SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INTANGIBLES Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EMPRESA CUBANA
INTANGIBLE INFORMATION
SYSTEM AND ORGANIZATIONAL DEVELOPMENT FOR THE DIGITAL TRANSFORMATION IN THE
CUBAN COMPANY
Yuri
Fernández Capote I * https://orcid.org/0000-0002-9540-4301
Vivian Espinosa
Rodríguez II
https://orcid.org/0000-0003-3902-5718
I Universidad de
Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), Ciego de Ávila, Cuba
II Unidad Empresarial de Base Fábrica Cepillos en la Empresa (CEPIL) Juan Antonio Márquez de Ciego de
Ávila, Ciego de Ávila, Cuba
*Autor
para dirigir correspondencia: yurif@unica.cu
Clasificación
JEL: C81, D8, D21
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5919264
Recibido: 05/12/2021
Aceptado: 24/01/2021
Resumen
La sociedad del conocimiento
reconoce la velocidad e interconectividad global como premisas del desempeño
empresarial competitivo. Se transita hacia un modelo de empresa 4.0, que
apuesta por la inteligencia y gestión del conocimiento (intangibles) mediante
tecnologías disponibles (grandes bases de datos-Bigdata; Internet de las
cosas-IoT; Inteligencia Artificial-IA, inteligencia de máquina o aprendizaje
automático; minería de datos o data mining-DM; cómputo en la nube y la niebla,
entre otras). La industria cubana requiere transformaciones profundas para
responder a este modelo, a la actualización económica y social del país, así
como a la gestión de gobierno orientada a la innovación. Este artículo tiene
como objetivo reflexionar sobre bases teórico metodológicas para un sistema de
información de intangibles del desarrollo empresarial. Se apoya en la revisión
bibliográfica y su contribución práctica es dotar a la empresa de referentes de
partida para el diseño de sistemas automatizados de información y gestión de
intangibles.
Palabras clave: sistema de información, recursos intangibles, desarrollo empresarial,
transformación digital, gestión del intangible empresarial
Abstract
The knowledge society recognizes speed and global interconnectivity as premises for competitive business performance. It is moving towards a 4.0 business model, which is committed to intelligence and knowledge management (intangibles) through available technologies (Bigdata; Internet of things-IoT; Artificial Intelligence-AI, machine learning; data mining-DM; computing in the cloud and fog, among others). The Cuban industry requires profound transformations to respond to this model, to the economic and social updating of the country, as well as to innovation-oriented government management. The objective of this article is to reflect on the theoretical and methodological bases for an information system of intangibles of business development. It is based on the bibliographic review and its practical contribution is to provide the company with starting references for the design of automated information systems and intangible management.
Keywords: information system, Intangible resources, business development, digital transformation, business intangible management
Introducción
La cuarta revolución industrial es un hecho. El
desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
propicia una ola de digitalización y automatización de los procesos
productivos, para tornar la empresa más inteligente, dinámica y veloz. La demanda de competencias laborales tipo
cognitivas y socio-conductuales superiores, desplazan las capacidades físico-cognitivas
y psicosociales básicas. Las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento y las Tecnologías
de Empoderamiento y Participación1 se suman a las TIC para facilitar
el tránsito a un nuevo paradigma de gestión colaborativo, basado en el
conocimiento -capital intelectual o intangible organizacional-, portador de
capacidades de innovación y ventajas competitivas a futuro.
Urge a la empresa cubana, superar la tradicional
orientación al cumplimiento de planes y tareas,2 para posicionar la
gestión del talento humano y la innovación como factores de competitividad.
Todo ello, desde una arquitectura empresarial soportada en los últimos avances
tecnológicos. En los últimos años la
máxima dirección del país y la academia cubana vienen enfatizando esta necesidad
de cambio, aportando valiosas contribuciones entre las que pueden citarse el
modelo de gestión orientado a la innovación,3,4,5 enfoques, métodos
y deficiencias asociados a la gestión de la ciencia e innovación empresarial,6-9
fundamentos para el cambio de mentalidad en líderes y colectivos laborales,10
herramientas de gestión y medición de intangibles empresariales,11-20
modelos para la gestión estratégica con enfoque de arquitectura empresarial e
integración de sistemas con base en las tecnologías,21-23 identificación de factores de
competitividad, las principales deficiencias y desafíos de la empresa cubana.2,24-30
Sin embargo, estos enfoques y métodos no siempre se
acompañan de una dinámica de socialización y ágil aplicación en el sector
productivo. A pesar de las transformaciones emprendidas en el marco regulatorio
legal de la empresa cubana y las capacidades formadas en su capital humano, la
práctica de gestión demuestra que el despliegue del talento innovador, enfrenta
desafíos de integración para conseguir a término ciclos oportunos de
Investigación-Desarrollo-Innovación (I+D+i) e
investigación-producción-comercialización.31
Otras tendencias a tener en cuenta se refieren a la
informatización focalizada en determinados recursos y flujos
específicos, que describe un modelo Material
Requeriments Planning (MRP), que,
en la gestión integrada de operaciones y procesos, se suplanta por modelos como
el Enterprise Recourse
Planning
(ERP), las soluciones SAP-ERP, ORACLE, OpenERP, ASSETS
NS y EXACT.32-34
Por otra parte, en la empresa Cepil “Juan Antonio
Márquez” de Ciego de Ávila, se verifica un interés por la informatización de
los procesos, que puede conseguir mayores niveles de integración. Actualmente,
apoyan la gestión el sistema VERSAT (contable financiero), sistema PRE-CEPIL
(pre-nóminas salario), sistema SIGELITE (estadística), sistema SIGECAL
(calidad), sistema MP (materias primas), sistema TECNOCEPIL (eficiencia
industrial), sistema DGTIC (control informático), SGESTMAN DE GAMMA (gestión de
mantenimiento) sistema de redes privadas de datos. El sistema DISTRA, que
integra módulos de logística, comercial y RRHH, no logra su total incorporación
y se trabaja en el diseño del sistema ConsumON (control del consumo
técnico-productivo). Sin embargo, aún no se identifican sistemas para el
monitoreo de intangibles, ni antecedentes de proyectos que lo incluyan desde un
enfoque de arquitectura empresarial. Los balances de resultados se nutren de
los tradicionales indicadores económico-financieros, que no dan cuentas de la
dimensión social de la empresa, y muestran la necesidad de abordar la gestión
estratégica de intangibles para el desarrollo y transformación digital de la
empresa. Esta situación ocurre en gran parte de las empresas del país y a nivel
internacional también.
