EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DE PATRIMONIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE CAMAGÜEY
FINANCIAL EVALUATION OF CULTURAL HERITAGE PROJECTS IN
CAMAGÜEY CITY
Annelis Avalos
Acevedo I https://orcid.org/0000-0002-7633-2306
Francisco Borras Atienzar
II * https://orcid.org/0000-0002-5475-5017
Alba Rosa Colina Morciego
III https://orcid.org/0000-0002-8786-5183
I Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte
Loynaz”, Facultad de Ciencias Económicas, Camagüey,
Cuba
II Universidad de la Habana, Centro de Estudio de Economía Cubana
(CEEC), La Habana, Cuba
III Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, Camagüey,
Cuba
*Autor para dirigir
correspondencia: fborras@ceec.uh.cu
Clasificación JEL: G2, G3, H43
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5706620
Recibido: 10/06/2021
Aceptado: 3/11/2021
Resumen
El artículo
tiene como objetivo evaluar financieramente la eficiencia y eficacia de los
proyectos de patrimonio cultural, a través de indicadores, que permitan
determinar el uso correcto de los recursos financieros destinados a estos. Es
común que se reconozca el valor
económico a todo cuanto sea de naturaleza tangible y que reporte algún
beneficio evidente, dejando a un lado el valor de la riqueza inmaterial, pero
estas manifestaciones culturales también son portadoras de gran parte de esa
riqueza. El patrimonio intangible constituye un bien, un derecho, por tanto,
todo activo intangible debe ser regulado, medido, evaluado y controlado; visto
como un factor de importancia creciente en la economía. Las instituciones
responsables de velar por ellos normalmente
realizan proyectos para potenciarlos, por lo que primeramente, se enuncian
cuáles son los proyectos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey
(OHCC), caracterizándolos y diagnosticándolos mediante documentos de la oficina
y entrevistas a las personas que asisten a las actividades organizadas como
parte de los proyectos que se van a tratar. Luego se establecen los criterios
de eficiencia y eficacia, los tipos de indicadores que se pueden utilizar en
los proyectos y la ficha para la creación de un indicador así como los indicadores propuestos para la evaluación
financiera de los proyectos.
Palabras clave: patrimonio, indicadores, evaluación
Abstract
The
objective of this paper is to evaluate the financial efficiency and
effectiveness of cultural heritage projects, through indicators, with the
purpose of determine the correct use of the financial resources allocated to
them. It is common for economic value to be recognized for everything that is
tangible in nature and that yields some benefit, leaving aside intangible
wealth, but they are the cultural manifestations that carry much of that
wealth. Intangible assets constitute a good, a right, therefore, as all
intangible assets must be regulated, measured, evaluated and controlled; seen as
a factor of growing importance in the economy. Firstly, the projects of the
Office of the Historian are characterized, characterizing them and diagnosing
them by means of documents of the office and interviews to the people who
attend the activities of the projects that are going to be treated, it deals
with the criterion of efficiency and effectiveness and the types of indicators
that can be used in the projects and the sheet for the creation of an indicator
and the proposed indicators for the financial evaluation of the projects.
Keywords: heritage, indicators, evaluation
Introducción
La realidad
cultural es dinámica y cambiante, dada por la variedad de los agentes
implicados, la heterogeneidad de los territorios y/o la diversidad competencial
de las instituciones a las diferentes manifestaciones culturales, que propician
un sector complejo y difícil de análisis. La propia concepción de cultura y su
relación con el desarrollo en este escenario, dificulta la creación de un
sistema de información único que permita instaurar sistemas globales
consensuados de indicadores, más allá de los descriptivos.
El
patrimonio intangible constituye un bien y un derecho. Puede afirmarse que, al
igual que sucede con los activos tangibles, la evaluación del beneficio económico
que producen, debe compararse con lo que se gasta en mantenerlos y
conservarlos, pues son los responsables de gran parte de la riqueza que se
genera en las ciudades patrimoniales.
