SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INTANGIBLES Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EMPRESA CUBANA
INTANGIBLE INFORMATION
SYSTEM AND ORGANIZATIONAL DEVELOPMENT FOR THE DIGITAL TRANSFORMATION IN THE
CUBAN COMPANY
Yuri
Fernández Capote I * https://orcid.org/0000-0002-9540-4301
Vivian Espinosa
Rodríguez II
https://orcid.org/0000-0003-3902-5718
I Universidad de
Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), Ciego de Ávila, Cuba
II Unidad Empresarial de Base Fábrica Cepillos en la Empresa (CEPIL) Juan Antonio Márquez de Ciego de
Ávila, Ciego de Ávila, Cuba
*Autor
para dirigir correspondencia: yurif@unica.cu
Clasificación
JEL: C81, D8, D21
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5919264
Recibido: 05/12/2021
Aceptado: 24/01/2021
Resumen
La sociedad del conocimiento
reconoce la velocidad e interconectividad global como premisas del desempeño
empresarial competitivo. Se transita hacia un modelo de empresa 4.0, que
apuesta por la inteligencia y gestión del conocimiento (intangibles) mediante
tecnologías disponibles (grandes bases de datos-Bigdata; Internet de las
cosas-IoT; Inteligencia Artificial-IA, inteligencia de máquina o aprendizaje
automático; minería de datos o data mining-DM; cómputo en la nube y la niebla,
entre otras). La industria cubana requiere transformaciones profundas para
responder a este modelo, a la actualización económica y social del país, así
como a la gestión de gobierno orientada a la innovación. Este artículo tiene
como objetivo reflexionar sobre bases teórico metodológicas para un sistema de
información de intangibles del desarrollo empresarial. Se apoya en la revisión
bibliográfica y su contribución práctica es dotar a la empresa de referentes de
partida para el diseño de sistemas automatizados de información y gestión de
intangibles.
Palabras clave: sistema de información, recursos intangibles, desarrollo empresarial,
transformación digital, gestión del intangible empresarial
Abstract
The knowledge society recognizes speed and global interconnectivity as premises for competitive business performance. It is moving towards a 4.0 business model, which is committed to intelligence and knowledge management (intangibles) through available technologies (Bigdata; Internet of things-IoT; Artificial Intelligence-AI, machine learning; data mining-DM; computing in the cloud and fog, among others). The Cuban industry requires profound transformations to respond to this model, to the economic and social updating of the country, as well as to innovation-oriented government management. The objective of this article is to reflect on the theoretical and methodological bases for an information system of intangibles of business development. It is based on the bibliographic review and its practical contribution is to provide the company with starting references for the design of automated information systems and intangible management.
Keywords: information system, Intangible resources, business development, digital transformation, business intangible management
Introducción
La cuarta revolución industrial es un hecho. El
desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
propicia una ola de digitalización y automatización de los procesos
productivos, para tornar la empresa más inteligente, dinámica y veloz. La demanda de competencias laborales tipo
cognitivas y socio-conductuales superiores, desplazan las capacidades físico-cognitivas
y psicosociales básicas. Las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento y las Tecnologías
de Empoderamiento y Participación1 se suman a las TIC para facilitar
el tránsito a un nuevo paradigma de gestión colaborativo, basado en el
conocimiento -capital intelectual o intangible organizacional-, portador de
capacidades de innovación y ventajas competitivas a futuro.
Urge a la empresa cubana, superar la tradicional
orientación al cumplimiento de planes y tareas,2 para posicionar la
gestión del talento humano y la innovación como factores de competitividad.