El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las
bases teórico- metodológicas de un sistema de información de intangibles,
soportado en tecnologías, para el desarrollo y la transformación digital, con
alcance empresarial. Para ello se estructura en tres partes, la primera dedicada
a la sistematización de referentes teóricos metodológicos de los sistemas de
información de intangibles, la segunda fundamenta la propuesta y la tercera
analiza los límites, posibilidades, ventajas y desventajas de su aplicación.
Intangibles
y desarrollo empresarial
El término intangible empresarial (IE) se utiliza para
designar aquellos elementos de naturaleza inmaterial, relacionados con el
conocimiento, que muestran capacidad para generar beneficios económicos si son
adecuadamente gestionados.35-37 Existe consenso sobre el papel del
IE en la actual sociedad y economía del conocimiento. Se
sostiene que consiguen un peso importante en el valor de las empresas,
superando incluso el valor de su capital físico (tangible). De aquí el interés
por su medición y gestión intencionada.20,36,38-41
Varios estudios a nivel internacional y en Cuba
aportan modelos y procedimientos para medir y gestionar el IE.20 Se
desarrollan modelos descriptivos del fenómeno como el del Cuadro de Mando
Integral de Kaplan y Norton, entre otros.35,37,42 La Figura
1 muestra uno de esos modelos, esta
vez referido a la estructura del intangible empresarial.37
Figura
1.
Estructura del intangible empresarial
Fuente:37
Tras analizar los métodos de cálculo propuestos, se aprecia la pertinencia del método de seis
(6) pasos36 para obtener el coeficiente intelectual del valor
añadido. La complejidad contenida en el intangible hace difícil el consenso
sobre los indicadores de medida. La obra de varios autores18,20,37
lo reafirma. De aquí que la gestión del intangible empresarial (GIE),
enfrente los desafíos teórico-metodológicos siguientes:
1. La
identificación de indicadores implicados en la generación de valor.
2. La
medición.
3. La
adecuada alineación a los objetivos y metas estratégicas.
4. La
evaluación de su impacto o correlación con los activos tangibles.
La Gestión del intangible (GI) delimita teorías sobre
formas o inteligencias específicas. Tal como se identifican múltiples
inteligencias a nivel personal43, actualmente se describen
inteligencias a nivel de ciudades y sociedades, siendo oportuno teorizar sobre
posibles tipologías empresariales, lo que se representa de forma resumida en la
Tabla 1.
Tabla 1.
Correlaciones entre formas de inteligencia personal,
social y organizacional
NIVELES Y DOMINIO DE LAS INTELIGENCIAS |
|||
No. |
PERSONAL43 |
SOCIAL/CIUDAD44 |
EMPRESARIAL |
1. |
Lingüística-verbal (Palabra) |
|
|
2. |
Visual-espacial (Imagen) |
|
|
3. |
Musical (Ritmo) |
|
|
4. |
Lógico-matemática (Número) |
Económica (competitividad) |
Competitiva (innovación-productividad) |
5. |
Corporal-cinética (Movimiento) |
Móvil (transporte-movilidad) |
Logística (flujo continuo de recursos y saberes) |
6. |
Intrapersonal (Self) |
Calidad de vida o Bienestar (Equidad) |
Intraorganizacional (desarrollo-participación) |
7. |
Interpersonal (Relación) |
Social (Capital humano, participación ciudadana) |
Interorganizacional (Interconectividad) |
8. |
Naturalista (Ambiente) |
Ambiental-Contextual (Sostenibilidad) |
Ambiental-Contextual (Sostenibilidad) |
9. |
Existencial (Trascendencia) |
Administrativa-Gestión (Gobierno, participación) |
Administrativa-Gestión (Gobierno, participación) |
Fuente:
elaboración propia a partir de los autores 43, 44
La inteligencia competitiva designa una empresa con GIE
en función de capacidades creativas e innovadoras para mejoras de calidad,
productividad y rentabilidad. La inteligencia logística es aquella que optimiza
sus procesos garantizando ciclos y flujos just
in time, tanto de materias primas como de saberes. La intra-organizacional
potencia el crecimiento humano, asumiendo este capital como esencia del sistema
empresa. La inter-organizacional con un capital relacional desarrollado,
potencia la interconectividad con públicos externos y otros grupos de interés.
La ambiental interesada en la responsabilidad social y medioambiental,
comprometida con la sostenibilidad. Por último, la inteligencia de gestión, está
referida a una gobernanza de datos consolidada.
