuerdo", "Neutral", "De acuerdo" y "Muy de acuerdo" (a las que se agrega "No sabe"). Para simplificar los resultados, se han agrupado las categorías "Muy en desacuerdo" y "En desacuerdo" bajo la etiqueta "En desacuerdo", las categorías "De acuerdo" y "Muy de acuerdo" bajo la etiqueta "De acuerdo" y las categorías “No sabe”, “No aplica”, “Neutro” bajo la etiqueta “Neutral”. La zona socioeconómica se segmentó en "Preponderantemente bajo", "Preponderantemente medio" y "Preponderante medio alto".

 

 

Percepciones Positivas

 

Calidad de Vida: La mayoría de encuestados en todos los estratos considera que el cantón es un buen lugar para vivir, con un 68% de acuerdo. Esto sugiere una significativa percepción positiva de la calidad de vida en Portoviejo en todos los grupos sociales.

 

Seguridad: Aunque hay algunas diferencias a nivel de los estratos, en general, un porcentaje significativo de encuestados (36% en total) cree que el cantón es seguro. Esto es una manifestación importante sobre la satisfacción de los ciudadanos con respecto a un derecho fundamental en la actual sociedad ecuatoriana.

 

Educación: Se percibe positivamente la calidad académica en las instituciones educativas de niños, niñas y adolescentes, en todos los estratos, con un 38% de acuerdo, en general. La calidad educativa es apreciada en la comunidad; recuérdese que la ciudadanía accede principalmente a la educación pública.

Infraestructura Educativa: Hay un 50% de aprobación a la calidad de la infraestructura física de las instituciones educativas, constituyendo un indicador positivo de la inversión en instalaciones escolares, en todos los estratos.

 

Agua Potable: La calidad del servicio de agua potable tiene una evaluación positiva por parte de un 46% de los encuestados, lo cual en el contexto ecuatoriano es un elemento significativo.

 

Alcantarillado: De modo similar al agua potable, el servicio de alcantarillado también es evaluado positivamente por un 46% de los encuestados.

 

Recolección de Basura: La recolección de basura obtiene una evaluación positiva del 45% en general, lo que contribuye a mantener un ambiente limpio y saludable.

 

Emprendimiento y Economía: La percepción de que el cantón brinda condiciones para emprender es compartida por el 41% en general, lo que indica un ambiente favorable para actividades económicas en el cantón.

 

Uso de Recursos: Aunque en menor medida, un 38% en general presenta una postura positiva sobre el uso adecuado de recursos del Municipio en obras y servicios que generan beneficios.

"Buen Gobierno" y Derechos Humanos: La mayoría de los encuestados (70%) cree que un "Buen Gobierno" se cumple con el cumplimiento de los derechos de las personas. Esto sugiere una fuerte conexión entre la percepción de los derechos humanos y la perspectiva ciudadana sobre el "Buen Gobierno".

 

Percepciones Negativas

 

Salud Pública: El servicio de salud pública es visto de manera negativa por el 36% en general. Esto indica insatisfacción con la calidad de la atención médica proporcionada por el Estado.

Corrupción Municipal: El 33% de los encuestados dieron una respuesta neutral sobre si percibían al Municipio como una institución libre de corrupción. Este dato sugiere una actitud ambigua, que podría dar cuenta de inquietudes sobre la integridad en la gestión municipal. Dado que, en Ecuador, la corrupción en la administración pública es un asunto que admite poco margen para la ambigüedad, la presencia de respuestas neutrales debe llevarnos, a futuro, a profundizar y clarificar las percepciones y dinámicas.

 

Resultados sobre Percepción ciudadana en relación con la zona socioeconómica de los encuestados

 

Con el propósito de resaltar los resultados más significativos en relación con el total específico de cada Estrato Socioeconómico, se presenta la tabla 8, en la que se destacan en rojo los valores más altos, en amarillo los segundos valores más altos y en negro los terceros valores más altos.

 

Tabla 8: Resumen de resultados porcentuales en función al total de cada Estrato Socioeconómico

Variable

 

Estrato

% total

De acuerdo

En desacuerdo

Neutral

El cantón es un buen lugar para vivir.

EPB

33%

66.00%

18.00%

16.00%

EPM

58%

67.61%

16.48%

15.91%

EPMA

9%

76.92%

3.85%

19.23%

El cantón es un lugar seguro.

