IMPACTO DEL COVID-19 EN EL TURISMO
SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA ESTADÍSTICA FINANCIERA EN HOTELES Y
ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
IMPACT OF
COVID-19 ON SUSTAINABLE TOURISM: A STUDY FROM A STATISTICAL FINANCIAL
PERSPECTIVE IN HOTELS AND TOURIST ACCOMMODATIONS
Alexander
Haro Sarango * https://orcid.org/0000-0001-7398-2760
Universidad
Técnica de Ambato, Investigación, Ambato, Ecuador
*Autor para dirigir
correspondencia: aharo8014@uta.edu.ec
Clasificación JEL: L83, C44
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5804741
Recibido: 24/11/2021
Aceptado: 23/12/2021
Resumen
Este estudio tiene como objetivo investigar la
influencia de la pandemia por COVID-19
en la predicción de la insolvencia empresarial, mediante observaciones estadísticas
financieras; las metodologías están compuestas en dos etapas, la primera
pretende un estudio descriptivo y correlacional, mientras que la segunda,
valora mediante diferenciales los resultados en la primera etapa, determinando la existencia de un impacto significativo. Se puede
observar por las variaciones
porcentuales referentes a la resistencia a la insolvencia del 2015 al 2018, que
las empresas aumentaron esa resistencia desde un 45% hasta un 53% ,
mientras que por el contrario las empresas que reducían su resistencia
pasaban del 55 hasta el 47%. Un
comportamiento muy diferente se observa en
el 2020, cuando sólo el 15,20%
perduró en la resistencia y el 84,80% se direccionó a cualificaciones de
insolvencia. Como se determinó en las premisas teóricas, es pertinente no bajar la guardia con
respecto a la pandemia COVID-19 y desarrollar
creatividad e incrementar la reflexión ante la situación del entorno,
mediante la gestión de tácticas y estrategias enfocadas al turismo sostenible
que permitan solventar su actividad a corto y largo plazo.
Palabras
clave:
COVID-19, turismo
sostenible, insolvencia, rentabilidad, riesgo
Abstract
This study aims to
investigate the influence of the COVID-19 pandemic on the prediction of
business insolvency, through financial statistical observations; the
methodologies are composed in two stages, the first one pretends a descriptive
and correlational study, while the second one, assesses through differentials
the results in the first stage, determining the existence of a significant
impact. It can be observed by the
percentage variations referring to the resistance to insolvency from 2015 to
2018, that the companies increased this resistance from 45% to 53% , while on
the contrary the companies that reduced their resistance went from 55 to 47%. A
very different behavior is observed in 2020, when only 15.20% remained in the
resistance and 84.80% were directed to insolvency qualifications. As determined
in the theoretical premises, it is pertinent not to lower our guard with
respect to the COVID-19 pandemic and to develop creativity and increase
reflection on the situation of the environment, through the management of
tactics and strategies focused on sustainable tourism that will allow to solve
its activity in the short and long term.
Keywords: COVID-19, sustainable tourism,
insolvency, profitability, risk
Introducción
La pandemia COVID-19 y las consecuencias derivadas de ésta han cambiado la
perspectiva y la cotidianidad de las personas a nivel mundial; esto incluye
todos los sectores económicos del entorno. Sin embargo, la magnitud del impacto
es disímil en cada uno de ellos, ya que la importancia de cada uno de estos
radica en la situacionalidad. Solo aquellos considerados sectores prioritarios
como salud, farmacéutico, químico, energía y alimento, promovieron una holgura
laboral sin complicaciones adversas a su continuidad.1,2 No obstante
las implicaciones fueron significativas en otros sectores, y aquellos que no
pudieron seguir funcionando con normalidad tuvieron que reducir el personal, y
en el peor de los casos, se vieron obligados a finiquitar sus actividades.2
La pandemia ha doblegado la capacidad operativa, lo
cual perjudica la sostenibilidad y puede predisponer a la incapacidad técnica,
afectando la capacidad financiera, generando insolvencia.3 Es
imprescindible mencionar que, haber superado el mayor nivel de contagios no es
razón para considerar que el riesgo de insolvencia ha desaparecido. Deben
estudiar y plantearse numerosas acciones para poder solventar una situación,
que no tiene precedentes. Se arguye
que, para poder ser resilientes, es necesario formular tácticas y estrategias a
nivel operativo, pero para ello es necesario contar con información financiera
veraz4 para los análisis. Hasta el día de hoy, la incertidumbre
continua, debido a que la pandemia aún sigue siendo una situación palpable y
mantenida. Es pertinente desarrollar una
continuidad en el plan, mediante la constante creatividad y reflexión.4,5
Esta investigación se desarrollará mediante el enfoque
de insolvencia y la resistencia al cambio.