Como es limitada la capacidad para el conjunto de
inteligencias a nivel personal,43 puede que a nivel organizacional y
social se verifique similar tesis. Las empresas mostrarían mejor desempeño en
unas que en otras, tornándose complejo el resultado destacado en su totalidad.
Se deduce que el desarrollo de la misma estará mediado por su capacidad para
identificar las inteligencias que dan soporte a la estrategia, movilizando y
alineando los IE necesarios para cada escenario.
Desde una perspectiva administrativa, el desarrollo
organizacional es definido como un proceso de cambio planeado en toda la
organización para la eficacia y bienestar de los miembros. Se concreta en
intervenciones con objetivos de crecimiento humano y organizacional, de
movilización de la participación y colaboración conjunta, así como del espíritu
investigativo y de aprendizaje. Se apoya en IE como el respeto, la confianza,
la simetría relacional y la participación.45 Está sujeto a la
capacidad de desplegar vínculos simétricos en procesos de participación,
cooperación y elaboración de proyectos conjuntos.46 El peso de estos
intangibles y su compatibilidad con el modelo de construcción socialista
cubano, justifican la jerarquización de los mismos en las fases iniciales del
SIE comprometido con la GI.
Sistemas
de información y nuevas tecnologías en la empresa
El sistema o plataforma de información empresarial (SIE)
designa una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de
comunicación, recursos y datos con el fin de reunir, transformar y diseminar
información que apoya la toma de decisiones y el control en la organización.47
Actualmente, el despliegue de inteligencias empresariales se asocia a pilares
de la gestión de datos como: 1) el Bigdata;
2) la robótica y automatización; 3) simulación; 4) integración de sistemas; 5)
internet industrial de las cosas-IIoT; 6) ciberseguridad; 7) la nube y la
niebla; 8) manufactura aditiva y 9) la realidad virtual aumentada.4
El know how de
esta gestión del conocimiento (GC), incluye diferentes modelos interpretativos
y herramientas informáticas, estas últimas, más o menos alineadas según su
funcionalidad a los intereses de procesamiento.49 Los SIE se apoyan
en la ingeniería de software, rama encargada de su creación, desarrollo y mantenimiento.50
Los procesos de creación, aunque describen disímiles algoritmos, exigen como
mínimo de las etapas48: 1) Planeación o indagatoria: comprometida
con la identificación del problema y recopilación de información sobre los
requerimientos (materiales, usos y posibles aplicaciones, tiempos, técnicas de
fabricación, entre otros) para llegar al concepto que se pretende desarrollar;
2) Desarrollo o creativa: vinculada a la identificación de capacidades y
herramientas digitales disponibles para el diseño con base en la información de
la etapa anterior hasta concretar la fase productiva con la versión del
producto; y 3) Aplicación o ejecutiva: caracterizada por la puesta en marcha y
evaluación de la calidad del producto.
La calidad del producto diseñado es evaluada mediante
pruebas que responden a requisitos de la familia de normas cubanas ISO/IEC
25010/2016, entre los que figuran criterios de funcionalidad, eficiencia,
compatibilidad, usabilidad, fiabilidad, seguridad, mantenibilidad y
portabilidad.51
El SIE en la era del conocimiento tiene la finalidad de
proporcionar una gobernanza inteligente con base en los datos. Se definen como
pasos de implementación de un gobierno de datos52:
1) el
establecimiento de las metas (orientación estratégica).
2) la
definición de indicadores.
3) el
establecimiento de las políticas y decisiones con la correspondiente
sensibilización y capacitación.
4) la
medición de resultados.
5) la
auditoría.
De esta forma, la gobernanza de datos
describe los “roles y responsabilidades” (quién, como y porqué), mientras la
arquitectura de información se encarga de la gestión propiamente del dato (el
qué, cuándo y donde).52 También con la
incorporación de la tecnología blockchain53 -base de las criptomonedas-, se viene
delineando un nuevo escenario de arquitecturas informativas para la empresa,
con aplicaciones más allá de su actual uso en el control compartido de las
finanzas.54
La GC y GIE, soportadas en SIE de arquitectura
distribuida y descentralizada, ofrecen mayores oportunidades de participación e
implicación en los procesos de toma de decisiones, dando garantías a la
gobernanza de datos colaborativa. Ambiente tecnológico también ventajoso para
contextos de construcción socialista, interesados en la simetría de los
vínculos estratégicos-tácticos y operativos de la gestión empresarial.
Figura 2. Tipos de
arquitectura de los sistemas de información
Fuente:54
La tipología de SIE a diseñar y desarrollar en Cuba, debe
considerar el contexto de aplicación, los problemas de decisión asociados a los
diferentes niveles o procesos implicados, y las demandas de los subsistemas de
gestión que conforman el Sistema de Dirección y Gestión Empresarial (SDGE)
vigente. Hasta la fecha, se han sistematizado más los SIE en los niveles
operativo y táctico, apoyando decisiones en los subsistemas del SDGE y
respondiendo a problemas de decisiones tipo estructuradas (se solucionan
mediante métodos y datos conocidos) y semi-estructurados (incluyen métodos y
datos conocidos y no conocidos). Siendo una necesidad incrementar los SIE que
apoyan al ejecutivo en el nivel estratégico, ante problemas de decisión menos
estructurados (solución y datos complejos no conocidos en su totalidad). Estos
últimos, con facilidades interpretativas desde interfaces gráficas, de
localización de problemas, oportunidades y criterios de selección, para mejor
control de la organización.