EPB

33%

42.00%

27.00%

31.00%

EPM

58%

31.82%

32.39%

35.80%

EPMA

9%

46.15%

15.38%

38.46%

El cantón tiene buen nivel académico en las instituciones de los adolescentes y niños.

EPB

33%

46.00%

25.00%

29.00%

EPM

58%

32.39%

33.52%

34.09%

EPMA

9%

50.00%

15.38%

34.62%

El cantón tiene buena infraestructura física en las instituciones educativas de los adolescentes y niños.

EPB

33%

50.00%

26.00%

24.00%

EPM

58%

46.02%

23.86%

30.11%

EPMA

9%

73.08%

11.54%

15.38%

El cantón tiene un buen servicio de salud pública.

EPB

33%

32.00%

33.00%

35.00%

EPM

58%

28.98%

37.50%

33.52%

EPMA

9%

46.15%

34.62%

19.23%

El cantón tiene buen servicio de agua potable

EPB

33%

39.00%

28.00%

33.00%

EPM

58%

47.16%

26.70%

26.14%

EPMA

9%

61.54%

11.54%

26.92%

El cantón tiene buen servicio de alcantarillado

EPB

33%

39.00%

28.00%

33.00%

EPM

58%

47.16%

26.70%

26.14%

EPMA

9%

61.54%

11.54%

26.92%

El cantón tiene buen servicio de recolección de basura.

EPB

33%

39.00%

29.00%

32.00%

EPM

58%

46.59%

26.70%

26.70%

EPMA

9%

61.54%

11.54%

26.92%

El cantón presta las condiciones para emprender

EPB

33%

44.00%

23.00%

33.00%

EPM

58%

36.57%

23.43%

40.00%

EPMA

9%

57.69%

11.54%

30.77%

 las actividades económicas desempeñadas en el hogar satisfacen todas las necesidades básicas.

EPB

33%

41.00%

21.00%

38.00%

EPM

58%

38.64%

27.27%

34.09%

EPMA

9%

53.85%

11.54%

34.62%

 El aire que se respira en el cantón es de calidad

EPB

33%

45.00%

19.00%

36.00%

EPM

58%

36.36%

32.39%

31.25%

EPMA

9%

65.38%

26.92%

7.69%

El Municipio de Portoviejo innova constantemente con nuevos y mejores servicios a los ciudadanos.

EPB

33%

49.00%

19.00%

32.00%

EPM

58%

48.86%

26.70%

24.43%

EPMA

9%

53.85%

15.38%

30.77%

El Municipio es una institución sin corrupción, con manos limpias.

EPB

33%

23.00%

29.00%

48.00%

EPM

58%

20.45%

37.50%

42.05%

EPMA

9%

36.00%

24.00%

40.00%

El Municipio de Portoviejo usa adecuadamente los recursos en obras y servicios que generan beneficios.

EPB

33%

42.00%

20.00%

38.00%

EPM

58%

35.23%

29.55%

35.23%

EPMA

9%

46.15%

15.38%

38.46%

un "Buen Gobierno" se cumple con el cumplimiento de los derechos de las personas.

EPB

33%

70.00%

14.00%

16.00%

EPM

58%

68.18%

18.18%

13.64%

EPMA

9%

80.77%

3.85%

15.38%

 

Esta tabla desglosa porcentualmente las respuestas de los encuestados, agrupadas por estratos socioeconómicos. Para interpretar los porcentajes, consideramos el total de respuestas en cada estrato como el 100%. Estos totales corresponden a los siguientes números de encuestados:

 

- EPB (Estrato Poblacional Bajo): 33% del total, lo que representa 100 encuestados.

- EPM (Estrato Poblacional Medio): 58% del total, equivalentes a 176 encuestados.

- EPMA (Estrato Poblacional Medio-Alto): 9% del total, que son 26 encuestados.

 

Para cada estrato, se calculó el porcentaje de encuestados que mostraron acuerdo, desacuerdo o neutralidad en respuesta a diversas afirmaciones sobre la calidad de vida y los servicios en el cantón. Estos porcentajes se reflejan en el número de individuos que concuerdan, discrepan o se mantienen neutrales en su opinión respecto a cada enunciado presentado.