Esta visión
conduce a la búsqueda de instrumentos que permitan elevar la eficiencia y la
eficacia en el proceso de hacer cultura. Esta perspectiva cobra especial
connotación en el ámbito nacional; pues actualmente el país se encuentra en
perfeccionamiento de su Modelo Económico, donde los directivos tendrán mayor
responsabilidad sobre los recursos que administran. El octavo lineamiento de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Modelo de
Gestión Económica expresa que “el incremento de facultades a las direcciones de
las entidades estará asociado a la elevación de su responsabilidad sobre la
eficiencia, eficacia y el control en el empleo del personal, los recursos
materiales y financieros que manejan…”
Los
proyectos culturales que desarrolla la Oficina del Historiador de la Ciudad de
Camagüey (OHCC) no están exentos de esta política, pues para su realización son
necesarios cuantiosos recursos; y el control de estos a veces puede resultar
insuficiente.
Por todo lo
anterior se traza como objetivo evaluar financieramente la eficiencia y
eficacia de los proyectos de patrimonio cultural, empleando indicadores, que
permitan determinar el uso correcto de los recursos financieros destinados a
estos, y de esta forma potenciar la conservación sostenible del patrimonio
intangible de las ciudades patrimoniales.
Esta
investigación tiene gran importancia, pues al analizar financieramente los
Proyectos Culturales, a través de indicadores de eficiencia y eficacia, brinda
elementos para determinar el uso correcto de los recursos financieros a los
directivos, que les asegure potenciar la conservación de forma sostenible del
patrimonio intangible de las ciudades patrimoniales, siendo este el principal
objetivo del artículo.
Metodología de evaluación financiera de los proyectos
culturales
Para cumplir
el objetivo se utilizaron diferentes métodos específicos de las ciencias
económicas como: revisión de documentos, de estados financieros y de otras
informaciones emitidas por el sistema contable. Además, se emplearon otros
métodos teóricos y empíricos, entre los cuales se destaca la entrevista cara a
cara no estandarizada, la encuesta.
También se aplicaron la observación y la estadística.
Un proyecto
cultural, es la secuencia ordenada de decisiones sobre tareas y recursos,
encaminada a lograr objetivos en determinadas condiciones. Es un instrumento de
trabajo para desarrollar las ideas expuestas y convertirlas en acciones. Parte
de los programas, los desarrolla y materializa en actividades y acciones
concretas que se agrupan bajo el nombre de proyecto.1
En el marco
de la conducción de procesos de desarrollo cultural, esta metodología, persigue
conocer y controlar el máximo número de variables posibles, con vista a reducir
los márgenes de error e incertidumbre, que se presentan en una realidad
concebida como dinámica y compleja.
La premisa
de partida es que, un proceso de este tipo se concibe dentro de una institución
u organización determinada (Centro Cultural, Museo, Oficina del Historiador,
etc.) y se pretende la construcción de una mirada de conjunto, en la que el
gestor cultural ejerce un rol de carácter directivo.
Entre estas
instituciones, se encuentra el Centro de Gestión Cultural, que es el encargado
de proyectos tales como: el Conjunto Artístico Arlequín y el Proyecto
Sociocultural Entre Barro y Leyendas. También se involucra en los proyectos
asociados a espacios públicos como el Parque Ignacio Agramonte,
Parque del Gallo, Parque de Las Leyendas, Plaza Joaquín de Agüero y Plaza de la
Revolución “Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz”
Los museos
pertenecientes a la OHCC como: Proyecto Museológico Centro de Interpretación,
Complejo Sociocultural Plaza del Carmen, Casa Natal Carlos J. Finlay y Casa de la Diversidad Cultural camagüeyana tienen
todos, dentro de sus objetivos, desarrollar un proyecto cultural relacionado a
la temática del museo. Todos estos proyectos realizan sus actividades de forma
presencial, lo cual, ante el nuevo escenario de la COVID-19, tendrá que cambiar
y adaptarse a las nuevas tendencias de la virtualidad. 2
La
virtualización de las actividades, como forma de interactuar con el patrimonio
cultural, haciendo posible las visitas a museo, iglesias o espacios públicos,
no es algo nuevo, se lleva realizando hace algún tiempo. Sin embargo, es
indudable que con la aparición y desarrollo de la pandemia de COVID-19, las
visitas a un determinado espacio sin estar presente físicamente, han cobrado
vital importancia3; 4
Los
proyectos culturales no cambian su objetivo, independientemente de la forma en
que el público participe en las actividades, lo haga de forma virtual o
presencial, porque la esencia de estos, es dar a conocer y conservar el
patrimonio cultural intangible de una ciudad o comunidad.5
Después de
realizar un diagnóstico de cada Proyecto Sociocultural, a través de las
encuestas y revisión de documentación de la Oficina del Historiador de la
ciudad de Camagüey, se determinó que los programas culturales en las plazas y
parque, son bien reconocidos por el público, al lograrse una interacción
positiva con los artistas y las actividades que se realizan y así gozar de la
preferencia del público que asiste a disfrutar de las mismas según su gusto y
predilección.