Tanto los SIE operativos de procesamiento de
transacciones, -encargados de procesar datos de operaciones y rutinas diarias-,
así como aquellos que apoyan procesos administrativos y de gestión del
conocimiento en el nivel táctico intermedio, - entre los que se incluyen
sistemas de oficina (satisfacen necesidades informativas de la organización e
incluyen como herramientas procesadores de textos, correo electrónico,
videoconferencias y otras), sistemas de trabajo del conocimiento (similar a los
de oficina pero en función de las necesidades de aprendizaje), sistemas de
apoyo a la toma de decisiones (más interactivos y flexibles dotando de
selección de alternativas a los administradores con base en los datos y métodos
cuantitativos) y los sistemas de información gerencial (más orientados a la
solución de problemas en las funciones planeación, control y toma de
decisiones, suministrando informes de rutina), cumplen funciones en el
procesamiento de datos y necesidades informativas, pero no agotan las
prestaciones de las tecnologías actuales.
La necesidad de trascender la gestión intuitiva marcada
por la incertidumbre, demanda SIE que soporten una nueva gestión basada en
hechos y capacidad de predicción. SIE más integrales, brindan mayores
oportunidades a los controles estratégicos y la toma de decisiones inteligentes.55,56
Figura 3. Organización
de los sistemas de información según subsistemas del SDGE
Fuente:57
En Cuba, el Cuadro de Mando Integral-Balanced Business Scorecard.58 es el modelo de apoyo al
ejecutivo más introducido, sin que logre un alto nivel de generalización.22,23,59 Su incorporación como herramienta de control
estratégico de la gestión de gobierno basada en la innovación, puede contribuir
a su sistematización en el sector empresarial.3 A pesar de las contribuciones académicas sobre el enfoque
de arquitectura empresarial y los
procesos de alineamiento estratégico,22,23,59,60 es incipiente el desarrollo
de SIE estratégicos de apoyo al ejecutivo.61 especialmente los
comprometidos con la GIE.
Fundamentos
para un SIE orientado a la GI
En la empresa cubana, el diseño del SIE para la GI, debe
atender los fundamentos de la legislación vigente vinculados al SGDE, el
sistema de seguridad de la información, el sistema de control interno y la
norma de calidad de uso y del producto software.62 Su diseño se ve
favorecido cuando se aplican metodologías de software centrado en el usuario,63
donde se verifiquen las fases de investigación, análisis, diseño, evaluación y
adaptación, totalmente alineadas con las necesidades del cliente.
Figura 4. Ciclo
interactivo entre las etapas de diseño y el usuario
Fuente:63
La
gestión de bases de datos relacionales y el software de visualización
tradicional, no aportan una minería de datos a la altura de los nuevos tiempos.
Procesar alta cantidad de datos complejos y no estructurados, exige cada vez
más, a las TIC y la empresa, herramientas de software que se ejecuten sobre sistemas masivamente paralelos64.
Tal es el caso del modelo de programación MapReduce, desarrollado por
Google. Map (reparto del trabajo) y Reduce (reunión de resultados), es un
lenguaje de programación de software que permite al usuario paralelizar el
tratamiento de grandes volúmenes de datos, utilizando varios nodos
interconectados que actúan cooperativa y simultáneamente.
Figura 5. Operaciones
del MapReduce
Fuente:64
Este principio de funcionamiento multiplica los
beneficios del SIE de GI, aportando herramientas de análisis predictivo con
salidas de reportes gráficos de mejor interpretación de resultados por el
usuario.
Además,
los SIE de GI deben agotar las posibilidades que brindan las herramientas de
modelación como la estadística descriptiva (con sus medidas de tendencia
central, media, moda, mediana,
medidas de dispersión, rango, varianza,
y medidas de asociación, covarianza, coeficiente de correlación), la
estadística inductiva (orientada a explicar o predecir, esta última cuando es baja la capacidad de explicar),
la econometría (para crear modelos a partir de estimaciones de los datos) y el machine learning o aprendizaje de máquina
(automatización de las funciones de predicción a partir del comportamiento de
los datos).64
Dada
la complejidad del diseño de un SIE para la GI, se proponen las etapas de
medición del IE siguientes:
Tabla 2. Etapas de
incorporación de intangibles al SIE
No |
Etapas del SIE de GI |
Intangibles a incorporar |
Capital Representado |
1 |
Prueba |
Participación, cooperación,
proyecto conjunto |
Capital humano |
2 |
Introducción |
Creatividad-innovación,
pertenencia-compromiso, satisfacción-, motivación, trabajo en equipo,
liderazgo, competencias, calificación laboral, salud y seguridad ocupacional,
estabilidad laboral, trabajo en equipo, liderazgo. |
Capital humano |
3 |
Madurez |
Calidad de procesos y productos, desarrollo de
productos, orientación al cliente, infraestructura tecnológica, ciclo cerrado
I+D+i+ producción y comercialización, seguridad informática, propiedad
intelectual. Relaciones con clientes,
relaciones con instituciones financieras, alianzas con instituciones
académicas, científicas y otras empresas. Impacto en la eficiencia
económica de los clientes, impacto socio-ambiental. |
Capital estructural Capital relacional Capital social |
Fuente: elaboración
propia a partir de 18,20,46
El principio de funcionamiento del SIE propuesto para la
GI es el siguiente:
1. Entradas:
Se reciben datos desde los usuarios del SIE a través de conexiones vía web por
medio de teléfonos y computadores. En caso de optar por facilitar el acceso
desde los teléfonos móviles puede desarrollarse una aplicación móvil (apk).
2. Interface:
Software instalado en el servidor de la empresa -encargado del análisis y
distribución de los datos- y conectividad con los servicios de internet.