Con la finalidad de identificar hallazgos de interés para el propósito de esta investigación, se realizó un análisis de los ámbitos de cada percepción.

 

Percepciones generales con enfoque en la calidad de vida en el cantón

 

La figura 2 se refiere a la percepción de la afirmación "El cantón es un buen lugar para vivir”, seguida por la percepción de “el cantón es un lugar seguro". Ellas se relacionaron con diferentes características de los encuestados, tales como: acceso a servicios públicos que goza y diferentes percepciones ancladas a considerar que el cantón es un buen lugar para vivir.


 

Figura 2: Acceso a servicios públicos y características de las personas que tienen una percepción positiva sobre "si el cantón es un buen lugar para vivir"

 

Una de las preguntas para definir la percepción de calidad de vida fue: "El cantón es un buen lugar para vivir."

 

Referente a esto el estrato socioeconómico EPMA tiene la percepción más positiva (76.92%), seguido por EPM (67.61%) y EPB (66%). Esto sugiere que las personas en el estrato socioeconómico más alto tienden a considerar que el cantón es un buen lugar para vivir.

 

Otra de las preguntas asociadas fue: "El cantón es un lugar seguro."

 

Como resultado, la percepción de seguridad es más alta en EPMA (46.15%), seguido por EPB (42%), Sin embargo, los encuestados del EPM (35.80%) en su mayoría tienen una postura más neutral. Las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) muestran la percepción más alta de seguridad.

 

Percepciones sobre la educación

 

En la figura 3 se consideró la pregunta de percepción “El cantón tiene buen nivel académico en las instituciones de los adolescentes y niños" como principal para elaborar la tabla de contingencia, y fue analizada con las siguiente pregunta: "El cantón tiene buena infraestructura física en las instituciones educativas de los adolescentes y niños", así mismo fueron analizadas las características de esos encuestados tales como: si usan la educación pública, en qué lugar de importancia ponen a la educación y si consideran que el cantón es un buen lugar para vivir.


 

Figura 3: Acceso a servicios públicos y características de las personas que tienen una percepción positiva sobre la seguridad del cantón.

 

En la figura 3 se consideró la pregunta de percepción “El cantón tiene buen nivel académico en las instituciones de los adolescentes y niños" como principal para elaborar la tabla de contingencia, y fue analizada con las siguiente pregunta: "El cantón tiene buena infraestructura física en las instituciones educativas de los adolescentes y niños", así mismo fueron analizadas las características de esos encuestados tales como: si usan la educación pública, en qué lugar de importancia ponen a la educación y si consideran que el cantón es un buen lugar para vivir.

 

Se realizó un análisis uniendo variables que guardan relación con la perspectiva de la educación que engloban a estas dos preguntas, ya que ambas en su mayoría obtuvieron una percepción positiva, en la figura 3 se presenta el análisis, en la cual, como dato relevante tenemos que el 63% de las personas con una percepción positiva usan únicamente educación pública, y además el 68% de ellos tienen una percepción positiva frente a la infraestructura física de las instituciones.

 

Como dato relevante hacia la pregunta de percepción "El cantón tiene buen nivel académico en las instituciones de los adolescentes y niños", tenemos que:

 

La percepción de un buen nivel académico en las instituciones educativas es más alta en EPMA (50%), seguido por EPB (46%), sin embargo, en el EPM el 34.09% tienen una opinión neutral. Esto indica que las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) tienen una percepción más positiva sobre la calidad de la educación en el cantón.

 

Y con respecto a la pregunta de percepción "El cantón tiene buena infraestructura física en las instituciones educativas de los adolescentes y niños", lo más relevante es que la percepción de una buena infraestructura en las instituciones educativas es más alta en EPMA (73.08%), seguido por EPB (50%) y EPM (46.02%). Esto sugiere que las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) consideran que las instituciones educativas tienen una mejor infraestructura.

 

Percepciones sobre el servicio de salud pública

 

Se consideró la afirmación “El cantón tiene un buen servicio de salud pública " como principal para elaborar una tabla de contingencia, y fue analizada con relación a los siguientes enunciados:

 

" El cantón tiene buen servicio de agua potable”

 

“El cantón tiene buen servicio de alcantarillado”

 

“El cantón tiene buen servicio de recolección de basura”, y

 

“El aire que se respira en el cantón es de calidad”.