La realización del diagnóstico con un carácter
participativo, ha constituido una herramienta de gran valor, favoreciendo el
acercamiento a la comunidad para obtener la información lo más real posible
sobre las ideas, aspiraciones, motivaciones, necesidades y problemas que
caracterizan a los miembros de la comunidad y ha constituido un proceso
sistémico y sistemático, flexible y dinámico que permite la retroalimentación
continua del proceso.
De igual
forma los centros y casas logran amplia participación de los pobladores donde
se desarrollaron las actividades propias del proyecto, las cuales son
gratuitas. También se realizan visitas coordinadas, espontaneas, dirigidas, de
recorrido y de primer nivel, se prestan servicios de fotos, videos, alquiler de
equipos técnicos, eventos y visitas guiadas. Antes del reordenamiento, visitas
y servicios se realizaban tanto en moneda nacional como convertible para los
turistas internacionales. Actualmente están aprobados que los ingresos por
estos aspectos solo sean en moneda nacional, debido a que los que reciben estos
servicios son mayoritariamente nacionales.6
Se debe
trabajar en la búsqueda de alternativas que propicien un nivel de ingresos
respaldado en otras actividades que respondan de forma alternativa al proyecto
sociocultural, así como mejorar la divulgación de las actividades que tienen
todos estos proyectos socioculturales.
Eficiencia y
eficacia
La eficacia
se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es decir, en
base a este criterio se evalúa en qué medida se lograron los objetivos,
determina si con la ejecución de este proyecto se enfrentó adecuadamente o no
la situación original que existía.1 Siendo la eficacia la capacidad
de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.
La
eficiencia se puede definir como la relación entre los recursos utilizados en
un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.7 Este criterio
relaciona los resultados con los recursos invertidos y por lo tanto evalúa la
capacidad de acción. En otros términos, se refiere a la optimización de los
recursos asignados en función de factores que determinan la eficiencia en el
logro de los objetivos.
Estos
parámetros se deben medir mediante indicadores, puesto que un indicador deber
ser una representación sintética de la realidad que aporte información útil a
la toma de decisiones. No obstante, es imprescindible para la idoneidad de un
indicador, encontrar un equilibrio entre el esfuerzo de síntesis y la necesidad
de contar con toda la información relevante de un proyecto.8
Un indicador
puede ser de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que
está sucediendo con las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas
del proceso. Existen muchas maneras de clasificar los indicadores atendiendo a
diferentes razones como: su naturaleza, su dificultad estadística, su
estructura, su finalidad, etc. La clasificación de los indicadores que se
siguió es de dos tipos según su finalidad: indicadores de proyecto e
indicadores de evaluación.
- Los indicadores de proyecto están
vinculados a las diferentes fases del proyecto, entre estos podemos contemplar,
los indicadores de diagnóstico (contexto), los indicadores de seguimiento y los
indicadores de resultado.
- Los indicadores de evaluación tienen
como finalidad emitir un juicio sobre el grado de los logros alcanzados en cada
una de las fases del proyecto utilizando conceptos como el de eficacia,
eficiencia, etc.