A lo largo de la historia, son innumerables las características y
alcance para el término insolvencia. Procedemos a citar algunos, en primer
lugar, Ohlson menciona que la insolvencia es explicada por la factibilidad de
la estructura de pagos y el nivel de satisfacción inmediata de las deudas con
terceros, Beaver en su metodología adjudica su aplicación al estudio del
rendimiento en el tiempo,6 Altman establece que la insolvencia está sujeta al incumplimiento
de las obligaciones de la empresa,7 Kanitz sostiene como premisas de
la insolvencia, al fracaso empresarial
en el uso de valores del circulante,8
Elizabetsky formula que la gestión financiera es uno de los pilares que la
empresa debe analizar constantemente para tener clara la visión de sus finanzas
e indicar si permanece o no,9 Pereira argumenta que los ratios de
rendimiento tienen un papel clave para operacionalizar los objetivos
específicos,10 por último, da Silva infiere que la insolvencia viene
dado en un análisis financiero inducido por el capital de trabajo y
proyecciones financieras.11
La pandemia COVID-19 ha direccionado la administración
y las finanzas de las empresas a nuevos ejes contractivos, es decir, plasmados
en limitaciones, buscando por lo menos satisfacer las necesidades básicas
requeridas por la estructura de la entidad. Dichas convergencias han limitado
el volumen de ventas, contraído las inversiones en activos fijos y valores
asociados a la amortización de deuda, estos factores incurren en el aumento de
la vulnerabilidad financiera empresarial.12 La situacionalidad
inducida por la pandemia y su respectiva paralización económica ha afectado
significativamente en la liquidez de las empresas y en la administración de los
flujos de caja proyectados.13 Asimismo, existen evidencias del
limitado cumplimiento de los objetivos empresariales, reducción de la
competitividad y supresión de los beneficios monetarios.14,15
De forma general, este nuevo contexto ha inducido a la
búsqueda de la resistencia financiera, en este aspecto, las empresas se han
visto en la necesidad de requerir endeudamiento con terceros para saciar las
carencias a corto plazo.16 Sin embargo, es prioritario enfatizar
que, la excesiva carga de deuda no significa la existencia directa de la
insolvencia definitiva, más bien, es prioritario considerar las formas del uso
de los recursos de manera eficiente, que permitan concebir resultados.17
Por lo contrario, acontece que la existencia de una carga superior de activos
fortalece la solidez empresarial e inhibe la necesidad de requerir recursos
externos, pero, la nueva complejidad administrativa se refleja en la reducción
de los beneficios económicos proporcionales.18
El objetivo de este estudio será determinar el impacto
del COVID-19 en los puntajes de predicción de insolvencia empresarial,
siguiendo el enfoque de la metodología de Altman Z-score, y estará compuesto
por dos fases. La primera tendrá un enfoque descriptivo y correlacional, con lo
cual se observará la distribución de los ratios en niveles de tendencia
central, la segunda tendrá el objetivo de establecer sí entre los periodos
analizados existió una diferencia con respecto al periodo 2020; todo será
estudiado según la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)
descritos en la sección I5510.0 “Hoteles y alojamientos turísticos” subsección
I5510.01 “Servicios de alojamiento prestados por hoteles, hoteles de suites,
aparthoteles, complejos turísticos, hosterías”, I5510.02 “Servicios de
alojamiento prestados por moteles”, por último, I5510.09 “Otros servicios de
alojamientos por corto tiempo: casas de huéspedes; cabañas, chalets, cabañas
con servicio de mantenimiento y limpieza, hostales juveniles y refugios de
montaña”.19
Propósito y enfoque
Investigar
la influencia del COVID-19 en la predicción de la insolvencia empresarial,
empleando observaciones estadísticas financieras. El método puede considerarse cuantitativo, ya
que hace uso de datos escalares que se enfocan en predecir el comportamiento.
