PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARTICULAR LA CADENA
DE VALOR DE LOS MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS
PROPOSAL FOR A STRATEGIC PLAN TO ARTICULATE THE VALUE CHAIN OF
ANTIBIOTIC DRUGS
Nancy
Oña Aldama I * https://orcid.org/0000-0001-8570-6886
Xenia Madrazo Sagré II https://orcid.org/0000-0002-0585-5214
Yanelys Pérez Pérez III https://orcid.org/0000-0002-9875-6759
Alejandro Saúl Padrón Yaquis I https://orcid.org/0000-0002-4182-8168
Grisel Díaz
Baigorría II https://orcid.org/0000-0003-2686-9014
Angela Roll
Verdecía II https://orcid.org/0000-0003-1649-9304
I Centro de Investigación y Desarrollo de
Medicamentos (CIDEM), BioCubaFarma, La Habana, Cuba
II Empresa Farmacéutica “8 de Marzo”,
BioCubaFarma, La Habana, Cuba
III Neuronic
SA. BioCubaFarma, La Habana, Cuba
*Autor
para dirigir correspondencia: nancy.ona@cidem.cu
Clasificación
JEL: D4, L65, M10
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6394419
Recibido: 01/02/2022
Aceptado: 23/03/2022
Resumen
La prospectiva estratégica es una disciplina que permite
explorar las evoluciones de organismos, sectores, a través de visualizar el
futuro. En el contexto actual en el que la pandemia COVID-19 ha impactado
significativamente en la economía de todos los países, repensar todos los
procesos sería una estrategia a seguir, debido a que el alto grado de
incertidumbre en el que se encuentra el mundo no permite otra opción a seguir,
por lo que la prospectiva juega un rol protagónico ante esta realidad. El
trabajo tuvo como objetivo el diseño de una estrategia sostenible proyectada
desde un enfoque prospectivo, de la cadena de valor de los medicamentos
antibióticos, sustentada en argumentos científicos y económicos. Al aplicar la
prospectiva se identificaron las variables claves, se efectúo un análisis del
rol de cada uno de los actores que intervienen en la cadena y fueron
construidos los diferentes escenarios a partir de un método de participación
activa.
Palabras clave: prospectiva estratégica, antibióticos, antimicrobianos,
cadena de valor
Abstract
Strategic
foresight is a discipline that allows us to explore the evolutions of
organizations, sectors, through visualizing the future. In the current context,
in which the COVID-19 pandemic has significantly impacted the economy of
countries rethink all the processes would be a strategy to follow, because the
high degree of uncertainty in which the world finds itself does not allow
another way forward, so prospective plays a leading role in this reality. The objective
of the work was to design a sustainable strategy projected from a prospective
approach to the value chain of antibiotic drugs, supported by scientific and
economic arguments. When applying the prospective, the key variables were
identified, an analysis of the role of each of the actors involved in the chain
was carried out and the different scenarios were built, based on an active
participation method.
Keywords: strategic prospective, antibiotics, antimicrobial, value chain
Introducción
A causa de la
resistencia a los antimicrobianos la salud pública enfrenta una crisis global.
Este fenómeno, aunque natural (por las mutaciones que aparecen en el genoma
bacteriano), se ve significativamente acelerado por diversos factores que se
expresan en varias dimensiones, entre las que se encuentran: el uso inadecuado
de los existentes, falta de disponibilidad de antibióticos efectivos, ausencia
de innovación y desarrollo de nuevos antibióticos. El mundo podría enfrentar
una situación grave provocada por múltiples bacterias letales y resistentes,
que puede traer aparejada prolongación de la
estadía hospitalaria, incremento de los costos médicos y en el peor de los
casos aumento de la mortalidad.1
En el contexto actual,
con la presencia de la pandemia del coronavirus, esta situación se agudiza,
lejos de no usarse indiscriminadamente los antibióticos, ya que es un virus y
no una bacteria, su uso se ha incrementado, sin contar que los tratamientos
anti-COVID-19 dejan a las personas más vulnerables a las infecciones,2 incluso
existiendo reportes del uso inadecuado de antibióticos en los pacientes con
COVID-19. Antes del advenimiento de la pandemia por SARS-COV 2, el mundo ya
enfrentaba una epidemia creciente de la resistencia antimicrobiana, a pesar de
la baja tasa de coinfecciones asociadas a la COVID-19, pudiendo considerarse
que ha existido un uso empírico irracional e indiscriminado de los
antimicrobianos para el tratamiento o prevención de la enfermedad. La
repercusión de este mal uso, resultan a corto plazo en su desabastecimiento y
la aparición de efectos adversos no reportados en los centros de
farmacovigilancia, mientras que a largo plazo existe la posibilidad de perder
por completo la utilidad de muchos de estos antimicrobianos para el tratamiento
de otras infecciones en la comunidad o en el hospital, por la aparición de
resistencia.
Por otra parte, según un
nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se están
desarrollando los antimicrobianos que tanto se necesitan. La OMS señala que
ninguno de los 43 antibióticos que están actualmente en fase de ensayo clínico
resuelve suficientemente el problema de la farmacorresistencia de las bacterias
más peligrosas del mundo.3 Sin embargo, el informe de la OMS
especifica que con la crisis provocada por la COVID-19 se ha permitido
comprender con mayor claridad a nivel mundial, cuáles son las consecuencias
sanitarias y económicas de una pandemia incontrolada. Ha puesto además de
manifiesto, la falta de financiamiento sostenible para hacer frente a riesgos
de esa magnitud, en particular, lo relacionado a las inversiones en Investigación
y Desarrollo (I+D) para la obtención de medicamentos antimicrobianos y
vacunas. Al mismo tiempo ha demostrado
cuán rápido puede ser el avance cuando hay voluntad política y espíritu de
empresa.3
Se conoce que la
resistencia a los antimicrobianos trae aparejado consecuencias sociales y
económicas, como son: el aumento del
número de ingresos, la prolongación de la estadía hospitalaria y la necesidad
del uso de medicamentos cada vez más costosos. Todas ellas razones que
encarecen los servicios de salud y disminuye la satisfacción de los pacientes.4
La sociedad se desarrolla y progresa de forma constante bajo la promoción
de la ciencia y la tecnología. En pocas décadas, los antibióticos han pasado de
ser drogas milagrosas de gran impacto para la salud a representar un recurso no
renovable y en vías de extinción. Este hecho obliga a adoptar las medidas
necesarias para frenar la resistencia bacteriana. El costo de la resistencia es
cada vez más importante, con tasas crecientes de mortalidad e incrementos mantenidos
de los costos de salud. Los gobiernos deben renovar el compromiso con la salud
pública a través de la ejecución de todos los mecanismos de vigilancia,
regulación, fiscalización, capacitación, investigación y participación social.5,6
La creación de
conciencia sobre la importancia del cuidado en la prescripción de estos
fármacos puede constituir uno de los primeros pasos, en los objetivos de la
información que se brinde sobre la vigilancia del consumo de los
antimicrobianos. Estos resultados combinados con el seguimiento del
comportamiento de la resistencia pueden ayudar a establecer políticas de
utilización de antibióticos y guías locales de tratamiento empírico para el
manejo adecuado de los casos y realizar un uso racional de este grupo farmacológico.7
Uno de los objetivos
trazados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su plan contra la
aparición de la resistencia antimicrobiana está relacionado con: concebir y
desarrollar argumentos económicos que promuevan la realización de una inversión
sostenible, tomando en cuenta las necesidades de todos los países, aumentando
la inversión en la obtención de nuevos medicamentos, medios de diagnóstico,
vacunas y otros tipos de intervenciones.8 En el contexto actual con
la situación de la pandemia, se hace necesario repensar todos los procesos, ya
que se imponen nuevos retos para las organizaciones con el fin de dar solución
a las necesidades de servicios y productos. La cadena de valor de los
antibióticos no está alejada de esta realidad. Como se mencionó, los
antibióticos muestran un alto nivel de desabastecimiento, además de plantearse
su extinción a futuro.