Para diseñar
los indicadores necesarios en la conducción del análisis y que el mismo se
ajustase, tanto a las características de los proyectos y las actividades como a
las necesidades y fuentes de información, se aplicó la técnica de criterio de
expertos. Se convocó para participar a instructores, especialistas y directivos
relacionados con la gestión de proyectos culturales de la OHCC. El resultado
son los indicadores que se muestran a continuación:
Resulta
indispensable que el indicador diseñado tenga en cuenta las prácticas y
patrones culturales de los ciudadanos, para ello se construye la ficha por indicador
siguiente:9
Resultados y Discusión
Indicadores para la evaluación financiera.
Eficiencia
• Eficiencia
Externa de Público Participante
Ecuación:
EPP = CPP / GA
EPP –
Eficiencia de público participante
CPP –
Cantidad de personas participantes (Total público – Total visitas)
GA – Gastos
artísticos (Oralidad + Talento artístico + Memoria espiritual)
Unidad de
medida: numérica
Fuente
Informativa: Existe la información de la cantidad de público que participan en
las actividades del proyecto. Cuando son presenciales se hace conteo de los mismos,
mientras que de ser virtuales es más sencillo, pues se coloca un contador de
visitantes en el programa diseñado al efecto y se tiene la contabilización de
cuantos participan. Asimismo, se registran contablemente los gastos incurridos
en materia de arte, en los correspondientes registros a cada una de las
instituciones donde se generan los mismos.
Periodicidad:
Mensual
Expresa:
Participantes por peso gastado, y mientras mayor sea el valor es mejor para el
proyecto, pues significa que para los gastos en que se incurren, la
participación de público tiene que ser mayor.
Usuario: Oficina
del Historiador de la Ciudad de Camagüey
• Eficiencia
Interna de Integrantes del Proyecto
Ecuación:
EIP = CIP / GGP
EIP –
Eficiencia de integrantes del proyecto
CIP –
Cantidad de integrantes del proyecto
GGP – Gastos
generales del proyecto
Unidad de
medida: numérica
Fuente
Informativa: Los proyectos están destinados a gastar, este indicador es
aplicable para el Centro de Gestión Cultural donde tienen registrada la
información necesaria como: listado del elenco por proyecto, presupuesto y el
Estado de Resultado por centro de costo. 10; 11
Periodicidad:
Mensual
Expresa:
Integrantes por peso gastado, y mientras mayor sea el valor es mejor para el
proyecto, ya que significa que los gastos en que se incurren se deben a un
elenco conformado por más artistas que pueden
abarcar más manifestaciones o se pueden disminuir los gastos de no tener muchos
participantes.
Usuario:
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
Eficacia
• Eficacia
Externa de Evaluación del Proyecto
Ecuación:
EEP = CP / CO
EEP –
Eficacia de evaluación del proyecto
CP –
Calificación promedio
CO –
Calificación; donde 5, puede ser excelente o muy bien, 4 es bien, 3 es regular,
2 es mal y 1 es pésimo
Unidad de
medida: numérica
Fuente
informativa: Para recopilar la información, es necesario que el público (que
puede ser tanto presencial como virtual según sea la actividad), participante
en los proyectos, los evaluara mediante dos tipos de encuestas, como se muestra
a continuación;
Encuesta
1: Parques o Plazas
1.
¿Considera usted que la plaza o parque se encuentra en buen estado?
2.
¿Considera adecuada la animación cultural que tiene la plaza o parque?
3. ¿Qué
actividades culturales considera que se deben realizar? ¿En qué frecuencia y
momento? ¿Deben caracterizarse por grupos etarios?
4.
¿Considera usted que la plaza o parque debe estar ambientada con música?
5. ¿Qué le
parece la Ceremonia de la Bandera?
6.
¿Considera que es suficiente la divulgación de las actividades de la plaza o
parque?
Encuesta
2: Centros y Grupo Arlequín
1. ¿Reconoce
usted la existencia del proyecto?
2. ¿Ha
asistido a alguna presentación o actividad del proyecto? ¿Qué opinión tiene
sobre las mismas?
3. ¿Se
considera usted un divulgador de las actividades del proyecto y del cuidado del
patrimonio de nuestra ciudad?
4.