Sin embargo, se usarán segmentaciones cualitativas con base en los valores de
Altman y sus criterios.20
Técnicas de recolección de
datos y cronología
La
recolección de información tendrá discernimiento secundario, esto será mediante
la extracción de los estados de situación financiera y de los resultados que de
forma integral son presentados por las empresas legalmente registradas en la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), en el apartado
portal de información – sector societario. La información tendrá un rango de
estudio que incluirán los datos desde el 2014 hasta el 202021; se
procede a detallar la población, la muestra estratificada, la muestra requerida
por cálculo estadístico y la proporción satisfecha:
Tabla 1. Población
y muestra de estudio
CIIU I5510.01 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Población |
421 |
505 |
511 |
545 |
563 |
468 |
497 |
Muestra estratificada |
204 |
204 |
204 |
204 |
204 |
204 |
204 |
Muestra por cálculo requerida* |
202 |
219 |
220 |
226 |
229 |
212 |
217 |
Proporción satisfecha |
101% |
93% |
93% |
90% |
89% |
96% |
94% |
Fuente: elaboración
propia
Nota (*) Cálculo
realizado con un 95% de nivel de confianza, p (0,5) y un margen de error
del 5%
Objeciones
La
estratificación de la información financiera provendrá de elaboración de datos
de panel que justifique la continuidad de los sujetos de estudio; en primera
instancia se estratificará por la actividad económica sector I5510.0 “Hoteles y
alojamientos turísticos” y sus respectivas subsecciones. Adicional a esto, como un medio de valoración
y validación de la información financiera deberá responder a la siguiente
igualdad:
Categorías de análisis:
Modelo Altman Z-Score y variables de contraste
El
modelo de Altman Z-score fue creado en el año de 1960 por Edward Altman,
docente de la Universidad de Nueva York. Su premisa principal constituye
evaluar la probabilidad de quiebra empresarial mediante ratios financieros (7,22). Para esta evaluación se utilizará el
modelo Z1 de Altman, el cual es
direccionado a las empresas que no cotizan en bolsa (23,24); los ratios a evaluar serán:
Tabla 2. Modelo Z1
Altman
Fuente: elaboración
propia
Las variables de contraste servirán
para valorar y considerar la estructura de las empresas incluidas como sujetos
de estudio, sin comprometer los resultados posevaluación para evitar emitir
criterios sin articular la situación de variabilidad según ciertos parámetros;
las mismas se detallan a continuación:
Tabla 3. Variables
de contraste
Fuente: elaboración
propia
Etapa (I): Descriptivos y correlacional
El
objetivo de esta sección es: Observar la distribución de la información
mediante medidas de tendencia central y representaciones gráficas, asimismo,
desagregar la metodología Altman buscando asociatividad entre ratios.
Correlación de Pearson
Tiene como finalidad calcular la correspondencia o
grado de asociatividad entre dos variables aleatorias cuantitativas que poseen
una distribución normal bivariada conjunta.25 Los resultados
determinan que, sí es cercano o igual a -1 es inversamente proporcional, por
otro lado, sí es cercano a 1 es directamente proporcional; El coeficiente se
define por la siguiente ecuación:
Donde;
·
·
·
·
Etapa (II): Diferenciadores
El
objetivo de esta sección es: Determinar sí entre los periodos analizados el
puntaje de Altman sufre una alteración por la situación inducida por la
pandemia COVID-19.