3. Salidas:
Informes o reportes de resultado, gráficos de históricos y tendencias,
estadísticas descriptivas, solicitudes de nueva información a los usuarios.
Figura 6. Arquitectura
del SIE para la GI
Fuente: elaboración
propia
Las principales limitaciones del diseño y aplicación del SIE para la GI
están relacionadas con factores culturales, formativos, de liderazgo y del
capital estructural, como los que se muestran en la tabla 3. La identificación
de los factores que se implican debe ser parte del diagnóstico inicial que se
acometa para la proyección en las empresas del SIE.
Tabla 3. Limitaciones
del desarrollo de SIE según factor implicado
Limitaciones |
Factor
relacionado |
No introducción
de mejoras continuas en áreas y subsistemas de trabajo Pobre producción
de software Pobre
preocupación por el desempeño competitivo y centralización de la gestión Pobre acceso a
información pública sobre el desempeño empresarial Ausencia en la
estructura de áreas especializadas en la GIE Pobre apoyo y compromiso de
la dirección Débil cultura de información
e innovación Pobre GC e información
(interna y externa) Carencia de acciones de
formación No adecuación de normativas
a la empresa Falta de recursos e infraestructura Carencia de personal
competente Desconocimiento
de herramientas disponibles Resistencia y no
gestión de cambio Información
incompleta, poco fiable y oportuna Pobre
disponibilidad de aplicaciones integrales y procedimientos de GIE |
Cultura Capital
estructural Liderazgo Liderazgo y
capital estructural Liderazgo y
capital estructural Liderazgo Cultural Cultural Formativo Liderazgo Capital
estructural Formativo Formativo Cultural y
Liderazgo Capital
estructural Capital
estructural |
Fuente: elaboración propia a partir de65,66
Como posibilidades más significativas pueden citarse el marco legal y
normativo a favor de la informatización de la sociedad cubana y el
perfeccionamiento de la empresa en este sentido, el énfasis en la gestión
basada en la innovación y el uso de las TIC, así como el despliegue de
potencialidades de la industria cubana del software para el desarrollo de
herramientas adaptadas al contexto nacional.3,65
En otro orden, el diseño y desarrollo del SIE de GI puede ofrecer las ventajas
siguientes32,57: a) Optimización del análisis y visualización del
estado de los intangibles; b) Facilitación de alternativas para la toma de
decisiones oportunas con base en hechos y posibles comportamientos; c)
Desarrollo de habilidades de interpretación del papel de los intangibles en el
resultado empresarial; d) Ahorro de costos y tiempos en la toma de decisiones;
e) Mejoramiento del uso de datos y el desempeño administrativo; f) Manejo de
varias estrategias bajo distintas condiciones y escenarios complejos; g)
Trabajo en equipo más efectivo; h) Automatización de procesos de GIE; i) Levantamiento de una base de datos que
proporciona un registro histórico de la GIE y estimaciones de futuro.
Como
principales inconvenientes pueden citarse32:
1. Los cambios tanto en la infraestructura tecnológica, para el manejo de la información como en los propios procesos de la entidad, y la necesaria preparación del personal para su uso.
2. Elevación de los costos. Los costos de un SGI son altos, no solo por el precio de adquisición, sino también los asociados a su introducción, mantenimiento y consolidación.
3. La posibilidad de no alcanzar los beneficios estratégicos esperados. Si la organización adopta una estrategia equivocada o selecciona intangibles no articulados con las metas estratégicas, y los costos asociados no se revierten en incremento del capital físico.
4. Dificultades para integrar la información: La empresa puede contar con sistemas independientes que necesita integrar, siendo los datos del SIE para la GI otro clúster a incorporar. Esto puede dificultarse aún más, si es limitado el acceso a las tecnologías.
Conclusiones
La revisión bibliográfica
sustenta la urgencia de avanzar hacia la integración de los SIE e incorporar la
GI, para dar mayor soporte a la estrategia y la transformación digital en la
empresa cubana, teniendo en cuenta la necesidad de medir y dar seguimiento a
los indicadores implicados en la generación de valor alineados con los
objetivos estratégicos, que incluye a los intangibles, para lo cual el Cuadro
de Mando Integral puede servir en tal empeño.
El desarrollo de los SIE de GI requiere tener en cuenta
las buenas prácticas identificadas en los fundamentos teóricos y metodológicos expuestos
en el artículo con enfoque de arquitectura empresarial y para ello se recomienda diagnosticar los
principales factores que limitan la adopción de estos sistemas y utilizar el
ciclo de investigación, análisis, diseño, evaluación y
adaptación, alineadas con las necesidades del cliente.
Referencias bibliográficas
1. Díaz
M. Psicología aplicada al desarrollo organizacional en el contexto cubano.
Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y
perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar;
2020:73-92. ISBN: 978-959-7113-65-2.
2.
Acevedo
JA, Gómez M. Gestión del mejoramiento de la competitividad. Tarea central y
sistemática de la dirección de las empresas. Seminario nacional de preparación
al sistema empresarial cubano para la aplicación del proceso de
perfeccionamiento del sistema de retribución salarial. 2021. [Consultado
3 diciembre 2021] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qbFVeuabL_o
3. Díaz-Canel
MM, Delgado M. Modelo de gestión de gobierno orientado a la innovación. Revista
Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020: 4(3):300-321. [Consultado 5
diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141.
4. Díaz-Canel
MM, Delgado M. Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y
caracterización del Modelo. Revista
Universidad y Sociedad. 2021a; 13(1): 6-16. [Consultado 4
diciembre 2021] Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1892/1884
5.