 

A diferencia de las otras preguntas, esta percepción obtuvo en mayoría una respuesta negativa de los encuestados, los cuales fueron analizados, realizando una tabla de contingencia con las siguientes variables: personas que usan el servicio de salud pública, personas con acceso a la red de agua potable, personas con acceso al alcantarillado, personas con acceso al recolector de basura, percepciones negativas sobre los servicios públicos, personas con percepción negativa cobre la calidad de aire del cantón, y por último las personas que respondieron que la salud estaba en primer lugar de importancia.

 

Se han englobado las anteriores variables, con base en su similitud con la percepción de salud, para la construcción de la figura 4.


 

 

Figura 4: Acceso a servicios públicos y características de las personas que tienen una percepción negativa sobre el servicio de salud en el cantón.

 

A continuación, se muestran datos relevantes sobre las preguntas de percepción que se analizaron en relación con cada uno de estos componentes:

 

"El cantón tiene un buen servicio de salud pública."

 

La percepción positiva sobre un buen servicio de salud pública es más alta en el EPMA (46.15%), sin embargo, en el EPB la mayoría tiene una percepción negativa (35%) y en el EPM (37,50%) mantuvieron una postura neutral.

 

"El cantón tiene buen servicio de agua potable."

 

La percepción de un buen servicio de agua potable es más alta en EPMA (61.54%), seguida por EPM (47.16%) y EPB (39%). Las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) tienen una percepción más positiva de este servicio.

 

"El cantón tiene buen servicio de alcantarillado."

La percepción de un buen servicio de alcantarillado es más alta en EPMA (61.54%), seguida por EPM (47.16%) y EPB (39%). Nuevamente, las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) tienen una percepción más positiva de este servicio.

 

"El cantón tiene buen servicio de recolección de basura. “..

 

La percepción de un buen servicio de recolección de basura es más alta en EPMA (61.54%), seguido por EPM (46.59%) y EPB (39%). Las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) tienen una percepción más positiva de este servicio.

 

"El aire que se respira en el cantón es de calidad."

 

La percepción de que el aire es de calidad en el cantón es más alta en EPMA (65.38%), seguido por EPM (36.36%) y EPB (45%). Las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) tienen una percepción más positiva de la calidad del aire.

 

Percepciones sobre el componente económico.

 

Se propuso “Las actividades económicas desempeñadas en el hogar satisfacen todas las necesidades básicas" como principal afirmación de percepción para este ítem. Fueron analizadas las características de los encuestados con percepción positiva (por ser la mayoría); los componentes tomados en cuenta fueron: personas con un trabajo, personas que cuentan con un título, personas que consideran que Portoviejo es un buen lugar para vivir, y en qué puesto de importancia perciben al trabajo como derecho.


 

Figura 5: Acceso a servicios públicos y características de las personas que tienen una percepción positiva sobre "si las actividades económicas desempeñadas en el hogar satisfacen todas las necesidades básicas".

 

La percepción de si las actividades económicas en el hogar satisfacen todas las necesidades básicas es más alta en EPMA (53.85%), seguida por EPB (41%) y EPM (38.64%). Nuevamente, las personas en el estrato socioeconómico más alto (EPMA) tienen una percepción más positiva.

 

Percepciones sobre la gestión Municipal.

 

Se consideró el ítem de percepción “El Municipio de Portoviejo usa adecuadamente los recursos en obras y servicios que generan beneficios", como principal, además de: "El cantón presta las condiciones para emprender”, “El Municipio de Portoviejo innova constantemente con nuevos y mejores servicios a los ciudadanos.” y “El Municipio es una institución sin corrupción, con manos limpias”. Sus resultados se presentan como diagrama de barras en la figura 6.


 

 

Figura 6: Acceso a servicios públicos y características de las personas que tienen una percepción positiva sobre si "El Municipio de Portoviejo usa adecuadamente los recursos en obras y servicios que generan beneficios".

 

A continuación, se muestran datos relevantes sobre las preguntas de percepción que se englobaron en cada componente:

"El Municipio de Portoviejo usa adecuadamente los recursos en obras y servicios que generan beneficios."