La evolución de la
producción de este tipo de medicamentos ha estado marcada por la necesidad de
desarrollar nuevos fármacos que puedan enfrentar diferentes tipos de
infecciones y lidiar con la resistencia cada vez mayor de los microorganismos.9
Sin embargo, el desarrollo de antibióticos para tratar infecciones
bacterianas altamente resistentes es especialmente desafiante porque solo un
pequeño número de pacientes contrae estas infecciones y cumple con los
requisitos para participar en ensayos clínicos tradicionales9. Como
resultado, en la cadena de valor de los antibióticos se pueden apreciar nuevos
elementos innovadores relacionados con la generación de producto.
En torno al tema, hay autores que plantean que existe una
carencia de coordinación global para el enfrentamiento a la resistencia,
evidenciándose riesgos con relación a la duplicidad de esfuerzos y la pérdida
de financiamiento que constituyen brechas en la cadena de valor. Además, casi
nunca estos incentivos facilitan la transición de los antibióticos desde las
primeras fases clínicas a la comercialización. Se focalizan en el desarrollo
concentrado de antibióticos de la más alta prioridad y de las grandes compañías
farmacéuticas que invierten en el mercado. Todo parece indicar que la
sostenibilidad de los antibióticos y los requerimientos para el acceso por
parte de los pacientes están pobremente integrados a los mecanismos de incentivos.10
No son suficientes los
análisis tradicionales que tienen en cuenta las condiciones en el pasado. De ahí que se hace imprescindible disponer de
herramientas que permitan una visión, lo más cercana posible a los escenarios
en el futuro y solo así se podrán adoptar las estrategias correctas para lograr
el escenario deseado.11
La prospectiva se utiliza para explorar las posibles o
probables evoluciones futuras que se logran por medio de la identificación de estrategias, una estrategia
equivale a definir objetivos, metas y acciones a alcanzar.12 Mientras
mayor sea la incertidumbre, en especial en este entorno global impactado por la
pandemia de la COVID-19, más necesario
se hace la conducción del enfoque prospectivo que brinde la posibilidad de
poder actuar sobre las variables y actores claves que influirán en los futuros
probables.12
La prospectiva es la disciplina que permite tomar las
decisiones más atinadas en el presente para construir el futuro.13,14
La prospectiva ha logrado convertirse en la herramienta clave de la
construcción del futuro deseado y posible,
constituyendo el basamento fundamental del liderazgo y del “management” moderno.11 La
planificación de la prospectiva estratégica es un proceso, además de ser una
reflexión sobre el futuro de una empresa, organización, sector, proyecto,
región o país, así como la participación de los actores, mientras que se ponen
en marcha las acciones a desarrollar desde el presente.14,15
La existencia de la
incertidumbre ambiental caracterizada por la prevalencia de complejidad y
cambios continuos, tiene implicaciones diferentes para la prospectiva
estratégica y las herramientas que deben ser utilizadas para hacer frente a
tales condiciones ambientales. Las firmas que operan en industrias maduras y tradicionales
(como la química, automotriz o energías) desarrollan sistemas prospectivos
basados en escenarios. Se trabaja en un proceso largo y con un horizonte
temporal de 15 a 20 años, lo que refleja la complejidad a los que están
condicionadas las empresas de estas industrias.16 La
prospectiva estratégica puede ser aplicada en el desarrollo para la
organización de un territorio, prospectiva territorial; en la organización de
áreas urbanas, prospectiva urbana. También se puede utilizar en el análisis de
los riesgos y de las oportunidades en seguridad física, ambiental, industrial y
del trabajo frente a situaciones normales excepcionales y de crisis,
prospectiva de seguridad. La prospectiva organizacional se encarga del estudio futuro de las
diferentes organizaciones con el propósito de darle respuesta a la misión y
competencias de las organizaciones en el año X. La competitiva se aplica en la
puesta en marcha de sistemas integrados de producción, servicios, exportación,
negocios (clúster, cadenas y consorcios), pero además se pudiera aplicar en el
diseño de políticas, estrategias y programas para lograr la innovación y
desarrollo en ciencia y técnica.17
En el campo de los estudios prospectivos, Cuba se ha
desarrollado desde las instituciones de educación superior y dispone de
profesionales que saben aplicar las herramientas y están presentes en estudios
internacionales.18 En los últimos tres años, se ha incrementado la aplicación de este
enfoque en el sector empresarial, fomentado fundamentalmente por la Escuela Superior de Cuadros del
Estado y el Gobierno, para lo que han tenido en cuenta la necesidad que tienen
los cuadros y los empresarios, de
enfrentar problemas complejos a través del empleo de la prospectiva.19 y
20
El proceso de unir la
dirección y la estrategia para guiar las acciones, exige de un tratamiento
continuo en la planificación y la detección del problema hasta su solución. Se
necesita que las decisiones esenciales se basen en una metodología que estimula
la reflexión sistemática y la actitud proactiva orientada al futuro. Un
enfoque, que integre la planificación estratégica, su implementación
y control.19
El objetivo del artículo es diseñar una estrategia
sostenible para la articulación de la cadena de valor de los antibióticos desde
un enfoque prospectivo sustentada en argumentos científicos y económicos.
Materiales
y Métodos
Para realizar la investigación fueron consultadas
diferentes fuentes de información disponibles en internet, a través del empleo
de varios métodos de búsquedas donde se tuvieran en cuenta la aplicación del enfoque prospectivo como herramienta de
análisis de cadenas de valor, específicamente de medicamentos antibióticos.
Entre las fuentes consultadas se encuentran: las bases de datos web of
kwnolege, scielo, science direct, Pubmed, Wipo Patentscope, Dialnet, RedUniv y
otras.
Para el desarrollo de la investigación se aplicó el
modelo definido por Mojica13 utilizado por Garrigó19 en
los estudios realizados por empresarios cubanos. En la figura 1 se describen
las acciones a desarrollar entre las que se encuentran: Análisis del entorno.
El resultado de este análisis permite obtener los elementos esenciales para la
construcción de la Matriz DAFO y a su vez complementa la primera etapa del
modelo de Mojica13, “Estado del arte y tendencias mundiales”, como
se observa en la Figura 1.
Figura 1.
Modelo Básico de Prospectiva Estratégica
Fuente:
elaboración propia a partir del modelo de Mójica 13
Etapa 1:
Estado del Arte y tendencias mundiales.