Díaz-Canel
MM, Delgado M. Mapa estratégico del cuadro de mando integral para la gestión de
gobierno orientado a la innovación para la COVID-19. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2021b;
5(2). [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/164/156
6.
Delgado M. Proyectos
de innovación en Administración Pública y Empresarial en Cuba. Folletos Gerenciales. 2018; 22(2):
71-84. [Consultado
5 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326919785_Proyectos_de_innovacion_en_Administracion_Publica_y_Empresarial_en_Cuba_Innovation_projects_in_Public_and_Business_Administration_in_Cuba/link/5b6c504245851546c9f93388/download
7.
Delgado M. Enfoque y métodos para la
innovación en la Administración Pública y Empresarial. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2019; 3(2): 141-153. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/79.
8. Núñez
J. Conexión entre ciencia e innovación y los modelos de políticas. Revista
Temas. 2018; No.93-94: 60-67. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible
en: http://www.temas.cult.cu/articulo/3010/conexi-n-entre-ciencia-e-innovaci-n-y-los-modelos-de-pol-ticas.
9. Díaz I. Aspectos clave de la innovación
empresarial: un análisis para Cuba. Torres PR, Echevarría LD. Miradas a la economía cubana.
Un acercamiento a la actualización seis años
después. Ruth Casa
Editorial. 2017: 104-114. [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible
en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/687/705
10.
Calviño M. Fundamentos operativos del
cambio de mentalidad. Colectivo de autores. Psicología
laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en
Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020: 179-216. ISBN:
978-959-7113-65-2.
11.
Cuesta A, Valencia M. Indicadores de gestión humana y del conocimiento en la empresa.
Colombia: Ediciones ECOE; 2014. ISBN 978-958-771-089-2
12.
Borrás F, Ruso F. Capital
intelectual: visión crítica y propuesta para organizaciones cubanas. La
Habana: Editorial UH; 2015.
13.
Cuesta A. Gestión
del talento humano y del conocimiento (2nd ed.). ISBN 978-958-771-379-4, Colombia:
ECOE Ediciones; 2017a.
14.
Cuesta A. Organización del trabajo: base de la gestión
del capital humano. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial.
2017b; I (2): 107-120. [Consultado
7 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/12.
15.
Cuesta A. Gestión del compromiso. Colectivo de autores.
Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de
másteres en Cuba.
La Habana: Cubasolar; 2020a:127-145. ISBN: 978-959-7113-65-2.
16.
Cuesta A. Evaluación de la satisfacción laboral. Retos de la
Dirección. 2020b; 14 (2). [Consultado
10 diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230691552020000200327
17. Báez A,
Zayas M, Velásquez R, León O. Modelo conceptual del compromiso organizacional
en empresas cubanas. Ingeniería
Industrial. 2019: 40 (1):
14-23. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329949593_Modelo_conceptual_del_compromiso_organizacional_en_empresas_cubanas_Conceptual_model_of_organizational_commitment_in_Cuban_enterprises
18. Montané
N, Cuesta A. Activos intangibles y su influencia en la eficiencia económica de
un banco cubano. Revista Cubana de Ingeniería Industrial. 2020; XLI (3). [Consultado 8
diciembre 2021] Disponible en: http://www.rii.cujae.edu.cu
19. Cuesta A, López I. Hacia
las competencias profesionales 4.0 en la empresa cubana. Revista Cubana de
Ingeniería. 2020; XI (1): 66-76. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible
en: https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/738/446
20. Borrás F, Arango H. La
gestión de los intangibles en la industria cubana de software. Economía y
Desarrollo. 2020; 164 (2). [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e8.pdf
21. Malleuve
A, Robaina A, Lavandero J, Ramos V. Modelo de dirección estratégica con enfoque
de arquitectura empresarial para la integración del sistema de dirección de la
empresa (deae-isde). DYNA. 2018; 85 (207): 297-305. [Consultado 7
diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330551318_Modelo_de_direccion_estrategica_con_enfoque_de_arquitectura_empresarial_para_la_integracion_del_sistema_de_direccion_de_la_empresa_deae-isde/link/5c47cec0a6fdccd6b5c18a10/download
22. El Assafiri Y, Medina Y, Chávez H. El conocimiento
como recurso estratégico y fuente de alineamiento. Revisión de la literatura. Researchgate.
2019. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/345815783
23. Nogueira D, El Assafiri Y, Medina Y, Varona
G, Medina D. Control de gestión y gestión del conocimiento para el
alineamiento estratégico. Sánchez A, Azuara V, Flores IC. La Ciencia
Administrativa para la Gestión Organizacional Sustentable (1a Ed.).
Cuerpo Académico Administración y Agroindustria- Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.
2020:
260-273. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: http://www.investigacionucem.com/resources/La%20Ciencia%20Administrativa%20para%20la%20Gestio%CC%81n%20Organizacional%20Sustentable%202020.pdf
24. Anaya
B, Díaz I. Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Centro de
Estudios de la Economía Cubana-CEEC. Instituto Cubano de Investigación Cultural
Juan Marinello. 2018. [Consultado 6 diciembre 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
25. Torres
R. Manufactura, restricción externa e integración productiva doméstica. Cruz
AB; Fernández DI. Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Instituto Cubano de Investigación
Cultural Juan Marinello. 2018: 28-43. [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
26. Triana
J. Cuba: Coyuntura, crecimiento y desarrollo económico. Cruz B, Fernández I.
Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
2018: 11-27. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
27. Izquierdo L. Sistema
empresarial cubano: cambios necesarios. Cubadebate. 2019.