Test de Levene
Considerada
una prueba estadística inferencial que busca evaluar la igualdad entre las
varianzas para dos o más grupos, Levene asume con la hipótesis nula que las
varianzas poblacionales adjudican homogeneidad. En caso contrario, cuando el
nivel de significancia es inferior a 0,05, se concluye que existe una
diferencia entre las variaciones de la población de estudio; Levene formuló un
estadístico para comprobar la homogeneidad de varianzas en grupos de igual
tamaño. Esta prueba fue subsiguientemente extendida al caso de muestras con
tamaño disímil (26). La ecuación representada para este
elemento estadístico es:
Donde;
·
·
Contraste;
·
·
Test de Tukey
La
prueba de Tukey ayuda a determinar la correlación con base en las medias entre
variables. Este test posibilita no
definir un solo efecto, sino que pretende especificar entre que categorías
existe diferencia o similitud estadística; el valor analizado por la tabla de
Tukey usa como numerador al número de eventos y como denominador a los grados
de libertad del error; es procesado cuando los valores muestrales son iguales,
lo cual adjudica un nivel de significancia favorable (18,27,28). La ecuación para estimar esta
metodología es:
·
·
Una vez realizada la estratificación y tomando en
cuenta las objeciones planteadas se determina que son 204 empresas los sujetos
de estudio. En primera instancia se solventará la Etapa (I)
empezando con el descriptivo; los resultados se presentan a continuación:
Tabla 4. Descriptivos
Variable |
Mean |
Std. Dev. |
Min |
Max |
X1 |
-0,01 |
0,71 |
-17,64 |
1,00 |
X2 |
0,11 |
0,25 |
-0,29 |
4,93 |
X3 |
0,06 |
0,13 |
0,00 |
1,52 |
X4 |
8,05 |
53,26 |
-0,95 |
1558,58 |
X5 |
1,00 |
1,37 |
0,00 |
16,43 |
Z1 |
4,67 |
22,34 |
-13,04 |
654,61 |
Logaritmo |
13,10 |
1,98 |
6,62 |
17,71 |
ROA |
0,11 |
0,25 |
-0,29 |
4,93 |
ROE |
0,26 |
1,31 |
-17,00 |
22,98 |
Fuente: elaboración
propia
Por lo consiguiente, se presentan los valores
de correlación con la finalidad de identificar si existe alguna dirección de proporcionalidad
entre el modelo Z1 de Altman y las variables de contraste; los resultados se
presentan a continuación:
Tabla 5. Correlación
con variables de contraste
LN(ACT) |
|
|
|
|
|
|
|
LN(ACT) |
1 |
||||||
|
0,0860* |
1 |
|||||
|
-0,2749* |
-0,0122 |
1 |
||||
|
-0,1539* |
0,1202* |
0,1475* |
1 |
|||
|
0,0132 |
0,0494 |
-0,0167 |
-0,047 |
1 |
||
|
-0,3965* |
0,0532* |
0,2368* |
0,4226* |
-0,0736* |
1 |
|
|
-0,0144 |
0,0776* |
0,0095 |
0,0011 |
0,9969* |
-0,0015 |
1 |
|
ROA |
|
|
|
|
|
|
ROA |
1 |
||||||
|
-0,0122 |
1 |
|||||
|
1,0000* |
-0,0122 |
1 |
||||
|
0,1475* |
0,1202* |
0,1475* |
1 |
|||
|
-0,0167 |
0,0494 |
-0,0167 |
-0,047 |
1 |
||
|
0,2368* |
0,0532* |
0,2368* |
0,4226* |
-0,0736* |
1 |
|
|
0,0095 |
0,0776* |
0,0095 |
0,0011 |
0,9969* |
-0,0015 |
1 |
ROE |
|
|
|
|
|
|
|
ROE |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
0,0322 |
1 |
|||||
|
0,0843* |
-0,0122 |
1 |
||||
|
-0,0068 |
0,1202* |
0,1475* |
1 |
|||
|
-0,0184 |
0,0494 |
-0,0167 |
-0,047 |
1 |
||
|
0,1205* |
0,0532* |
0,2368* |
0,4226* |
-0,0736* |
1 |
|
|
-0,0097 |
0,0776* |
0,0095 |
0,0011 |
0,9969* |
-0,0015 |
1 |
Fuente: elaboración
propia
Nota (*) Valores
adjudican un nivel de significancia inferior a 0,05
Como se tenía previsto,
las variables de contraste sí generaban cierta incidencia en determinados
indicadores; con respecto al logaritmo del tamaño de los activos tenemos una
relación directamente proporcional con
Tabla 6. Resumen
Altman Z1 y Diagrama Scatter
|
Fuente: elaboración propia
Tabla 7. Test de
medias y varianzas, Turkey y Levene
Fuente: elaboración propia
Tomando en cuenta
como punto de partida el periodo precedente al año en cuestión, tenemos que en
el 2015 el 54,90% de las empresas disminuyó su resistencia, en el 2016 lo hizo
el 57,84%. En el 2017 existió una leve recuperación, ya que solamente el 47,55%
mostró un decrecimiento de la resistencia, comportamiento que se repite en el
2018 con 47,06%, por lo consiguiente, el 2019 una reducción de la resistencia
en 52,45%. Sin embargo, con la llegada de la pandemia tenemos para el 2020 un
valor impactante de 84,80%, superior a la media de
51,96% de los años antes bosquejados.