Para el desarrollo de esta primera etapa, como se puede
apreciar en la figura 1, se procedió al análisis del entorno interno y externo. Inicialmente, se procesó la
información recopilada en 8 talleres efectuados desde el 2015 hasta el 2019,
los que tuvieron como tema central el “Uso racional de los antibióticos”. En
los talleres participaron investigadores, proveedores, suministradores,
productores, agente regulador, consumidores y las universidades. Fueron
evaluadas variables tales como: desarrollo de nuevos antibióticos y técnicas de
diagnóstico en Cuba, estrategia de comunicación, calidad de los productos,
preparación del personal, estado actual del proceso inversionista en los
laboratorios de diagnóstico, consumo de los antibióticos, estado actual de la resistencia
en las diferentes regiones del país y en otras regiones del mundo, estado del
arte del desarrollo de nuevos antibióticos, la implementación del plan para la
prevención de la resistencia, así como otros elementos socio-económicos,
políticos, culturales en relación con el objeto de la investigación.
Se elaboró y aplicó una
encuesta en 12 hospitales de 6 provincias del país que servirá para abundar en
el entorno interno. Dicha encuesta
recoge la información necesaria, que fue validada por un grupo de expertos (10)
integrado por diferentes actores de la cadena de valor de los medicamentos
antibióticos y distribuidos de la siguiente forma: empresas productoras (3),
hospitales (2), Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK) (1), Organización
Superior de Dirección Empresarial (OSDE) BioCubaFarma (1), Centro para el
Control Estatal de Medicamentos, Equipos, Dispositivos Médicos (CECMED) (1) y
Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED) (2).
Las variables evaluadas en la encuesta aplicada estuvieron
relacionadas con los elementos siguientes: contar con un comité de
antibióticos, contar con un programa para la regulación del uso de los
antibióticos, existencia de un programa de vigilancia de las prescripciones y
de las resistencias, se realizan estudios de correlación entre diagnóstico
inicial y el tratamiento impuesto, cuentan con el mapa microbiológico
actualizado, evalúan la correspondencia entre la política de antibióticos del
centro y el mapa microbiológico del centro asistencial, se realiza la medición
del consumo de antimicrobianos, se realiza el monitoreo de las bacterias
multirresistente, cuentan con un programa de capacitación, capacidad que tienen
para realizar el diagnóstico y la identificación, estado técnico de los equipos
y las condiciones de los laboratorios, disponibilidad de los antibióticos
habituales, disponibilidad de los diagnosticadores habituale.
Por otra parte, se
procede al análisis del entorno externo, a través de la investigación y
revisión de diferentes bases de datos y fuentes de información. Entre las
palabras claves que se utilizaron para recuperar la información se encuentran
antibiotic, antimicrobial, antimicrobial resistance and antimicrobial
development; fueron recuperados 647 artículos. Además, se utilizó el análisis
documental y se tomaron como documentos fundamentales los estudios realizados
relacionados con la investigación de mercado de los medicamentos genéricos que
incluyen a los antibióticos,21-24 así como un informe que recoge un
análisis de tendencias en I+D sobre el desarrollo de los antimicrobianos a
nivel mundial.25
Matriz DAFO
Con los
resultados obtenidos en el análisis del entorno se elaboran tres matrices de Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades (DAFO), una construida para la industria
farmacéutica, otra para los hospitales y una tercera para reflejar la
interrelación industria-hospital. Asu vez se propicia identificar hacia
donde deben estar enfocadas las estrategias. Se elabora un listado que se
distribuye entre los expertos para que hagan sus valoraciones, los resultados
obtenidos se procesan a partir del método Delphi. A partir del método Delphi
determina el nivel de concordancia mediante la expresión siguiente:
Donde:
Cc: coeficiente de concordancia expresado
en porcentaje.
Vn: cantidad de expertos en contra del
criterio predominante.
Vt:
cantidad total de expertos.
Empíricamente, si resulta Cc ≥ 60% se considera aceptable
la concordancia entre los expertos, mientras que si Cc < 60% se elimina por
baja concordancia o poco consenso entre los mismos.
Una vez seleccionado las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas se combinan unas propuestas con otras en el orden
siguiente: fortalezas con oportunidades, fortalezas con amenazas, debilidades con oportunidades y debilidades con
amenazas, donde cada experto pondera, llenando una matriz cruzada. Se utiliza
la matriz de impacto cruzados para determinar las fortalezas y las debilidades
más importantes, así como las oportunidades y amenazas que brinda el entorno,
las cuales son catalogadas bajo el impacto que tienen en el mismo, este puede
ser: no hay relación (0), relación baja (1), relación media (2) y
relación alta (3).
Etapa 2:
Factores de Cambio.
Para generar la lista de los factores de cambio se
utilizan las principales amenazas, debilidades, oportunidades y fortaleza
ponderadas en la Matriz DAFO.
Análisis
Estructural
Se aplica el método de análisis estructural, herramienta utilizada en la
prospectiva estratégica que permite determinar, bajo un enfoque de sistema, la
relación entre las variables identificadas para conocer la influencia en
impactos.19 Para obtener los resultados de las diferentes
matrices se empleó el método MICMAC. 26
Análisis de
los actores
Se aplica el método MACTOR 26 para identificar
y analizar todos los actores que intervienen en cada eslabón de la cadena de
valor de los medicamentos antibióticos. El análisis de los actores busca
valorar las relaciones de fuerza entre ellos que, de cerca o lejos, desempeñan
una función determinante en las variables claves. Este análisis ayuda a un actor a tomar la decisión
para la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos.19,27
Para realizar el análisis de los actores primero se
construye la matriz de influencia directa entre ellos donde se valora los
medios de acción de cada actor, a través de la pregunta ¿Cómo influye
actualmente el actor A sobre el actor Aj? No hay influencia (0), influencia
débil (1), Media (2), fuerte (3) o muy fuerte (4). Posteriormente se elabora la matriz de
posiciones valoradas actores frente a objetivos donde se considera si es
favorable (+), opuesto (-) o neutral (0). Se evalúan las relaciones de fuerzas
de los actores. Se determina el plano de convergencia entre actores para lo que
se tiene en cuenta las relaciones de fuerza.
Etapa 3:
Variables estratégicas
Los resultados que se obtienen en el Análisis Estructural
permiten seleccionar las variables claves y estratégicas y sentar las bases
para la etapa 4 “Elaboración de los escenarios”. También para la identificación
de las variables es necesario conocer la relación de fuerza entre los actores.
Etapa 4:
Elaboración de los escenarios
En la elaboración de los escenarios se utiliza el método
de sistemas y matrices de impactos cruzados (Smic-Prob-Expert). 26
Este método, a partir de las variables claves identificadas, permite diseñar
los posibles futuros, a través de una lista de hipótesis que reflejan las
tendencias de estas variables.19
Para la construcción de los escenarios el grupo de
expertos que de manera colaborativa participó en la investigación, conformó
varias hipótesis y posteriormente se otorgaron probabilidades simples de
ocurrencia a cada una de las hipótesis en función de las demás y probabilidades
condicionadas de ocurrencia de la asociación en dúos de las mismas al 2030.
Etapa: 5
Estrategias
Una vez definido el escenario apuesta se elaboró la
estrategia a partir de la identificación de los objetivos estratégicos y las
acciones a desarrollar para cumplir cada uno de ellos.
Resultados
y Discusión
Diseño de
la estrategia para la articulación de la cadena de valor de los medicamentos
antibióticos
Etapa 1:
Estado del Arte y tendencias mundiales.