Todo ello, desde una arquitectura empresarial soportada en los últimos avances
tecnológicos. En los últimos años la
máxima dirección del país y la academia cubana vienen enfatizando esta necesidad
de cambio, aportando valiosas contribuciones entre las que pueden citarse el
modelo de gestión orientado a la innovación,3,4,5 enfoques, métodos
y deficiencias asociados a la gestión de la ciencia e innovación empresarial,6-9
fundamentos para el cambio de mentalidad en líderes y colectivos laborales,10
herramientas de gestión y medición de intangibles empresariales,11-20
modelos para la gestión estratégica con enfoque de arquitectura empresarial e
integración de sistemas con base en las tecnologías,21-23 identificación de factores de
competitividad, las principales deficiencias y desafíos de la empresa cubana.2,24-30
Sin embargo, estos enfoques y métodos no siempre se
acompañan de una dinámica de socialización y ágil aplicación en el sector
productivo. A pesar de las transformaciones emprendidas en el marco regulatorio
legal de la empresa cubana y las capacidades formadas en su capital humano, la
práctica de gestión demuestra que el despliegue del talento innovador, enfrenta
desafíos de integración para conseguir a término ciclos oportunos de
Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) e
investigación-producción-comercialización.31
Otras tendencias a tener en cuenta se refieren a la
informatización focalizada en determinados recursos y flujos
específicos, que describe un modelo Material
Requeriments Planning (MRP), que,
en la gestión integrada de operaciones y procesos, se suplanta por modelos como
el Enterprise Recourse
Planning
(ERP), las soluciones SAP-ERP, ORACLE, OpenERP, ASSETS
NS y EXACT.32-34
Por otra parte, en la empresa Cepil “Juan Antonio
Márquez” de Ciego de Ávila, se verifica un interés por la informatización de
los procesos, que puede conseguir mayores niveles de integración. Actualmente,
apoyan la gestión el sistema VERSAT (contable financiero), sistema PRE-CEPIL
(pre-nóminas salario), sistema SIGELITE (estadística), sistema SIGECAL
(calidad), sistema MP (materias primas), sistema TECNOCEPIL (eficiencia
industrial), sistema DGTIC (control informático), SGESTMAN DE GAMMA (gestión de
mantenimiento) sistema de redes privadas de datos. El sistema DISTRA, que
integra módulos de logística, comercial y RRHH, no logra su total incorporación
y se trabaja en el diseño del sistema ConsumON (control del consumo
técnico-productivo). Sin embargo, aún no se identifican sistemas para el
monitoreo de intangibles, ni antecedentes de proyectos que lo incluyan desde un
enfoque de arquitectura empresarial. Los balances de resultados se nutren de
los tradicionales indicadores económico-financieros, que no dan cuentas de la
dimensión social de la empresa, y muestran la necesidad de abordar la gestión
estratégica de intangibles para el desarrollo y transformación digital de la
empresa. Esta situación ocurre en gran parte de las empresas del país y a nivel
internacional también.
El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las
bases teórico- metodológicas de un sistema de información de intangibles,
soportado en tecnologías, para el desarrollo y la transformación digital, con
alcance empresarial. Para ello se estructura en tres partes, la primera dedicada
a la sistematización de referentes teóricos metodológicos de los sistemas de
información de intangibles, la segunda fundamenta la propuesta y la tercera
analiza los límites, posibilidades, ventajas y desventajas de su aplicación.
Intangibles
y desarrollo empresarial
El término intangible empresarial (IE) se utiliza para
designar aquellos elementos de naturaleza inmaterial, relacionados con el
conocimiento, que muestran capacidad para generar beneficios económicos si son
adecuadamente gestionados.35-37 Existe consenso sobre el papel del
IE en la actual sociedad y economía del conocimiento. Se
sostiene que consiguen un peso importante en el valor de las empresas,
superando incluso el valor de su capital físico (tangible). De aquí el interés
por su medición y gestión intencionada.20,36,38-41
Varios estudios a nivel internacional y en Cuba
aportan modelos y procedimientos para medir y gestionar el IE.20 Se
desarrollan modelos descriptivos del fenómeno como el del Cuadro de Mando
Integral de Kaplan y Norton, entre otros.35,37,42 La Figura
1 muestra uno de esos modelos, esta
vez referido a la estructura del intangible empresarial.37
Figura
1.