Con respecto a las
cualificaciones otorgadas por Altman Z1 tenemos que en el 2014 el 36,27% se
encuentra en la zona segura, mientras que el 47,54% se posiciona en la zona
roja. En el 2015 el 33,82% se encuentra en la zona segura, mientras que el
46,07% se posiciona en la zona roja. Ya
en el 2016 el 31,86% se encuentra en la zona segura, mientras que el 50,49% se
posiciona en la zona roja. En el 2017 el
30,39% se encuentra en la zona segura, mientras que el 47,54% se posiciona en
la zona roja. En el 2018 el 29,90% se encuentra en la zona segura, mientras que
el 44,11% se posiciona en la zona roja. En el 2019 el 28,43% se encuentra en la
zona segura, mientras que el 50,49% se posiciona en la zona roja. Por último,
en el 2020, solo el 19,60% se encuentra en la zona segura, y el 65,19% se
posiciona en la zona roja.
En el periodo 2019 se
observa como las empresas van perdiendo valores económicos y para el año
siguiente son varias las empresas que adjudican (0) en su reporte de utilidad y
otras marcan perdida; dentro del periodo 2015 al 2018 el 48,16% aumentó su
nivel de resistencia a la insolvencia y el 51,84% perdió resistencia, para el
2020 solo el 15,20% perduró en la resistencia y el 84,80% se direccionó a
cualificaciones de insolvencia, la distribución de normalidad circundaba en la
paridad, es decir, los diagramas de puntos presentaban empresas que ganaban y
perdían resistencia en valores cercanos al 50%, pero, para el 2019 y 2020 la
variabilidad (-) fue mucho más representativa; en la cualificación de Altman Z1
se puede notar como las empresas que se mantenían en la línea de media (zona de
alerta) se direccionaron a la zona gris y roja, en otras palabras, para el
autor de la metodología la incidencia de insolvencia se refleja en un periodo
de 2 años, las empresas que permanecían en zona segura un 25,50% posicionaron
en la zona media de y el 20,09% se direccionó a la zona roja de alta
insolvencia.
El bosquejo estadístico
confiere y ratifica lo mismo que el descriptivo, Levene argumenta con un nivel
de significación de 0,011 que rechaza la hipótesis nula de igualdad de
varianzas, por lo cual, se ratifica que entre los periodos analizados existe
una diferencia significativa entre los periodos; por otro lado, Tukey enfatiza
en la distribución de las medias, la cual ha tenido una diferencia radical
entre periodos, asimismo, el diagrama de caja confiere los límites superiores e
inferiores, así como los cuartiles y la media, este permite observar la gran
diferencia existente hacia el periodo 2020, tanto en la marca de la media, como
en el primer cuartil
Pese a que la pandemia COVID-19 está mostrando un leve
decrecimiento de su incidencia, aún está presente, debido a esto es pertinente
tomar acciones correctivas que permitan recuperar la funcionalidad. Como lo afirmó Carrillo Maldonado1
las empresas ecuatorianas al igual que todas las empresas a nivel mundial han
sufrido la paralización económica, fundamentalmente en aquellos sectores que no
son prioritarios para situaciones como las actuales.
El efecto se observa en el alto índice de empresas que
han pasado de estar en un rango de seguridad, a un estado contractivo y sumido
en la duda e incertidumbre que incide en la posibilidad de pasar a la
insolvencia, fenómeno con una frecuencia sin precedentes en períodos
anteriores. Esto viene explicado por la
pérdida de valor económico, tal como lo menciona Pereira,13 por
tanto, se hace necesario observar el rendimiento. Sin embargo, es evidente que cuando una
empresa no genera valores económicos comienza a consumir sus valores
propios. En otras palabras, la empresa
comienza a debilitar su capital. Es
factible entonces, mediante los estados de situación financiera y los
resultados de forma integral en el tiempo, sustentar lo argumentado por Jaén,
Marín y Ortiz, que la paralización alcanzada doblegó la capacidad operativa, y
esto se evidencia por el desgaste de capital de trabajo.
Los más grandes intérpretes de los modelos de
insolvencia empresarial, Ohlson, Kanitz, Elizabetsky, Pereira y da Silva
esbozan que la vitalidad de una empresa depende de la estructura de pago,
fortaleza de su circulante, gestión financiera, capital de trabajo y los
rendimientos. Sin embargo, dichas categorías han presentado un quebranto a la
baja, que perjudica a las empresas induciendo a la quiebra definitiva, pero,
aquellas que se mantengan en el tiempo y logren estar activas hasta el futuro
inmediato tendrán mucha labor que hacer para restaurar la solidez que algún
momento adjudicaban.