Para la comprensión de
la cadena de valor farmacéutica, es útil observar tres componentes principales,
el primer componente es la producción de medicamentos. Para alcanzar este
primer componente productivo, el antibiótico (como cualquier otro medicamento)
recorre una serie de pasos que tiene una fase inicial de I+D, que a su vez comprende
varias etapas tanto experimentales como clínicas. Este camino es largo y
complejo para un nuevo producto,
en este caso un antibiótico. No obstante, también para aquellos genéricos de
nueva introducción en cualquier mercado, es necesario conducir cierto tipo de
estudios. En ambos casos, es imprescindible realizar variados ensayos para su
registro, teniendo en cuenta las exigencias regulatorias y posterior
comercialización. El segundo componente es la distribución en el punto de venta
que incluye la transportación y manipulación del medicamento desde el productor
hasta el cliente final, para lo cual hace uso de EMCOMED, pero se inicia con la
entrega por parte de los productores.
La entrega y su uso por
el usuario es el tercer componente, que puede incluir actividades adicionales
como la farmacovigilancia que permite detectar efectos adversos en poblaciones,
incluyendo el chequeo de posibles interacciones, así como brindar asesoramiento
sobre el empleo, todo encaminado a intentar asegurar que el paciente reciba el
beneficio y valor real del medicamento, para lo cual en el caso de los
antibióticos, tiene como pieza crítica el uso de los diagnosticadores. Cada
componente incluye los costos en los que se incurre y el valor añadido.28-30
Primer
componente
Este primer componente
en la cadena de valor de los antibióticos es de naturaleza industrial.30
En Cuba existen varias empresas productoras de este tipo de medicamento:
Laboratorios Aica que produce inyectables y colirios, Roberto Escudero
productor de cremas, ungüentos y polvos para suspensión oral, MedSol con las
tabletas y comprimidos y Farmacéutica “8 de Marzo” productor de inyectables,
cápsulas y polvo para suspensión oral, pero de la familia de los betalactámicos
que requieren de condiciones específicas para su producción. El desarrollo de nuevos antibióticos ya sean
genéricos o innovadores se lleva a cabo por parte del Centro de Investigación y
Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) o por las Unidades de Ciencia y Técnica de
las propias empresas productoras, aunque se han identificado en las
universidades proyectos relacionados con el tema objeto de esta investigación
como la Universidad de la Habana y la de Villa Clara. Es necesario destacar que
desde el desarrollo de un antibiótico, su producción e introducción en el
mercado es imprescindible cumplir con el marco regulatorio regulado por el
CECMED.
Un aspecto de gran
importancia dentro del tema, son los
diagnosticadores, que juegan un papel crítico en el correcto uso de los
antibióticos Otras empresas del campo de
la Biotecnología, dentro de la misma OSDE BioCubaFarma, cuentan con proyectos para la introducción de
nuevos diagnosticadores destinados a garantizar que se disponga de los
procedimientos necesarios para dar una respuesta segura y rápida sobre el
antibiótico a utilizar, así como asegurar, hasta donde es posible, la soberanía tecnológica en los laboratorios
de diagnóstico.
Segundo
Componente
La distribución de los
medicamentos se realiza a través del operador logístico EMCOMED que pertenece
al OSDE BioCubaFarma y que está geográficamente ubicado en todas las provincias
cubanas. La distribución desde la entrega de la producción por las empresas
productoras hasta el lugar de destino debe cumplir con las Buenas Prácticas de
Distribución y otras regulaciones vigentes según CECMED. Los antibióticos
pueden ser distribuidos a farmacias comunitarias que, a su vez, mediante
prescripción facultativa el paciente los puede adquirir o se distribuyen a
hospitales que son dispensados de acuerdo al comité de antibióticos. Esta investigación se concentra en esta
segunda forma de distribución.
Tercer
Componente
Cada hospital debe
contar con un laboratorio de microbiología responsable de realizar el
diagnóstico a nivel institucional y de comunicar al Comité de Antibióticos los
resultados para la toma de decisión en cuanto a la terapia a seguir y la
política adecuada para el uso de los antibióticos, pero en tiempo de pandemia y
el incremento de las restricciones económicas, existe un alto grado de
desabastecimiento de los antibióticos y de los diagnosticadores y un alto nivel
de obsolescencia tecnológica.
El diagnóstico es una
etapa crítica en el manejo de los pacientes. La dificultad de detectar muchos
patógenos mediante la microbiología clásica ha hecho que se desarrollen nuevos
métodos diagnósticos. La microbiología clásica está asociada a inconvenientes
como largos periodos de crecimiento, condiciones muy especiales de cultivo,
muestras mal recogidas que complican la interpretación de los resultados o incluso
imposibilitan la obtención de un resultado. Todo
esto, ha dado paso a nuevos métodos de diagnóstico, entre ellos los basados en
biología molecular. En Cuba existe una red
de laboratorios liderado por el IPK que tiene como función realizar una vigilancia
activa sobre las cepas que están circulando en las diferentes regiones del
país. En la actualidad existen 27 laboratorios de biología molecular, más del
50% fueron remodelados y reorientados a este tipo de diagnóstico para enfrentar
la pandemia de la COVID-19. En tiempo de pandemia estos laboratorios se han
destinado al análisis de muestras y estudios de pacientes positivos a la
COVID-19, una vez que se concluya la etapa de enfrentamiento a esta enfermedad
se retomará el diagnóstico microbiológico de las enfermedades bacterianas que
constituyen una amenaza latente.
Matriz DAFO
Los
expertos procesaron cada listado de manera independiente y se determinó el nivel de concordancia,
tomándose aquellas con valor superior al 60 %, para pasar a construir dos matrices
DAFO: Industria y Hospitales. La DAFO para la Industria Farmacéutica consolida
28 características identificadas como fortalezas (6), debilidades (8),
oportunidades (8) y amenazas (6) y el listado de los hospitales recoge 24
características fortalezas (3), debilidades (7), oportunidades (6) y amenazas
(8). Al construir las DAFO de la Industria Farmacéutica y los hospitales
se obtiene como resultado que la Industria se encuentra en el cuadrante 3, por
lo que debe aplicar estrategias de desbloqueo o adaptativas que permitan
aprovechar todas las oportunidades para disminuir las debilidades. Sin embargo,
los hospitales se encuentran en el cuadrante 4, por lo que deben diseñar
estrategias de reorientación enfocadas hacia una interacción activa en la cadena
de valor.
Los hospitales tienen que aprovechar la
oportunidad que ofrece esta cadena y articularse con la industria farmacéutica
por lo que durante la investigación se construye una matriz en la que se
contempla la interacción anteriormente mencionada. Para construir esta matriz
se tuvieron en cuenta las Fortalezas con la que cuenta la Industria, las
Oportunidades y Amenazas que ofrece el entorno para ambos eslabones de la
cadena y con relación a las Debilidades se evaluaron las identificadas en los
hospitales con aquellas de la industria que para los expertos tuvieran un
impacto significativo en el desarrollo de la investigación (Ver Tabla 1). La Figura 2 muestra la
puntuación que se le otorga a las relaciones entre los componentes de la DAFO.
Tabla 1. Fortalezas,
Debilidades, Oportunidades y Amenazas Industria-Hospitales
Fortalezas |
Debilidades |
1.
Capacidad para obtener resultados satisfactorios
en la producción de antimicrobianos. 2.