¿Considera que la divulgación de las actividades es buena? ¿Qué sugerencias
usted haría para mejorarlas?
Los
resultados de estas encuestas se valoran en los aspectos siguientes:
1. Los proyectos evaluados
2. Calificación según los participantes
encuestados
3. Total de los puntos según la
calificación
4. Cantidad de público encuestado
5. Promedio (Total de Puntos / Cantidad de
Público)
Periodicidad:
Mensual
Expresa:
Calidad del proyecto, la tendencia debe ser a 1. Se evalúa siendo la más baja
calificación de 1 y la mejor calificación es 5 (la óptima). Pues las
calificaciones son 5 (muy bien o excelente), 4 (bien), 3 (regular), 2 (mal), 1
(muy mal o pésima)
c
Usuario:
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
La Tabla 1 muestra los proyectos culturales que se evalúan, los que se
identifican con la institución que los gestiona.
Tabla 1.
Proyectos culturales
Proyectos |
Calificación |
Total
de puntos |
Cantidad de público |
Promedio |
||||
MB (5) |
B (4) |
R (3) |
M (2) |
P (1) |
||||
Centro de Interpretación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Galería |
|
|
|
|
|
|
|
|
Casa Natal Carlos J.
Finlay |
|
|
|
|
|
|
|
|
Casa de la Diversidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
Centro de Gestión Cultural |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sala de Conciertos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
elaboración propia
• Eficacia
Externa de Evaluación de las Actividades por Proyectos
Ecuación:
EEA = CP / CO
EEA –
Eficacia de evaluación de actividades
CP –
Calificación promedio
CO –
Calificación óptima (= 5); donde 5 es muy bien, 4 es bien, 3 es regular, 2 es
mal y 1 es pésimo
Unidad de
medida: numérica
Fuente
Informativa: La información para este indicador se deriva del anterior, pero por
actividades y se muestra en la siguiente tabla:
Columnas:
1. Las actividades características de cada
proyecto
2. Calificación según los participantes
encuestados
3. Total de los puntos según la
calificación
4. Cantidad de público encuestado
5. Promedio (Se calcula con el total de
(Total de Puntos / Cantidad de Público)
Periodicidad:
Trimestral
Expresa:
Calidad de las actividades del proyecto, la tendencia debe ser a 1. Se evalúa
siendo la más baja calificación de 1 y la mejor calificación es 5 (la óptima).
Pues las calificaciones son 5 (muy bien o excelente), 4 (bien), 3 (regular), 2
(mal), 1 (muy mal o pésima).
Usuario:
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey
Se aplican
en cada una de las instituciones donde se realizan las actividades de los
proyectos culturales. Los tipos de actividades se reflejan en la Tabla 2, tal como la que se ejemplifica a continuación.
Tabla
2.
Centro de Interpretación
Actividades |
Calificación |
Total
de puntos |
Cantidad de público |
Promedio |
||||
MB (5) |
B (4) |
R (3) |
M (2) |
P (1) |
||||
Exposiciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
Artísticas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Conferencias |
|
|
|
|
|
|
|
|
Conversatorios |
|
|
|
|
|
|
|
|
Talleres |
|
|
|
|
|
|
|
|
Peñas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
elaboración propia
• Eficacia Interna de las Actividades
Ecuación:
EIA = CAR / CAP
EIA –
Eficacia interna de las actividades
CAR –
Cantidad de actividades realizadas
CAP –
Cantidad de actividades programadas
Unidad de
medida: numérica
Fuente
Informativa: Se extrae la información de las actividades programadas y las que
se realizan.
Periodicidad:
Mensual
Expresa:
Número de Actividades realizadas con respecto a las programadas, y mientras
mayor sea el valor es mejor para el proyecto, ya que, demuestra que hay un
mayor cumplimiento de los objetivos.