Estructura del intangible empresarial
Fuente:37
Tras analizar los métodos de cálculo propuestos, se aprecia la pertinencia del método de seis
(6) pasos36 para obtener el coeficiente intelectual del valor
añadido. La complejidad contenida en el intangible hace difícil el consenso
sobre los indicadores de medida. La obra de varios autores18,20,37
lo reafirma. De aquí que la gestión del intangible empresarial (GIE),
enfrente los desafíos teórico-metodológicos siguientes:
1. La
identificación de indicadores implicados en la generación de valor.
2. La
medición.
3. La
adecuada alineación a los objetivos y metas estratégicas.
4. La
evaluación de su impacto o correlación con los activos tangibles.
La Gestión del intangible (GI) delimita teorías sobre
formas o inteligencias específicas. Tal como se identifican múltiples
inteligencias a nivel personal43, actualmente se describen
inteligencias a nivel de ciudades y sociedades, siendo oportuno teorizar sobre
posibles tipologías empresariales, lo que se representa de forma resumida en la
Tabla 1.
Tabla 1.
Correlaciones entre formas de inteligencia personal,
social y organizacional
NIVELES Y DOMINIO DE LAS INTELIGENCIAS |
|||
No. |
PERSONAL43 |
SOCIAL/CIUDAD44 |
EMPRESARIAL |
1. |
Lingüística-verbal (Palabra) |
|
|
2. |
Visual-espacial (Imagen) |
|
|
3. |
Musical (Ritmo) |
|
|
4. |
Lógico-matemática (Número) |
Económica (competitividad) |
Competitiva (innovación-productividad) |
5. |
Corporal-cinética (Movimiento) |
Móvil (transporte-movilidad) |
Logística (flujo continuo de recursos y saberes) |
6. |
Intrapersonal (Self) |
Calidad de vida o Bienestar (Equidad) |
Intraorganizacional (desarrollo-participación) |
7. |
Interpersonal (Relación) |
Social (Capital humano, participación ciudadana) |
Interorganizacional (Interconectividad) |
8. |
Naturalista (Ambiente) |
Ambiental-Contextual (Sostenibilidad) |
Ambiental-Contextual (Sostenibilidad) |
9. |
Existencial (Trascendencia) |
Administrativa-Gestión (Gobierno, participación) |
Administrativa-Gestión (Gobierno, participación) |
Fuente:
elaboración propia a partir de los autores 43, 44
La inteligencia competitiva designa una empresa con GIE
en función de capacidades creativas e innovadoras para mejoras de calidad,
productividad y rentabilidad. La inteligencia logística es aquella que optimiza
sus procesos garantizando ciclos y flujos just
in time, tanto de materias primas como de saberes. La intra-organizacional
potencia el crecimiento humano, asumiendo este capital como esencia del sistema
empresa. La inter-organizacional con un capital relacional desarrollado,
potencia la interconectividad con públicos externos y otros grupos de interés.
La ambiental interesada en la responsabilidad social y medioambiental,
comprometida con la sostenibilidad. Por último, la inteligencia de gestión, está
referida a una gobernanza de datos consolidada.
Como es limitada la capacidad para el conjunto de
inteligencias a nivel personal,43 puede que a nivel organizacional y
social se verifique similar tesis. Las empresas mostrarían mejor desempeño en
unas que en otras, tornándose complejo el resultado destacado en su totalidad.
Se deduce que el desarrollo de la misma estará mediado por su capacidad para
identificar las inteligencias que dan soporte a la estrategia, movilizando y
alineando los IE necesarios para cada escenario.
Desde una perspectiva administrativa, el desarrollo
organizacional es definido como un proceso de cambio planeado en toda la
organización para la eficacia y bienestar de los miembros. Se concreta en
intervenciones con objetivos de crecimiento humano y organizacional, de
movilización de la participación y colaboración conjunta, así como del espíritu
investigativo y de aprendizaje. Se apoya en IE como el respeto, la confianza,
la simetría relacional y la participación.45 Está sujeto a la
capacidad de desplegar vínculos simétricos en procesos de participación,
cooperación y elaboración de proyectos conjuntos.46 El peso de estos
intangibles y su compatibilidad con el modelo de construcción socialista
cubano, justifican la jerarquización de los mismos en las fases iniciales del
SIE comprometido con la GI.