 

El valor más alto (46.15%) se encuentra en el EPMA, indicando una percepción positiva sobre la gestión de recursos en el municipio.

 

Así mismo, los otros dos estratos muestran percepciones positivas.

 

En el EPM las posturas positiva y neutral representan el 35.23%, cada una, frente a la percepción del uso adecuado de recursos.

 

"El cantón presta las condiciones para emprender."

 

En el EPMA, el 57.69% de los encuestados están de acuerdo en que el cantón presta las condiciones para emprender, lo que indica una percepción positiva en este grupo.

 

En el EPM, el 36.57% está de acuerdo, lo que muestra la percepción menos positiva de todas las categorías, y además el 40% mantiene una postura neutral.

 

En el EPB, el 44% está de acuerdo.

 

"El Municipio de Portoviejo innova constantemente con nuevos y mejores servicios a los ciudadanos."

 

En el EPMA, el 53.85% de los encuestados están de acuerdo en que el municipio innova constantemente, lo que indica una percepción positiva en este grupo.

 

En el estrato EPM, el 48.86% está de acuerdo, lo que sugiere una percepción menos positiva en comparación con EPMA.

 

En el estrato EPB, el 49% muestra una percepción ligeramente más positiva que en EPM.

 

Estos resultados indican una percepción positiva sobre la innovación en los servicios municipales en todos los estratos.

 

"El Municipio es una institución sin corrupción, con manos limpias."

 

El valor más alto es el 48% de respuestas neutrales en el EPB; así mismo, los otros estratos mantienen resultados porcentuales altos de una percepción neutral, lo que sugiere una cierta ambigüedad en la percepción sobre la corrupción en el municipio.

No obstante, hay que resaltar que en el EPMA un 36% es la segunda mayoría en este estrato, siendo una percepción positiva del Municipio como una institución sin corrupción. Sin embargo las segundas mayorías de los estratos EPB y EPM muestran una percepción negativa sobre esta afirmación.

 

Percepciones de “Buen Gobierno”: análisis de perspectiva y jerarquización de derechos

 

Para realizar un análisis sobre el objetivo principal de esta investigación el cual defiende que la percepción de la calidad de los derechos humanos asociados a los servicios que provee el Estado, y con respecto al cumplimento de los derechos humanos, está directamente relacionado con la construcción de la perspectiva ciudadana con respecto al significado “Buen Gobierno”, se analizaron los resultados de la siguiente pregunta de percepción: “Un 'Buen Gobierno' se cumple con el cumplimiento de los derechos de las personas”.


 

Figura 7: Percepción sobre el “Buen Gobierno”.

 

De igual manera, para cumplir con uno de los objetivos de esta investigación se pidió a los encuestados mediante una pregunta, las cual tenías las siguientes instrucciones: de 5 derechos (salud, trabajo, educación, vivienda y seguridad) ordenarlos por orden de importancia del 1 al 5, considerando como 5 el más importante, de acuerdo con su perspectiva, y 1 el menos importante, obteniendo en ambas preguntas los siguientes resultados:

"Un 'Buen Gobierno' se cumple con el cumplimiento de los derechos de las personas."

 

El 70% de los encuestados respondieron positivamente ante la primicia de que un Buen Gobierno se cumple con el cumplimiento de los derechos de las personas.

EPMA: Mayoritariamente de acuerdo (80.77%).

 

EPM: Mayoritariamente de acuerdo (68.18%), con una minoría en desacuerdo (18.18%).

 

EPB: Mayoritariamente de acuerdo (70%), con una minoría en desacuerdo (14%).

 

El valor más alto es el 80.77% de acuerdo en el estrato EPMA, así mismo en las respuestas de los otros estratos fue positiva de manera global el resultando, resalta una fuerte percepción positiva sobre la importancia del cumplimiento de los derechos en un buen gobierno.

 

Jerarquización de los derechos.

 

Como última pregunta se pidió a los encuestados que enumeraran los 5 derechos de las personas por orden de importancia del 1 al 5, considerando como 5 el más importante, de acuerdo con su perspectiva, y 1 el menos importante, con estas respuestas se realizó una tabla de frecuencias las cuales para mayor entendimiento se detallan en la figura 8 en un gráfico de barras, los cuales reúnen las siguientes particularidades:

 

          El 58% de los encuestados consideró que la salud es el derecho más importante.