Usuario:
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
• Eficacia
Interna de Gastos Generales del Proyecto
Ecuación:
EGGP = GGR / GGP
EGGP –
Eficacia de gastos generales del proyecto
GGR – Gastos
generales reales
GGP – Gastos
generales planificados
Unidad de
medida: numérica
Fuente
Informativa: Los proyectos están destinados a gastar, este indicador es
aplicable para el Centro de Gestión Cultural, utilizando la información del
presupuesto y el Estado de Resultado por centros de costo 10; 11
Periodicidad:
Semestral
Expresa: De
los gastos generales planificados, los que realmente se incurrieron, El
comportamiento de los gastos reales respecto a los gastos generales
planificados en el presupuesto y el valor debe ser 1 o menor que uno para que
sea adecuado para el proyecto, pues significa que los gastos en que se
incurrieron fueron los planificados o menor que estos.
Usuario:
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
• Eficacia
de los Servicios
Ecuación:
ES = IS / IP
ES – Eficacia
de los servicios
IS –
Ingresos por servicios
IP –
Ingresos planificados
Unidad de
medida: numérica
Fuente
Informativa: Se extrae la información de los servicios que se realizan en la
Oficina del Historiador.
Periodicidad:
Mensual
Expresa: De
los ingresos planificados por concepto de servicios, los que se incurrieron
realmente. El valor debe ser 1 o mayor que uno para que sea adecuado para el
proyecto, pues significa que los ingresos en que se incurrieron fueron los
planificados o mayores que estos.
Usuario:
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
Se aplicaron
estos indicadores y la evaluación que brindó se enuncia a continuación.
La
información para realizar la evaluación es de la Oficina del Historiador de la Ciudad
de Camagüey y el periodo que se tomó fue el año el cierre del 2020, con los
resultados de los ingresos que se muestran en la Tabla 3 y en la Tabla 4 los indicadores de eficiencia y eficacia.
Tabla 3.
Ingresos de las Instituciones
Moneda
Total |
|
|
|
|
Plan año |
Real año |
% |
Galería |
5.1 |
5.2 |
101 |
Casa
de la diversidad |
7.1 |
5.2 |
73 |
Casa Natal Carlos J. Finlay |
5.0 |
5.9 |
118 |
Centro
de Interpretación |
18.8 |
24.1 |
128 |
Centro
de Gestión Cultural |
7.0 |
7.4 |
105 |
Sala
de Conciertos |
7.0 |
8.2 |
117 |
Total
|
50.0 |
56.0 |
112 |
Fuente:
evaluación del programa cultural de la OHCC
Tabla 4.
Indicadores de Eficiencia y Eficacia
Eficiencia externa de público
participante (expresa asistentes por peso gastado) |
|||
EPP=CPP/GA |
0,19 |
|
|
debe ser mayor el público
participante que los gastos |
|
|
|
Eficacia interna de las
actividades (expresa actividades realizadas de las programadas) |
|||
EIA: = CAR/CAP |
0,98614225 |
|
|
la tendencia es a 1 |
|
|
|
Eficacia de los Servicios:
(expresa de los ingresos planificados, los reales ingresados) |
|||
|
Moneda Total |
|
|
ES= IS/IP |
1.12 |
|
|
Real Acumulado |
56.0 |
|
|
Plan Acumulado |
50.0 |
|
|
la tendencia es a 1 o mayor |
|
|
|
Fuente:
evaluación del programa cultural de la OHCC
Los
proyectos culturales se desarrollan en instituciones que se encuentran en la
ruta declarada Patrimonio de la Humanidad en la ciudad de Camagüey, la cual fue
cerrada desde el mes de marzo del 2020. Durante este período el territorio se
vio afectado por el aumento de casos del COVID-19. Al no realizarse las
actividades del proyecto hay indicadores que no se pudieron evaluar.
Los
indicadores que se evaluaron muestran un resultado adecuado a las condiciones,
que no fueron las mejores para disfrutar del patrimonio inmaterial de la forma
presencial al que se estaba habituado, pues no hay turismo de ciudad y la
población debe estar en el mayor distanciamiento posible. Además, las
instituciones aún no han realizado alternativas para visitas y participación en
actividades de forma virtual, una solución que se realiza en otros lugares con
éxito.
Conclusiones
El
procedimiento que se presenta para evaluar financieramente la eficiencia y
eficacia de los proyectos de patrimonio cultural, a través de indicadores, permite
realizar un análisis oportuno del uso de los recursos de los recursos que se
destinan a estos.