Sistemas
de información y nuevas tecnologías en la empresa
El sistema o plataforma de información empresarial (SIE)
designa una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de
comunicación, recursos y datos con el fin de reunir, transformar y diseminar
información que apoya la toma de decisiones y el control en la organización.47
Actualmente, el despliegue de inteligencias empresariales se asocia a pilares
de la gestión de datos como: 1) el Bigdata;
2) la robótica y automatización; 3) simulación; 4) integración de sistemas; 5)
internet industrial de las cosas-IIoT; 6) ciberseguridad; 7) la nube y la
niebla; 8) manufactura aditiva y 9) la realidad virtual aumentada.4
El know how de
esta gestión del conocimiento (GC), incluye diferentes modelos interpretativos
y herramientas informáticas, estas últimas, más o menos alineadas según su
funcionalidad a los intereses de procesamiento.49 Los SIE se apoyan
en la ingeniería de software, rama encargada de su creación, desarrollo y mantenimiento.50
Los procesos de creación, aunque describen disímiles algoritmos, exigen como
mínimo de las etapas48: 1) Planeación o indagatoria: comprometida
con la identificación del problema y recopilación de información sobre los
requerimientos (materiales, usos y posibles aplicaciones, tiempos, técnicas de
fabricación, entre otros) para llegar al concepto que se pretende desarrollar;
2) Desarrollo o creativa: vinculada a la identificación de capacidades y
herramientas digitales disponibles para el diseño con base en la información de
la etapa anterior hasta concretar la fase productiva con la versión del
producto; y 3) Aplicación o ejecutiva: caracterizada por la puesta en marcha y
evaluación de la calidad del producto.
La calidad del producto diseñado es evaluada mediante
pruebas que responden a requisitos de la familia de normas cubanas ISO/IEC
25010/2016, entre los que figuran criterios de funcionalidad, eficiencia,
compatibilidad, usabilidad, fiabilidad, seguridad, mantenibilidad y
portabilidad.51
El SIE en la era del conocimiento tiene la finalidad de
proporcionar una gobernanza inteligente con base en los datos. Se definen como
pasos de implementación de un gobierno de datos52:
1) el
establecimiento de las metas (orientación estratégica).
2) la
definición de indicadores.
3) el
establecimiento de las políticas y decisiones con la correspondiente
sensibilización y capacitación.
4) la
medición de resultados.
5) la
auditoría.
De esta forma, la gobernanza de datos
describe los “roles y responsabilidades” (quién, como y porqué), mientras la
arquitectura de información se encarga de la gestión propiamente del dato (el
qué, cuándo y donde).52 También con la
incorporación de la tecnología blockchain53 -base de las criptomonedas-, se viene
delineando un nuevo escenario de arquitecturas informativas para la empresa,
con aplicaciones más allá de su actual uso en el control compartido de las
finanzas.54
La GC y GIE, soportadas en SIE de arquitectura
distribuida y descentralizada, ofrecen mayores oportunidades de participación e
implicación en los procesos de toma de decisiones, dando garantías a la
gobernanza de datos colaborativa. Ambiente tecnológico también ventajoso para
contextos de construcción socialista, interesados en la simetría de los
vínculos estratégicos-tácticos y operativos de la gestión empresarial.