          En cuanto al segundo derecho más importante, el 31% de los encuestados mencionó la educación, mientras que el 25% opinó que el trabajo era igualmente relevante.

          Respecto al tercer derecho prioritario, el 31% de los encuestados lo asignó a la seguridad, seguido de cerca por el 26% que eligió la vivienda.

          El cuarto lugar en importancia fue compartido por tres derechos: seguridad, vivienda y educación, cada uno con el 23% de respuestas.

          Finalmente, el 29% de los encuestados consideró que la vivienda era el derecho menos importante, seguido por el trabajo, que obtuvo el 21% de las respuestas como segundo derecho menos importante.


Figura 8: Jerarquización de derechos

 

Con el objetivo de establecer una jerarquía clara y general, las respuestas se ponderaron según su importancia. Es decir, a las respuestas clasificadas como "1" se les asignó un valor de "1", y de manera análoga, a las respuestas clasificadas como "2" se les asignó un valor de "2", y así sucesivamente hasta el "5". Con esta asignación de puntuación, se obtuvieron los resultados de la figura 9.


 

Figura 9: Jerarquización de derechos con respuestas ponderadas

 

La jerarquía resultante arrojó lo siguiente: en primer lugar, con 1.216 puntos, se encuentra la salud; en segundo lugar, con 900 puntos, el trabajo; en tercer lugar, con 882 puntos, la educación; en cuarto lugar, con 784 puntos, la seguridad; y, en quinto lugar, con 748 puntos, la vivienda.

 

Conclusiones

La investigación de base para este artículo usó un enfoque exploratorio y analítico para abordar la percepción ciudadana sobre "Buen Gobierno" en materia de derechos humanos, facilitando la toma de decisiones y la creación de políticas públicas.

 

Los encuestados presentan una variedad en sus características: el 40.7% no trabaja y el 22.8% son trabajadores independientes; la mayoría (68.5%) depende de la educación pública y el 55.6% ha alcanzado educación superior de grado; respecto a la salud, el 88.3% utiliza servicios públicos y el 45% combina públicos y privados; en servicios básicos, el 71.2% tiene acceso al alcantarillado, el 95.4% a la recolección de basura y el 89.1% a agua potable. Estos datos reflejan una dependencia significativa de servicios públicos y una diversidad en el nivel educativo y ocupacional de la muestra.

En cuanto a los resultados más importantes del estudio, se encontró que existe una correlación significativa entre la pertenencia a un estrato socioeconómico y la percepción de los diferentes aspectos, incluyendo el empleo, el acceso a servicios fundamentales y la educación, proporcionando un marco valioso para entender las dinámicas sociodemográficas. Además, se menciona que la satisfacción ciudadana es una solución para mejorar el “Buen Gobierno”, ya que permite que las prioridades políticas sociales y económicas sean tomadas como un proceso en donde exista un amplio consenso social.

 

El estrato socioeconómico EPMA tiende a tener percepciones más positivas relacionadas con los servicios y con la gestión del municipio de Portoviejo, seguido por EPM y EPB, en orden descendente. Estas percepciones pueden influir en la satisfacción de los ciudadanos y en su confianza en las instituciones locales, lo que podría tener implicaciones en la participación cívica y las decisiones políticas en el cantón.

 

De las 15 preguntas de percepción que se realizaron, 13 recibieron una percepción positiva por parte de los encuestados, lo que sugiere que la percepción de la calidad de vida es positiva en la comunidad.

En general, los resultados muestran un aspecto muy positivo en relación con la percepción de los ciudadanos con relación al acceso a los diferentes servicios públicos como agua potable, alcantarillado y recolección de basura. Empero, también hay áreas de preocupación; así, un 36% de los encuestados tiene una visión negativa del servicio de salud pública, lo que denota insatisfacción con la calidad de atención médica del Estado. Este dato es relevante para el objetivo de la presente investigación, pues, aunque la mayoría considera la salud como el derecho más importante, es el único servicio con percepción negativa. Además, en cuanto a la percepción de corrupción, el 33% ve al municipio de forma negativa y el 44% de manera neutral. Esto refleja inquietudes ciudadanas sobre la integridad en la administración pública, indicando que una porción considerable percibe corrupción en el cantón.