Existe
información sobre las actividades que se realizan en el mes, así como los
diferentes servicios que prestan las casas, aunque hay parte de la población que
no tiene conocimiento de algunos proyectos, mientras que varios servicios no
son cobrados, lo que genera pocos ingresos. Las personas encargadas de los
proyectos no tienen el conocimiento suficiente para emitir un informe
financiero con todos los detalles necesarios. Se proponen una serie de
indicadores de eficiencia y eficacia para el control de los recursos
financieros de los proyectos, donde se profundizo en los de eficacia ya que los
proyectos cumplen con su objeto social.
Referencias bibliográficas
1.
Figueroa
G. La metodología de elaboración de proyectos como herramienta para el
desarrollo cultural. Documento
presentado en Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005; núm 7, Chile. http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf.
2.
Mendosa
M. Didáctica de los museos en tiempo de covid-19. CienciAmerica.
2020; V. 9, N. 2, 363-368. ISSN 1390-9592. [Consultado 18 abril 2021].
Disponible en: http://www.cienciamerica.uti.edu.ec/openjounal/index.php/uti/article/view/328
3.
Morero
H. La expansión de la digitalización tras la pandemia Covid
19: virtualidad, vigilancia social e industria 4.0; Universidad Autónoma
Metropolitana; Debates sobre Innovación. 2020;5(1): 61-67
4. Gómez A, Alvarado J, Parra MC, Jara AG. Transforming Communication Channels to the
co-creation and diffusion of intangible heritage in smart tourism detination: creation and testing in Ceutí
(Spain). Sustainability. 2019; 11, [Consultado 20 abril 2021]. Disponible en:: https://doi.org/10.3390/su11143848
5.
Kostadinova, P. Heritagevirtualization
– innovations in museum narrative. Innovations.
2020; 8 (2): 69-72 [Consultado 15 mayo 2021]. Disponible en: https://stumejournals.com/journals/innovations/2020/2/69
6.
Ministerio
de Finanzas y Precios. Resolución No. 328-2020 (GOC-2020-830-EX70) Gaceta
Oficial de la República de Cuba. 2020; 70 Extraordinaria, 748-750.
7.
González
JC. La verdad sobre eficiencia, eficacia
y efectividad. Monografías.com. 2012 [Consultado 21 enero 2021]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
8.
Gregorio
A. Indicadores cuantitativos versus indicadores cualitativos. Ponencia presentada en Mesa Redonda 4:
Indicadores de evaluación: formatos y diseños, 2008. Barcelona, España.
9.
Carrasco,
S. Medir la Cultura: Una tarea inacabada. Periférica. 2006; núm. 7:1-26.
10. Ramírez J, Daza MA, Padilla L, Ibarra JC, Avalos A.
Contabilidad cultural y evaluación económica de proyectos culturales. Retos de
la Dirección. 2018; 12 (2): 1-21 con ISSN 2306-9155. [Consultado 3 mayo 2021]. Disponible
en: http://revistas.redu.edu.cu/index.php/retos/index y http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n2/rdir01218.pdf
11.
Avalos A, Borras F, López
DM. Indicadores
financieros de eficacia en proyecto de desarrollo del patrimonio cultural.
Retos de la Dirección. 2015: 9(2):88-102. ISSN 2306-9155. [Consultado 5 mayo
2021]. Disponible en: http://revistas.redu.edu.cu/index.php/retos/index y http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n2/rdir01218.pdf
Conflicto de intereses
Los
autores declaran no presentar conflictos de intereses
Contribución
de los autores
·
Annelis Avalos
Acevedo: conceptualización, análisis formal, adquisición de fondos,
investigación, metodología, validación redacción borrador inicial y redacción
revisión y edición.
·
Francisco
Borras Atiénzar: conceptualización, investigación,
metodología, administración del proyecto, supervisión, validación y redacción
revisión y edición.
·
Alba Rosa
Colina Morciego: conservación de datos, análisis
formal, adquisición de fondos, investigación, validación y redacción revisión y
edición.