Figura 2. Tipos de
arquitectura de los sistemas de información
Fuente:54
La tipología de SIE a diseñar y desarrollar en Cuba, debe
considerar el contexto de aplicación, los problemas de decisión asociados a los
diferentes niveles o procesos implicados, y las demandas de los subsistemas de
gestión que conforman el Sistema de Dirección y Gestión Empresarial (SDGE)
vigente. Hasta la fecha, se han sistematizado más los SIE en los niveles
operativo y táctico, apoyando decisiones en los subsistemas del SDGE y
respondiendo a problemas de decisiones tipo estructuradas (se solucionan
mediante métodos y datos conocidos) y semi-estructurados (incluyen métodos y
datos conocidos y no conocidos). Siendo una necesidad incrementar los SIE que
apoyan al ejecutivo en el nivel estratégico, ante problemas de decisión menos
estructurados (solución y datos complejos no conocidos en su totalidad). Estos
últimos, con facilidades interpretativas desde interfaces gráficas, de
localización de problemas, oportunidades y criterios de selección, para mejor
control de la organización.
Tanto los SIE operativos de procesamiento de
transacciones, -encargados de procesar datos de operaciones y rutinas diarias-,
así como aquellos que apoyan procesos administrativos y de gestión del
conocimiento en el nivel táctico intermedio, - entre los que se incluyen
sistemas de oficina (satisfacen necesidades informativas de la organización e
incluyen como herramientas procesadores de textos, correo electrónico,
videoconferencias y otras), sistemas de trabajo del conocimiento (similar a los
de oficina pero en función de las necesidades de aprendizaje), sistemas de
apoyo a la toma de decisiones (más interactivos y flexibles dotando de
selección de alternativas a los administradores con base en los datos y métodos
cuantitativos) y los sistemas de información gerencial (más orientados a la
solución de problemas en las funciones planeación, control y toma de
decisiones, suministrando informes de rutina), cumplen funciones en el
procesamiento de datos y necesidades informativas, pero no agotan las
prestaciones de las tecnologías actuales.
La necesidad de trascender la gestión intuitiva marcada
por la incertidumbre, demanda SIE que soporten una nueva gestión basada en
hechos y capacidad de predicción. SIE más integrales, brindan mayores
oportunidades a los controles estratégicos y la toma de decisiones inteligentes.55,56
Figura 3. Organización
de los sistemas de información según subsistemas del SDGE
Fuente:57
En Cuba, el Cuadro de Mando Integral-Balanced Business Scorecard.58 es el modelo de apoyo al
ejecutivo más introducido, sin que logre un alto nivel de generalización.22,23,59 Su incorporación como herramienta de control
estratégico de la gestión de gobierno basada en la innovación, puede contribuir
a su sistematización en el sector empresarial.3 A pesar de las contribuciones académicas sobre el enfoque
de arquitectura empresarial y los
procesos de alineamiento estratégico,22,23,59,60 es incipiente el desarrollo
de SIE estratégicos de apoyo al ejecutivo.61 especialmente los
comprometidos con la GIE.
Fundamentos
para un SIE orientado a la GI
En la empresa cubana, el diseño del SIE para la GI, debe
atender los fundamentos de la legislación vigente vinculados al SGDE, el
sistema de seguridad de la información, el sistema de control interno y la
norma de calidad de uso y del producto software.62 Su diseño se ve
favorecido cuando se aplican metodologías de software centrado en el usuario,63
donde se verifiquen las fases de investigación, análisis, diseño, evaluación y
adaptación, totalmente alineadas con las necesidades del cliente.
Figura 4. Ciclo
interactivo entre las etapas de diseño y el usuario
Fuente:63
La
gestión de bases de datos relacionales y el software de visualización
tradicional, no aportan una minería de datos a la altura de los nuevos tiempos.
Procesar alta cantidad de datos complejos y no estructurados, exige cada vez
más, a las TIC y la empresa, herramientas de software que se ejecuten sobre sistemas masivamente paralelos64.
Tal es el caso del modelo de programación MapReduce, desarrollado por
Google. Map (reparto del trabajo) y Reduce (reunión de resultados), es un
lenguaje de programación de software que permite al usuario paralelizar el
tratamiento de grandes volúmenes de datos, utilizando varios nodos
interconectados que actúan cooperativa y simultáneamente.