 

Con base en las respuestas sobre la ponderación de derechos, la jerarquía resultante es: en primer lugar, la salud; seguida por el trabajo, la educación, la seguridad y, finalmente, la vivienda.

 

En resumen, se puede concluir que, en general, la ciudadanía de Portoviejo tiene una percepción positiva de varios aspectos de su cantón, como la calidad de vida, la seguridad, la educación y los servicios básicos. Sin embargo, existen preocupaciones significativas relacionadas con la salud pública, la corrupción municipal y la gestión de recursos. Como la mayoría de los encuestados considera que un "Buen Gobierno" está directamente relacionado con el cumplimiento de los derechos humanos, esto destaca la importancia de la protección de estos derechos para generar una positiva percepción ciudadana sobre la calidad del gobierno. Estos hallazgos pueden ser valiosos para la toma de decisiones y la mejora de políticas públicas en Portoviejo.

 

 

 

 

Referencias bibliográficas 

1.         Andara Suárez LJ, Peña Barrios AJ. Presupuesto público y derechos sociales: perspectiva general sobre el cumplimiento de los derechos. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos [Internet]. 2022 [citado 3 de noviembre de 2022];1(14):75-94. Disponible en: https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/248

2.         Castro A. Buen gobierno y derechos humanos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos …; 2014.

3.         Suing J. El estado de la descentralización fiscal en el Ecuador. Foro Revista de Derecho. 2013;(20):105.

4.         Schröder P. Nueva Gestión Pública: Aportes para el buen gobierno. Fundación Friedrich Naumann, México DF, sf. 2006;

5.         Tardivo PS. El principio de transparencia de la gestión pública en el marco de la teoría del buen gobierno y la buena administración. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. 2021;10(19):123-49.

6.         Carmona Tenorio AP. Trascendencia de la Seguridad Pública como Derecho Humano en el Estado de México [Internet]. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; 2002 [citado 25 de octubre de 2022]. Disponible en: http:// www.bibliojuridica.org/libros/libro

7.         Rolando MRJ. Derechos humanos, ciudadanía y buen vivir. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo. disponible en. 2018.

8.         Giddens A. El capitalismo y la moderna teoría social. Boix A, traductor. 5ta ed. Editorial Labor; 1994.

9.         Gámez LM, Adel AC. Del debate internacional al concepto de servicio público de radiodifusión. Sintaxis. 2020;(4):67-87.

10.       OECD D. Science, technology and innovation outlook 2016. OECD Publishing Paris; 2016.

11.       General LA. Declaración Universal de los Derechos humanos. Naciones Unidas. 1948;2.

12.       Tornos Mas J. Significación y consecuencias jurídicas de la consideración de los servicios sociales como servicio público. 2004;

13.       Declaración Universal de los Derechos humanos. Tomado de http://www aprodeh org pe. 2003.

14.       Ejecutiva F, DESCENTRALIZACION AY, OFICIAL DDELR. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial. 2018;(303).

15.       Sanchez TA. Derechos humanos. Técnica Avicam; 2021.

16.       Universidad del País Vasco H. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Investigación-acción participativa (IAP) [Internet]. 2018 [citado 4 de noviembre de 2022];1. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/24

17.       Paliz Bonilla MB. Participación ciudadana y la gestión pública dentro del GAD del Canton Ventanas provincia de Los Rios, 2021. 2022;

18.       Izaguirre GA. Buen gobierno y derechos humanos en México. Política, Globalidad y Ciudadanía. 2021;20-40.

19.       Instituto Nacional de Estadística y Censos. VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022. https://www.censoecuador.gob.ec/data-y-resultados/. 2022.

20.       Stephens-Davidowitz S. Everybody lies: What the internet can tell us about who we really are. Bloomsbury Publishing; 2017.

21.       Ragin CC. La construcción de la investigación social: Introducción a los Métodos y a su Diversidad. Siglo del Hombre editores; 2007.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses

 

Contribución de los autores

·         Sandy Marlene Romero Romero: Conceptualización, Conservación de datos, Análisis formal, Adquisición de financiación, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Recursos, Validación, Visualización, Redacción-Borrador original, Redacción: revisión y edición.

·         Enrique Antonio Santos Jara: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción-Borrador original, Redacción: revisión y edición.