Con respecto a los resultados de la primera etapa
podemos asumir que, el logaritmo de los activos, forjado bajo el criterio del
tamaño de la empresa tiene una incidencia significativa con algunos ratios, con
estos resultados se afirma que, mientras mayor sea el tamaño de la entidad,
mayor contracción de beneficios económicos poseerá,18 ciertamente
existe una proporcionalidad negativa con los beneficios antes de intereses e
impuestos y los netos, además, confiere que existe una proporcionalidad
negativa con la rotación de ventas.
La investigación permite comprobar la existencia de
una diferencia significativa en los niveles de insolvencia inducida por la
paralización económica ocasionada por la pandemia COVID-19,1,2 esta
crisis se acrecienta cuando las empresas pertenecen a un sector en el cual la
situación lo ha enmarcado con no prioritario, de la misma forma, ha sido
evidente como los indicadores financieros tornan a una situación negativa en
todos los aspectos.12
Conclusiones
Las empresas del sector I5510.0 “Hoteles y alojamientos turísticos”
subsección I5510.01 “Servicios de alojamiento prestados por hoteles, hoteles de
suites, aparthoteles, complejos turísticos, hosterías”, I5510.02 “Servicios de
alojamiento prestados por moteles”, por último, I5510.09 “Otros servicios de
alojamientos por corto tiempo: casas de huéspedes; cabañas, chalets, cabañas
con servicio de mantenimiento y limpieza, hostales juveniles y refugios de
montaña” han concebido un impacto significativo a causa de la pandemia
COVID-19.
Mientras
más grande sea el tamaño de la empresa mayor contracción posee en cuestiones de
beneficios económicos.
A
mayor rotación de ventas mayor serán los beneficios económicos obtenidos con
respecto a los activos.
A
mayor rotación de ventas mayor serán los beneficios económicos obtenidos con
respecto al patrimonio.
La
primera etapa comprueba la existencia de diferencia significativa en el puntaje
de Altman Z score, pasando de 51,96% (media del 2014-2019) a 84,80% en el
periodo 2020.
Tukey
y el diagrama de cajas infieren que para el 2020 el primer cuartil reduce su
dimensión con respecto a los otros periodos, lo mismo suscita en la media y en
el cuartil tres.
Levene
y su nivel de significancia rechazan la hipótesis nula de igualdad de varianzas
y determina la existencia de diferencia entre periodos.
1. Carrillo-Maldonado
P, Deza MC, Camino-Mogro S. Una radiografía a las empresas ecuatorianas antes
del COVID-19. X-pedientes Económicos [Internet]. 11 de septiembre de 2020 [citado
30 de agosto de 2021];4(9):83-117. Disponible en: https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/118
2. Rocha
JHA, León FAG, Illanes JWA, Copatiti FM, Zenteno CMS, Chileno NGC. Impacto de
la cuarentena de COVID-19 en empresas constructoras de Cochabamba, Bolivia.
Avances: Investigación en Ingeniería. 2021;18(2).
3. Nogueira
ML. Informe del Encuentro de fábricas y empresas recuperadas en defensa de las
gestiones obreras en el marco de la pandemia por el COVID. 2020;
4. Muller
P, Fontrodona J. El día después: empresas socialmente responsables ante un
mundo pos-COVID 19. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social
Corporativa. 2020;
5. Jaén
JMS, Marín MTT, Ortiz MDG. Repercusiones sobre las empresas de sus actuaciones
socialmente responsables ante la pandemia generada por el COVID-19. Revista
hispanoamericana de Historia de las Ideas. 2020;(46):1-11.
6. Breaver W. Financial Ratios as Predicators of
Failure, Empirical Research in Accounting: Selected Studies. Journal of
Accounting Research. 1966;5:1-25.
7. Altman EI. Financial Ratios, Discriminant
Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance [Internet]. 1968
[citado 24 de abril de 2021]; 23(4):589-609. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-6261.1968.tb00843.x
8. Kanitz
SC. Indicadores contábeis financeiros previsão de insolvência: a experiência da
pequena e média empresa brasileira. São Paulo: Faculdade de Economia,
Administração e Contabilidade, USP. 1976;
9. Elizabetsky
R. Um modelo matemático para decisão de crédito no Banco Comercial. São Paulo:
Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, 190p, 1976. GENTRY, J. et al.