[Consultado 4 diciembre 2021]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/cuba/2019/02/01/sistema-empresarial-cubano-cambios-necesari
os/
28. Riverón
G, Carballo N, López A. Factores de la competitividad empresarial válidos a
potenciar en la economía cubana. Folletos
Gerenciales. 2019; XXIII (2): 127-136. [Consultado 5
diciembre 2021] Disponible en: https://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/view/209/220
29. Tristá G, Acevedo JA, Gómez MI. La
empresa estatal industrial cubana y la actualización del Modelo Económico
Cubano. Revista Ingeniería Industrial. 2020; 41 (3). [Consultado 4
diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000300010.
30. Blanco H, Anaya B.
Apuntes sobre economía cubana y covid-19. La Habana: Centro de estudios de la
economía cubana-CEEC. 2021. [Consultado 6 diciembre 2021]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/17594-20210428.pdf
31.
Contreras M, Suárez E, Morán L, Correa P. Tendencias de
la propiedad industrial en el patrimonio intangible empresarial. Valoraciones
en el entorno cubano. Revista La Propiedad Inmaterial. 2019; 28 (2): 73-106. [Consultado 7
diciembre 2021] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/6343
32. Camacho H, Fernández R.
Sistemas de información empresarial. Evolución histórica y actualidad. Revista
Universidad & Ciencia. 2017; 7 (1): 87-102. [Consultado 4
diciembre 2021] Disponible
en: http://revistas.unica.cu/uciencia.
33. Marín
JM, Fuentes J, Cámara S, Utrilla P. Diseño e implementación de una plataforma
ERP como entorno de aprendizaje en Dirección de Operaciones. Revista
Working Papers on Operations Management. 2017; 8 (SpIssue): 27-31. [Consultado 5
diciembre 2021] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7112
34.
Sánchez D. Administración dinámica de operaciones y sistemas
de producción. Tesis de Maestría en Ingeniería Administrativa. Instituto
Tecnológico Nacional de México.2019. [Consultado 8 diciembre 2021].
Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61211103/Articulo_Administracion_Dinamica_de_Operaciones_y_Sistemas_de_Produccion20191113-115947-p035sm.pdf?
35. de Goñi J, Rodríguez A, Landeta J. Un
modelo de gestión en las Organizaciones basado en las Personas y el
Conocimiento: aspectos a considerar en su diseño. XXX AEDEM Annual Meeting.
2016: 1-19. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320772090_A_Model_for_the_Management_in_Organizations_Based_on_People_and_Knowledge_Aspects_to_Be_Considered_in_Its_Design/link/5a381a770f7e9b7c486f7b7f/download
36. Villegas
V, Hernández MA, Salazar BC. La medición del capital intelectual y su impacto
en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México.
Contaduría y Administración. 2017; 62 (1): 184-206. [Consultado 7
diciembre 2021] Disponible en: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/825/854
37. Guzmán VM, Martí CA,
Morales M, González SE. Gestión de los intangibles a partir de un modelo de
capital intelectual en la Ronera Central. Revista Centro Azúcar. 2020; 47:
106-117.
[Consultado
4 diciembre 2021] Disponible
en: http://centroazucar@uclv.edu.cu
38. Brand Finance
Institute-BFI. Informe Anual del valor de los intangibles en todo el mundo-GIFTTM.
2017. [Consultado 5 diciembre 2021] www.brandfinance.com.
39. Farah A,
Abouzeid S. The impact of intellectual capital on performance: Evidence from
the public sector. Knowledge Management & E-Learning: An International
Journal. 2017; 9 (2): 225-238. [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: https://www.kmel-journal.org/ojs/index.php/online-publication/article/view/37
40. Bakhsha
A, Afrazeh A, Esfahanipour A. Identifying the Variables of Intellectual Capital
and Its Dimensions with the Approach of Structural Equations in the Educational
Technology of Iran. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology
Education. 2018; 14(5): 1663-1682. [Consultado 10 diciembre
2021] Disponible en: https://www.ejmste.com/article/identifying-the-variables-of-intellectual-capital-and-its-dimensions-with-the-approach-of-structural-5377
41.
Bueno E. La información corporativa no
financiera sobre la creación de valor en la sociedad del conocimiento y la
economía digital. Técnica Económica.
2019; 183: 60-70. [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible en: https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/282/La%20informacion%20corporativa%20no%20financiera%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
42.
Quiroz V, Yangali J. Valuación del capital intelectual, su
contabilización y presentación como activo intangible en los estados
financieros. INNOVA Research Journal. 2018; 3 (11): 35-61. [Consultado
3 diciembre 2021] Disponible en: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
43.
Gardner H. Inteligencias
Múltiples: La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. 1995
44. Chaparro
E, Nagles N. Innovación social y sustentabilidad. Un desafío para ciudades
inteligentes. Díaz CN, Lozano CLJ,
Andrés CC, Basilio GA. La gestión de intangibles para el desarrollo empresarial
sostenible. Memorias del VI Congreso Internacional de Gestión, Emprendimiento e
Innovación. Nueva economía e innovación social. Universidad EAN. 2015: 697-738.
[Consultado 3
diciembre 2021] Disponible en: https://editorial.universidadean.edu.co/acceso-abierto/memorias-congreso-nueva-economia-e-innovacion-social.pdf
45.
Portuondo AL.
Dirección empresarial. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de
Gestión Empresarial. Vol. I. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela;
2017. p. 5-156.
46.