Las entidades cuentan con la infraestructura para
hacer un uso efectivo de la tecnología de la información. 3.
Se cuentan con una unidad de desarrollo e
innovación para el desarrollo de productos genéricos, innovadores y procesos. 4.
Existencia de un programa de desarrollo para la
introducción de nuevos genéricos y medicamentos innovadores. 5.
Se cuenta con personal calificado y con
experiencia en los puestos claves. 6. Se cuenta
con el Comité de antibióticos. |
1.
Obsolescencia
tecnológica. 2.
No
todas las plantas pueden certificar las buenas prácticas. 3.
No
todos los proveedores de las principales materias primas se encuentran
evaluados. 4.
Existen
productos de esta industria que se ofrecen a precios no son competitivos. 5.
Déficit
de financiamiento que no permite adquirir los recursos de manera oportuna. 6.
Las
principales materias primas y excipientes para obtener los productos
terminados son importados. 7.
Desabastecimiento
de medicamentos de manera sostenida. 8.
No
existen estrategias de comunicación del uso de los antibióticos. 9.
No
hay estabilidad de diagnosticadores habituales para realizar los ensayos y la
identificación. 10.
Falta
de dominio de otros profesionales de la salud sobre la resistencia a los
antimicrobianos. 11.
Vigilancia
microbiológica no integrada a la red nacional de laboratorio. |
Oportunidades |
Amenazas |
1.
La industria Biofarmacéutica es un sector
priorizado. 2.
Integración entre las empresas del grupo con mejor
aprovechamiento de sus recursos y capacidades. 3.
Integración de la Industria con otros sectores de
la Economía. 4.
Nuevo marco legal para potenciar la investigación
desarrollo. 5.
Potenciar la informatización de la sociedad y el
uso del gobierno electrónico. 6.
Existencia de una red de laboratorios fortalecida
y acreditada que está rectorada por el Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kouri (IPK). 7.
Existencia de un proyecto de análisis de consumo
desde la entidad reguladora que es el Centro para el Control Estatal de
Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED). 8.
Interés por la alta Dirección del País por el
macro programa Enfoque a “Una Salud”. |
1.
Incremento
de las exigencias regulatorias que constituyen barreras no arancelarias y
barreras arancelarias. 2.
Afectaciones
por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano. 3.
Acelerados
cambios de tecnología en el contexto internacional. 4.
Mercado
de genéricos altamente competitivo. 5.
A
nivel mundial no se ha priorizado el desarrollo de nuevos antimicrobianos. 6.
La
situación de la pandemia de la COVID-19 ha incrementado la multiresistencia a
los antimicrobianos. |
Fuente: elaboración propia
La Matriz DAFO de la interacción Industria-Hospitales, Figura 2, muestra
que se encuentra en el cuadrante 3.
Figura 2.
Matriz DAFO de la interacción Industria-Hospitales
Fuente: elaboración propia
A partir de los resultados de las DAFO se definen como
estrategias preliminares aquellas que tienen un peso específico en el
desarrollo y articulación de la cadena de valor que es objeto de estudio
Etapa 2: Factores
de cambio.
Con el resultado de la Matriz DAFO fueron identificados
como factores de cambio las variables que se enuncian a continuación:
1.
Inestabilidad en la producción de los antibióticos.
2.
Déficit de financiamiento para adquirir los recursos.
3.
Déficit de financiamiento para la ejecución del proceso
inversionista en la industria y los laboratorios de los hospitales.
4.
Obsolescencia tecnológica en la industria y los laboratorios
de los hospitales.
5.
Alto grado de importación de materias primas y excipientes.
6.
No existen estrategias de comunicación del uso de los
antibióticos.
7.
Inestabilidad de los diagnosticadores para realizar los
ensayos y la identificación.
8.
Falta de dominio de otros profesionales de la salud sobre la
resistencia a los antimicrobianos.
9.
Incremento de las exigencias regulatorias que constituyen
barreras no arancelarias y barreras arancelarias.
10.
Impacto del bloqueo norteamericano.
11.
Impacto de los cambios acelerados de la tecnología en el
contexto internacional.
12.
Mercado de genéricos altamente competitivo.
13.
No se prioriza el desarrollo, a nivel mundial, de nuevos antimicrobianos.
14.
Impacto del nuevo coronavirus COVID-19.
Análisis
Estructural
En la interacción
Industria-Hospitales se identificaron 19 variables, aquellas que tuvieron mayor
peso específico para la articulación de la cadena las que se mencionan a
continuación: Estabilidad en la producción de antibióticos (PA), Vigilancia
activa microbiológica (VAM), Proceso inversionista para potenciar los
laboratorios de microbiología (ILM), Estrategia de comunicación para el uso de
los antimicrobianos (EC), Preparación del personal de salud para reducir los errores en la utilización que conllevan a la resistencia (PP), Proceso inversionista para
potenciar las plantas de producción (PII), Desarrollo de materias primas para
sustituir importaciones (DMP), Desarrollo de nuevos antibióticos (DNAD),
Calidad de los productos (CP), Calidad de los diagnosticadores (CD), Acceso a
un mecanismo financiero (F), Desarrollo de productos innovadores (DPI), Acceso
al mercado externo (AME), Encadenamiento productivo con empresas del sector
(EES), Encadenamiento productivo con empresas fuera del sector (EENS),
Capacidad para asimilar tecnología (CAT), Nivel de aseguramiento de los insumos
(NAI), Diversificación de mercados de productos y servicios (Diversif) y
Evaluación del impacto del nuevo coronavirus (COVID-19).
En la Figura 3 se expone
el plano de influencia/dependencias indirectas potenciales.
Figura
3.
Influencias / dependencias indirectas potenciales
Fuente: elaboración
propia (programa Micmac)
Resultaron variables autónomas, sobre las que no se puede
ejercer influencia pero que hay que tener en cuenta y valorar su comportamiento
la (EC) Estrategias de Comunicación y la (PP) Preparación del Personal de la
Salud. La mayoría de las variables a estudiar se encuentran en el cuadrante de
variables de enlaces con un alto nivel de concentración. Fueron identificadas
tres variables estratégicas o motrices o: (ILM) Proceso inversionista en los
laboratorios de microbiología, (VAM) Vigilancia activa microbiológica y la
(EES) Encadenamiento productivo con empresas del sector, por lo que se procedió
a analizar el gráfico de relaciones (Figura 4). Este
gráfico despliega las influencias entre las variables desde las más débiles
hasta las más importantes, para darle continuidad a la investigación fueron
seleccionadas las variables con las relaciones más fuertes.
Figura
4.
Influencias indirectas potenciales
Fuente:
Elaboración propia (programa Micmac)
Etapa 3:
Variables estratégicas
Las variables claves o estratégicas son: ILM, Inversión
en laboratorios de microbiología, VAM, Vigilancia activa microbiología, EES, Encadenamiento
productivo con empresas del sector, COVID, Evaluación del impacto del nuevo
coronavirus, DMP, Desarrollo de materias primas, DNAD, Desarrollo de nuevos
antibióticos, NAI, Nivel de aseguramiento de los insumos, PII, Proceso
inversionista en la industria, DPI, Desarrollo de productos innovadores,
Divers, Diversificación de productos y mercados.