Classifying bankrupt firms with funds flow components. Journal of Accounting Research.
1976;23(1):146-60.
10. Pereira
VS. A utilização de indicadores de desempenho e o valor de mercado de
sociedades anônimas: uma análise de empresas norte e latino americanas. 2008;
11. da
Silva JP. Administração de crédito e previsão de insolvência. Atlas; 1983.
12. Blanco
R, Mayordomo S, Menéndez Á, Mulino M. Las necesidades de liquidez y la
solvencia de las empresas no financieras españolas tras la perturbación del
COVID-19. Existe una versión en inglés con el mismo número. 2020;
13. Landa
RPE. Influencia de la liquidez en las microempresas de Huancayo en épocas de
COVID 19. Visionarios en ciencia y tecnología [Internet]. 6 de octubre de 2021
[citado 21 de diciembre de 2021];6(1):71-81. Disponible en: https://revistas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/92
14. Castro
CRM, Bourne TME. El marketing digital. Factor determinante en la rentabilidad
de las empresas en tiempo de COVID-19. E-IDEA Journal of Business Sciences
[Internet]. 31 de marzo de 2021 [citado 21 de diciembre de 2021];3(10):15-25.
Disponible en: https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/84
15. Haro
AH. EL MARKETING DIGITAL: UN MEDIO DE DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR EN
TIEMPOS DE PANDEMIA. Investigación & Desarrollo. 2021;14(1):163-81.
16. Melgarejo
Olortegui GJ, Perez Sanchez ED. Medición de los indicadores financieros en el
sector hotelero durante la pandemia por COVID-19, Perú, 2020. Repositorio
Institucional - UCV [Internet]. 2020 [citado 21 de diciembre de 2021]; Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55480
17. Haro-Sarango
A. Estudio del riesgo financiero desde la estructura de capital en las PyMes
textiles. DESARROLLOGERENCIAL [Internet]. 16 de diciembre de 2021 [citado 18 de
diciembre de 2021];13(2):1-27. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/4894
18. Sarango
AFH. El tamaño de la empresa y su influencia en la productividad del sector
comercio. INNOVA Research Journal [Internet]. 10 de septiembre de 2021 [citado
10 de septiembre de 2021];6(3):227-45. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1781
19. Organización
de las Naciones Unidas. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
Todas las Actividades Económicas (CIIU): Revisión 3. 1. United Nations
Publications; 2005. 296 p.
20. Cárdenas
LER, Cortés LR. Exploración al diseño experimental. Ciencia e ingeniería
neogranadina. 2000;9:51-9.
21. SUPERCIAS.
Estados Financieros por Rama [Internet]. 2020 [citado 22 de febrero de 2021].
Disponible en: https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Estados%20Financieros%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27Estados%20Financieros%20x%20Rama%27%5d&ui.name=Estados%20Financieros%20x%20Rama&run.outputFormat=&run.prompt=true
22. Anjum S. Business Bankruptcy Prediction Models:
A Significant Study of the Altman’s Z-Score Model [Internet]. Rochester, NY:
Social Science Research Network; 2012 ago [citado 24 de abril de 2021]. Report
No.: ID 2128475. Disponible en: https://papers.ssrn.com/abstract=2128475
23. Ospina
T. ¿Es el modelo Z-Score de Altman un buen predictor de la situación financiera
de las pymes en Colombia? Universidad EAFIT. 2016;30.
24. Sarango
AFH. La estructura financiera y el fracaso empresarial: una apreciación a las
grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria
CUNORI [Internet]. 23 de junio de 2021 [citado 27 de junio de 2021];5(1).
Disponible en: https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/148
25. Restrepo LF, González J. From pearson to
Spearman. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias. 2007;20(2):183-92.
26. Levene H. Robust tests for equality of
variances. Contributions to probability and statistics Essays in honor of
Harold Hotelling. 1961;279-92.
27. Tukey JW. A quick compact two sample test to
Duckworth’s specifications. Technometrics.
1959;1(1):31-48.
28. García-Villalpando
JA, Castillo-Morales A, Ramírez-Guzmán ME, Rendón-Sánchez G, Larqué-Saavedra
MU. Comparación de los procedimientos de Tukey, Duncan, Dunnett, Hsu y
Bechhofer para selección de medias. Agrociencia. 2001;35(1):79-86.
Conflicto de intereses
El
autor declara no presentar conflictos de intereses