Alonso J, Rivero R, Riera CM. Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario
como alternativa emancipadora. Villa Clara, Cuba: Editorial Feijoo. 2009
47. Basantes
R. Desarrollo de una plataforma web para determinar capacidad de procesos de
sistemas empresariales bajo metodología TOC. Tesis Maestría, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. 2018. [Consultado
6 diciembre 2021] Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2268/1/76637.pdf
48.
Carro J, Flores, F, Flores, I, Hernández R. Industria 4.0
y manufactura digital: un método de diseño aplicando ingeniería inversa.
Revista Ingeniería. 2019; 24 (1): 6-28. [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.14483/23448393.13821
49. Ron C.
Propuesta de integración de herramientas informáticas para la gestión del
conocimiento sobre escenarios de interacción empresarial. [Tesis de Pregrado en
Ingeniería Sistemas, Universidad Politécnica Salesiana de Quito]. Archivo
digital. 2020 [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/
19105/1/UPS%20-%20TTS092.pdf
50. Vázquez
A, García F, Holgado A. Diversidad en
el ámbito tecnológico empresarial. Ingeniería de software. España: Grupo
Grial-Universidad de Salamanca. 2019. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible
en: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1535/1/Trabajo%20Final%2018-19.pdf
51. ONN-Oficina
Nacional de Normalización. Norma Cubana NC - ISO/IEC 25010: Ingeniería de software y sistemas.
Requisitos de la calidad y evaluación de software. Modelo de la calidad de
software y sistemas. 2016. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
52. Colina
M. El gobierno de datos. Un referente entre el gobierno de TI y la inteligencia
de negocios. Ecociencia. 2019; 6 (1): 1-19. [Consultado 9
diciembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.186
53.
Nakamoto S. Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash
System.White Paper. 2008
54. Parrondo
L. Tecnología Blockchain, una nueva era para la empresa. Revista de
contabilidad y dirección. 2018; 27: 11-31. [Consultado 7
diciembre 2021] Disponible en: https://accid.org/wp-content/uploads/2020/07/Tecnolog%C3%ADa_blockchain__una_
nueva_era_para_la_empresa_L_Parrondologo-1.pdf
55. Huerta
C, Héctor G, Gaete H, Pedraja M. Dirección estratégica, sistema de información
y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Información Tecnológica. 2020; 31(2): 253-266. [Consultado
10 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340635747_Direccion_estrategica_sistema_de_informacion_y_calidad_El_caso_de_una_universidad_estatal_chilena
56. Contreras
Y, González M, Rivero A. Diseño de un Sistema de Gestión de Información para la
toma de decisiones estratégicas en el contexto empresarial. Anuario Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. 2021; 12: 193-207. [Consultado 5
diciembre 2021] Disponible en: https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5186/4689
57. Tundidor
L, Nogueira D, Medina A. (2018a). Organización de los sistemas informativos
para potenciar el control de gestión empresarial. Cofín Habana. 2018a; 12 (1):
88-110. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612018000100007&script=sci_abstract&
tlng=es
58. Kaplan
R, Norton D. Mapas estratégicos. Harvard Business Review. 2004 [Consultado 12 diciembre 2021] Disponible en: https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/03/libro-mapas-estratc3a9gicos-kaplan-c2b4n-norton.pdf
59. Quintana
L, Corona S, Malleuve A. Análisis de la integración del sistema de dirección
basado en el enfoque de arquitectura empresarial en el hotel Habana Libre.
Revista Visión de Futuro. 2019; 24 (1): 50-71. [Consultado 7
diciembre 2021] Disponible en: https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/379/260
60. Comas R, Rivera GN, Izquierdo MAM,
Acurio AJA. El alineamiento estratégico y su incidencia en el control de
gestión en las organizaciones. Revista Universidad y Sociedad. 2021; 13 (S1):
424-432. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible
en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2052/2039
61. Morua
MH, Soto MA. Propuesta para el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia
e inteligencia estratégica en las empresas cubanas. Anales de la Academia de
Ciencias de Cuba. 2019; 9(2): 21-32. [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible
en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/639
62. Tundidor L, Nogueira
D, Medina A, Serrate A. Requerimientos
de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial.
Revista Ciencias Holguín. 2018b; 24 (1): 1-13. [Consultado
5 diciembre 2021]
Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/1070
63. Garreta M, Mor E,
Galofré M. Diseño centrado en el usuario. Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya. 2016. [Consultado 6 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/220835781_Diseno_Centrado_en_el_Usuario_en_Entornos_Virtuales_de_Aprendizaje_de_la_Usabilidad_a_la_Experiencia_del_Estudiante
64. García F. Análisis y
optimización del negocio. Bigdata. Revista Digital de ACTA. 2018: 1-24 [Consultado
9 diciembre 2021]
Disponible en: https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/046001.pdf
65. Morua
M, Soto M. (2019). Propuesta para el perfeccionamiento de los sistemas de
vigilancia e inteligencia estratégica en las empresas cubanas. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba. 2019; 9 (2): 99-119. [Consultado 9
diciembre 2021] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/639
66. Mulet
Y. La Inteligencia Empresarial en el contexto cubano actual. Un cambio más
entre tantos cambios. Economía y Gerencia en Cuba: Avances de investigación. La
Habana: Centro de Estudios de la Economía Cubana; 2012. [Consultado 6
diciembre 2021] Disponible en: http://www.ceec.uh.cu/
Conflicto de intereses
Los autores declaran no
presentar conflictos de intereses
Contribución de los autores
·
Yuri Fernández Capote:
Conceptualización teórico-metodológica, análisis formal, escritura, revisión y
edición.
·
Vivian Espinosa Rodríguez:
Revisión y edición.