Análisis de
las estrategias de los actores método MACTOR
La Tabla 2 muestra
los diferentes actores que participan en la cadena de valor de los medicamentos
antibióticos y la Tabla 3 detalla la
relación de los objetivos estratégicos que se identifican en esta cadena de
valor.
Tabla 2.
Actores que intervienen en la cadena de valor de los
medicamentos antibióticos
No |
Título Largo |
Título corto |
1 |
Hospitales |
Hosp. |
2 |
Empresas Productoras |
EP |
3 |
Ministerio de Salud
Pública |
MINSAP |
4 |
OSDE BioCubaFarma |
OSDE |
5 |
Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kouri |
IPK |
6 |
Centro Estatal para el
Control de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos |
CECMED |
7 |
Empresa Comercializadora
y Distribuidora de Medicamentos |
EMCOMED |
8 |
FARMACUBA |
Imp-Exp |
Fuente: elaboración
propia
Tabla 3.
Relación de objetivos estratégicos
No. |
Título
largo |
Título
corto |
1 |
Lograr el crecimiento de las
capacidades productivas necesarias para estabilizar la producción de
antibióticos. |
Inv. |
2 |
Incrementar la producción
de los antibióticos, además de lograr incentivar el interés por la
exportación, a través de paquetes y servicios que puedan ser exportables |
Prod. |
3 |
Potenciar el desarrollo
de nuevos antibióticos y diagnosticadores. |
DNAD |
4 |
Potenciar la integración
con otros actores de la economía |
DMPI |
Fuente: elaboración
propia
La Figura 5 muestra el
plano de influencias y dependencia entre los actores que se obtiene de la
matriz de influencias directas. Se identifican como actor dominante a la OSDE
BioCubaFarma (OSDE), actores de enlace a las Empresas Productoras (EP),
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Centro Estatal para el Control de los
Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), Empresa Comercializadora
y Distribuidora de Medicamentos (ED) y FARMACUBA (Imp-Exp). Actor dominado a
los hospitales (Hosp) y actor autónomo al Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kouri (IPK), lo que implica la autonomía que tiene el IPK, sus potencialidades
para la solución de los problemas de investigación.
Figura 5.
Plano de Influencia y dependencia entre los actores
Fuente: elaboración
propia como resultado del programa Mactor
La construcción de la matriz valorada de los actores con
cada uno de los objetivos estratégicos permitió apreciar que todos los actores
actúan a favor de todos los objetivos, y prestan gran interés por el objetivo 2
relacionado con incrementar la producción de los antibióticos, lograr
incentivar el interés por la exportación, a través de paquetes y servicios que
puedan ser exportables.
Fueron
integradas todas las relaciones de fuerza en el análisis
de convergencia y divergencia entre actores a partir de elaborar la matriz de
posiciones valoradas en la que se describió la posición de cada actor
frente a cada objetivo estratégico definido. Se observa en la Figura 6, la
formación de un solo grupo entre las empresas productoras (EP), EMCOMED (ED),
FARMACUBA (Imp-Exp), MINSAP, CECMED, OSDE, más distante se encontraron los
hospitales y el IPK. Así como entre EMCOMED, FARMACUBA y el CECMED.
Figura 6. Plano de
convergencia entre actores de orden 3
Fuente: elaboración
propia como resultado del programa Mactor
Las relaciones entre los actores condicionan el futuro de
la cadena y futuros posibles, ellos son los que a través de una actitud
proactiva influyen en el cambio que se necesita.
Método de
los escenarios, Smic-Prob-Expert
Siguiendo el procedimiento del método de los escenarios31
se determinan las hipótesis siguientes:
H1: Incrementar las capacidades productivas y
de diagnóstico (Operaciones).
Descripción: Un adecuado proceso inversionista en los laboratorios de diagnóstico y las
plantas de producción, que garantice optimizar la calidad y prontitud del
diagnóstico, así como el incremento de las capacidades productivas, asegurando
los estándares de calidad, que demanda la industria. Todo lo anterior es
sustancial para alcanzar un uso racional de los antimicrobianos y un incremento
sostenido de los ingresos en este eslabón de la cadena.
H2: La introducción de nuevos productos para
disminuir la resistencia antimicrobiana (Económico) NP.
Descripción: La aplicación de una política de desarrollo
sostenido de nuevos productos genéricos e innovadores a partir de potenciar el
I+D, implementando el
encadenamiento con universidades y centros de investigación, lo que debe propiciar la introducción de
nuevos productos que logren reducir la resistencia a los antimicrobianos.
H3: La introducción de materias primas y
excipientes para garantizar la demanda de los antibióticos y sustituir
importaciones. (Económico). NMP.
Descripción: La introducción de materias primas y
excipientes desarrollados en el país, a través de encadenamientos productivos
con actores del sector o de otros, permitirá garantizar la estabilidad de la
producción de antibióticos y diagnosticadores y propiciar ahorro por sustitución de importaciones.
H4: Impacto del nuevo coronavirus (Económico)
COVID.
Descripción: La implementación de nuevas medidas en
métodos de trabajo, relaciones con otros actores, redefinición de estrategias y
la búsqueda de alianzas como un mecanismo de respuesta con optimismo
inteligente y resiliencia del capital humano permitirá contrarrestar los
efectos del nuevo coronavirus y de otros eventos de salud.
En la Figura 7,
histograma de frecuencia de probabilidades de los escenarios se aprecia que,
aunque existen probabilidades de ocurrencia de varios escenarios y que están
concentradas, el escenario de mayor probabilidad según la evaluación emitida
por los expertos es cuando se cumplen las 4 hipótesis.
Figura
7.
Histograma de frecuencia de probabilidades de los
escenarios (Conjunto de expertos)
Fuente:
Elaboración propia. (programa Smic-Prob-Expert)
Escenario 1111: Es el escenario más probable y al mismo tiempo el más deseado, se
cumplen las 4 hipótesis por lo que se incrementará las capacidades productivas
y de diagnóstico a través de la ejecución de un proceso inversionista que
garantiza los estándares de calidad en el diagnóstico y la producción.
Se logra la introducción de nuevos productos y diagnósticadores mediante
un desarrollo sostenido de la I+D en el
encadenamiento con las universidades y centros de investigación. Se incorporan
nuevas materias primas y excipientes de producción nacional que permiten la
sustitución de importaciones y satisfacer la demanda. Lo anterior debe
realiazarse bajo el impacto del nuevo coronavirus, pero que se logra minimizar su efecto negativo por la implementación de
nuevos métodos de trabajo y la redefinición de estrategias.
Escenario 1101: En este escenario no se logra la introducción de nuevas materias primas
y excipientes, es un escenerio en el que la estabilidad de las producciones
pudieran estar comprometidas al depender de obtener financiamiento para
adquirir los recursos necesarios a través de la importación.
Escenario 1011: No ocurre la introducción de nuevos antibióticos y diagnosticadores por lo
que la disminución de la resistencia a los antimicrobianos por esta vía no será
posible.
Escenario 0000: Es el escenario menos deseado, escenario desfavorable, ya que no se
cumplen ninguna de las hipótesis que propiciarían los cambios, no permitiría
alcanzar los objetivos estratñegicos por lo que la cadena de valor de los
antibióticos quedaría desarticulada.
Al construir el histograma de sensibilidad de las influencias (Figura 8), se observa que la hipótesis relacionada con el
desarrollo de nuevos productos y diagnosticadores (NPD) es la que tiene mayor
influencia seguida por la introducción de nuevas materias primas y excipientes
(NMP).
Figura
8.
Histograma de sensibilidad de las influencias
(Conjunto de expertos)
Fuente: elaboración
propia. (programa Smic-Prob-Expert)
Estrategias
A
partir de las variables claves estudiadas fueron definidos los objetivos
estratégicos que se muestran en la Tabla 4, así como las acciones a implementar para lograr el
escenario deseado o apuesta.
Tabla 4.
Diseño estratégico
Objetivo |
Acción |
1. Consolidar el proceso inversionista en las plantas
de producción y en los laboratorios de diagnóstico que permita incrementar
capacidades productivas y de diagnóstico, conservando los estándares de
calidad. |
1.
Ejecutar con eficiencia los procesos
inversionistas que ya están aprobados para el incremento de las capacidades
de producción |
2. Contar
con el equipamiento necesario que permita la obtención de antibióticos con la
calidad requerida y el diagnóstico necesario que demanda la salud cubana. |
|
3.
Elaborar la documentación necesaria
para la certificación de las Buenas Prácticas de Producción y los Sistemas de
Gestión de la Calidad. |
|
4. Estabilizar
la producción de antibióticos a partir de una planificación eficiente que
permita completar el arsenal terapéutico. |
|
5.
Fomentar el vínculo entre Industria y
laboratorios. |
|
6. Elaborar
proyectos, presentar en los diferentes fondos de colaboración disponibles
para lograr fuentes de financiamiento. |
|
2. Garantizar la introducción de nuevos productos
genéricos e innovadores a través de una política de desarrollo sostenidos |
7.
Desarrollar los proyectos innovadores
que forman parte de los programas nacionales financiados por el CITMA |
8. Elaborar
proyectos conjuntos entre industria y laboratorios en función de lograr el
uso adecuado de estos y a su vez la disminución de la resistencia. |
|
9.
Fomentar el encadenamiento productivo
con las universidades, parques tecnológicos y centros de investigación para
sostener el desarrollo de nuevos productos. |
|
10. Elaborar
proyectos conjuntos entre los diferentes actores de la cadena, presentarlos
en fondos de colaboración para lograr fuentes de financiamiento. |
|
3. Garantizar la introducción de materias primas y
excipientes para sustituir importaciones y la estabilidad de la producción |
10.
Evaluar la factibilidad económica de
producir las materias primas fundamentales |
11. Evaluar
la factibilidad económica de producir los excipientes con una incidencia
significativa en la formulación de los antibióticos |
|
12.
Encadenarse con otros sectores de la
economía para adquirir excipientes y otros suministros que son utilizados en
la producción de los antibióticos. |
|
13. Evaluación
de proveedores de manera sistemática y elaborar proyectos que puedan aplicar
en fondos disponibles para la obtención de financiamiento. |
|
14.
Evaluar las formulaciones y revisar
cuales excipientes de importancia se pueden sustituir por producción nacional. |
|
4. Implementar
nuevos métodos de gestión, redefinir estrategias y buscar alianzas para
contrarrestar la pandemia COVID-19 o nuevas epidemias que permitan articular
la cadena de valor de los antibióticos. |
15. Insertarse
en los proyectos desarrollados por el CECMED y el IPK relacionado con el uso
adecuado de los antibióticos. |
16.
Evaluar la factibilidad económica y
técnica de contar un laboratorio de diagnóstico especializado propio de la
industria. |
|
17. Aprovechar
las capacidades creadas y la política de gestión de gobierno que ha
implementado el país en función de una sola Salud. |
|
18.
Fomentar la comunicación en función
de modificar los estilos de vida en cuanto al uso adecuado de los
antibióticos. |
|
19. Incorporar
los 27 laboratorios de biología molecular a la vigilancia activa y al estudio
de la resistencia antimicrobiana. |
|
20.
Insertarse en el proyecto regional
relacionado con la contención de la resistencia antimicrobiana impulsado por
la agencia reguladora |
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
La
prospectiva estratégica juega un rol protagónico en la implementación de
proyectos proactivos que permiten alcanzar las transformaciones necesarias
hacia el futuro y en especial en estos tiempos en que la pandemia COVID-19 ha
puesto en crisis la economía a nivel mundial. Se constató que el tema
investigado, no ha sido estudiado, tal como se proyecta en la presente
investigación, por lo que puede considerarse que tiene un valor innovador. En
este sentido, el enfoque pudiera aplicarse a otros estudios de cadena de valor
relacionados con la Industria Farmacéutica.
Específicamente,
la aplicación del enfoque prospectivo en la evaluación de la cadena de valor de
los medicamentos del grupo de los antibióticos ha permitido trazar una
estrategia en función de su articulación.
El
análisis de los actores participantes brindó la posibilidad de confirmar los
intereses que tienen en el cumplimiento de los objetivos estratégicos
identificados. Fueron determinadas 10 variables claves que constituyen factores
de cambio y a través del análisis estructural se puso de manifiesto que para
lograr articular la cadena de valor de los antibióticos se debe consolidar el
proceso inversionista en las plantas productoras y en los laboratorios de
diagnóstico, mantener una vigilancia activa por la red de laboratorios,
introducir nuevos antibióticos que completen el arsenal terapéutico y nuevos
diagnosticadores que permitan un diagnóstico rápido y confiable, así como fomentar
el encadenamiento productivo con empresas del sector y otros actores de la
economía.
La
formulación de las hipótesis relacionadas con las variables identificadas, así
como plantearse el escenario en el que se cumplen las 4 hipótesis como el que
tiene mayor probabilidad de ocurrencia y a su vez es el más deseado.
Se
establecer y describen 4 objetivos estratégicos referidos a: incrementar las
capacidades productivas y de diagnóstico a partir del proceso inversionista,
introducir nuevos productos genéricos o innovadores, desarrollar materias
primas y excipientes que garanticen la sustitución de importaciones e
implementar nuevos métodos de gestión para contrarrestar los efectos de eventos
como la pandemia COVID, de conjunto con las acciones a llevar a cabo para que
se puedan cumplir, forman parte del diseño estratégico con una visión hasta el
2030 para la articulación de la cadena de valor de los antibióticos.
Referencias
bibliográficas
1.
Ramírez A, Davas R, col. Resistencia antimicrobiana según
mapa microbiológico y consumo de antimicrobianos. Revista Cubana de Medicina Intensiva
y Emergencias (ECIMED) 2021; 20(1): e 728.
2.
McNamara D. La amenaza de resistencia a los
antimicrobianos continúa durante la pandemia. Medscape. Noticias y perspectivas
[Internet]. 2021. [consultado 25 Sept 2021]. Disponible en https://español.medscape.com/verarticulo/5907328.
3.
OMS. La escasez mundial de antibióticos innovadores
favorece la aparición y propagación de la farmacorresistencia [Internet]. 2021.
[consultado 25 Sept 2021]. Disponible en: https://amp.infosaluds.com/actualidad/noticia-oms-alerta-escasez-antibioticos-innovadores-impulsa-propagacion-resistencia-medicamentos-20210415131310
4.
Brizuela L, Hidalgo M y col. Impacto social de relación
Ciencia-Tecnología- Sociedad en la resistencia antimicrobiana y su prevención [Internet].
2020 [consultado 29 Sept 2021]. Disponible en: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php.
5.
Yu H, Han X, Quiñones D. La humanidad enfrenta un
desastre: la resistencia antimicrobiana. ECIMED [Internet]. 2021 [consultado 29
Sept 2021]; 20(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1804/18046747416014/.
6.
Alfonso I, Jímenez G y col. Proyecto Regional Iniciativa
de las agencias reguladoras nacionales de medicamentos para la contención de la
resistencia antimicrobiana. ECIMED, anuario científico CECMED [Internet]. 2020
[consultado 29 Sept 2021]; 18:186-194 Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/vigilancia/Folleto%2520AMT%2520proa%2520CECMED.pdf
7.
Pérez-Lazo G, Soto Fabres F y col. Uso racional de los
antimicrobianos en tiempo de COVID-19 en Perú: rol de los programas de
optimización de uso de los antimicrobianos e intervenciones desde el punto de
vista de control de infecciones. USMP. Horizonte Médico [Internet]. 2021 [consultado
9 Oct 2021]; 1:2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n2.12.
8.
Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los
antimicrobianos. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 2016. [consultado
9 Oct 2021]. Disponible en: https://apps.who.ent>handle>9789243509761-spa.
9.
Belloso W. Historia de los antibióticos. Rev. Hosp. Ital. B.Aires [Internet]. 2009 [consultado 14 Mar 2021]; 29(2):102-111
Disponible en: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/7482_102-111-belloso.pdf.
10. Simpkin V, Remvick M, Kelly R, Mossialos E. Incentivizing innovation in
antibiotic drug discovery and development: progress, challenges and next steps.
The Journal of Antibiotics [Internet]. [consultado 14 Abr 2021]; 70:1087-1096
Disponible en: https://www.nature.com/articles/ja2017124.pdf.
11.
Balbi E. Construyendo el futuro. Método MEYEP de
prospectiva estratégica. [Internet]. 2014 [consultado 14 Abr 2021] Disponible
en: https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Balbi2014_NvoMEYEP_COMPLETO_final.pdf.
12.
Mera C. Concepto, aplicación y modelo de prospectiva
estratégica en la administración de las organizaciones. Estrategia
organizacional [Internet]. 2012 [consultado 14 Abr 2021]; 1(1):25 Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/319149229_Concepto_aplicacion_y_modelo_de_prospectiva_estrategica_en_la_administracion_de_las_organizaciones.
13.
Mojica FJ. Dos modelos de la Escuela Voluntarista de
prospectiva estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2008.
14.
Garrigó L, Wilson MS, Barrios MI. Un enfoque prospectivo
para el diseño de estrategias. Revista Cubana de Administración Pública y
Empresarial [Internet]. 2020 [consultado 14 Abr 2021]; 4(1). Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/102.
15.
Astigarraga E. Prospectiva estratégica: orígenes,
conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de
Administración Pública [Internet].2016 [consultado 14 Abr 2021]; 13-19.
Disponible en: http://prospectiva.eu/dokumentauak/Astigarraga-E_prospectiva_publication_ICAP_2016.pdf.
16.
Barrientos J, Vitale J. Encrucijadas y desafíos para la
construcción social de futuros para el desarrollo. Repositorio Digital CEPAL
[Internet]. 2018 [consultado 14 Abr 2021]; 38: 159-170 Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43884.
17.
Godet M, Durance Ph. La prospectiva estratégica para las
empresas y territorios. Lipsor [Internet]. 2009 [consultado 9 May 2021]; 10.
Disponible en: https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/La%2520prospectiva%2520estrategica.pdf.
18.
Capote E, Lezcano I. Estudios de prospectivas cubanas
2004-2016. Exploración preliminar en la Internet. Anales de la Academia de
Ciencias de Cuba [Internet]. 2016 [consultado 9 May 2021]; 6(2). Disponible en:
http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/download/345.
19.
Garrigó L M, Torres J, Borrás F. La Prospectiva
Estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. Editorial Ciencias
Económicas. La Habana [Internet]. 2021; ISBN 978-959-85002-4-6 (PDF). [consultado
11 Sep 2021]; Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/18009.pdf.
20.
Garrigó L, Delgado M. Un enfoque prospectivo entorno al
desarrollo de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno hacia el
año 2021. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial [Internet].
2017 [consultado 14 Abr 2021]; 1(1). Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/3
21.
Carro J, Fuentes Z. Estudio del mercado de antibióticos
betalactámicos en países de América Latina. Primera parte. Consultoría
Biomundi/IDICT. 2015
22.
Cossío G, Vega R L. Estado del arte sobre cadena global
de valor en el sector de los medicamentos genéricos. ETI. Abril 2020.
23.
Cossío G, Camué E, Arencibia R. Estudio del Mercado de
los antibióticos betalactémicos en algunos países de Latinoamérica. ETI. Junio
2017.
24.
Cossío G, Camué E, Arencibia R. Estudio del Mercado de
los antibióticos betalactémicos en Africa. ETI. Noviembre 2017.
25.
Arencibia R. Cossío G. Tendencias en la I+D sobre
antimicrobianos a nivel mundial. ETI. Abril 2019.
26.
Godet M. La caja de herramientas de la prospectiva
estratégica. Problemas y métodos. París: LIPSOR. 2000
27.
Mojica FJ. Introducción a la prospectiva estratégica.
Bogotá. Universidad Externado de Colombia. [Internet]. 2010. [consultado 11 Sep
2021]; Disponible en: https://cupdf.com/document/introduccion-a-la-prospectiva-estrategica-mojica-2010.html.
28.
Aitken M. Understanding the
pharmaceutical value chain. Pharmaceuticals Policy and Law [Internet]. 2016 [consultado
14 Abr 2019]; 18:55-66. Disponible en: https://www.ifpma.org/wp-content/uploads/2016/11/6.-Understanding-the-Pharmaceutical-Value-Chain-1.pdf.
29.
Antalóczy K, Gáspar T, Sass M. The
specialities of the pharmaceutical value chains in Hungary. Acta Oeconomica [Internet]. 2019 [consultado 14
Abr 2021]; 69(S2):41-72. Disponible en: http://real.mtak.hu/106474/1/032.2019.69.s2.3.pdf.
30. Oña N y
col. Metodología para evaluar cadenas de valor, caso de estudio antibióticos
betalactámicos. Revista Cubana de Administración Pública
y Empresarial [Internet]. 2021 [consultado 14 Ago 2021]; 5(2). Disponible
en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/168
31.
Garrigó LM. Prospectiva Estratégica. En: Delgado M,
Coordinador académico, Temas de Gestión Empresarial, Vol. I. La Habana:
157-193. Editorial Félix Varela; 2017.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
·
Nancy Oña Aldama: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración
de proyecto, Escritura-Borrador original, Redacción:
revisión y edición.
·
Xenia Madrazo Sagré: Conceptualización, Análisis formal, Adquisición de fondos, Supervisión, Redacción:
revisión y edición.
·
Yanelys Pérez Pérez: Curación de datos, Investigación, Validación, Redacción:
revisión y edición.
·
Alejandro Saúl Padrón Yaquis: Adquisición de fondos, Supervisión, Redacción:
revisión y edición.
·
Grisel Díaz Baigorría: Curación de datos, Validación, Escritura-Borrador
original, Redacción:
revisión y edición.
·
Angela Roll Verdecía: Supervisión, Redacción:
revisión y edición.