Artículo original

 

 

 


GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN ECONOMÍA CIRCULAR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

 

 

GENERATION OF CAPACITIES IN CIRCULAR ECONOMY IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF INDUSTRIAL ENGINEERING

 

 

 

Beatriz Barrios Brito I *         https://orcid.org/0000-0001-8742-1702

Igor Lopes Martínez I         https://orcid.org/0000-0002-6969-3453

Tatiana Delgado Fernández I          https://orcid.org/0000-0002-4323-9674

Lilian Noya Domínguez I         https://orcid.org/0000-0002-7824-1360

Gilian Gerke II         https://orcid.org/0000-0001-7340-5904

 

I Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), La Habana, Cuba

igor.lopesmartinez@gmail.com tatiana.delgado@uic.cu lilitanoya@gmail.com 

II Hochschule Magdeburg-Stendal, Magdeburgo, Alemania

gilian.gerke@h2.de

 

*Autor para dirigir correspondencia: beabarrios1999@gmail.com

 

Clasificación JEL: A22, D29, E23

 

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7893455  

 

Recibido: 06/01/2023  

Aceptado: 26/04/2023

 

 

Resumen

 

El artículo tiene como objetivo definir las actividades educativas para generar en los estudiantes de Ingeniería Industrial, capacidades en economía circular, que les sean útiles tanto para su vida académica, social y/o profesional. Como método de investigación, se utiliza el análisis documental, a través de bibliografía sobre la economía circular, los principios y estrategias circulares, las competencias y capacidades profesionales actuales, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de la educación en la transición de modelos de producción y consumo lineales, a circulares. A partir de un modelo de enseñanza-aprendizaje, se definen las competencias y capacidades necesarias para lograr el tránsito circular y se asocian a estos, los tipos de actividades educativas dinámicas que contribuyen a generarlas. Asimismo, se expone la importancia del aprendizaje activo, para generar un marco completo, coherente y práctico en la experiencia académica.

 

Palabras claves: economía circular, actividades, aprendizaje, capacidades, competencias

 

Abstract

 

The article aims to define the educational activities to generate in Industrial Engineering students, capacities in circular economy, which will be useful for their academic, social and/or professional life. As a research method, documentary analysis is used, through bibliography on the circular economy, the principles and strategies circulars, current professional competences and capacities, the teaching-learning process and the role of education in the transition of production and consumption models linear to circular. Based on a teaching-learning model, the competencies and capacities necessary to achieve circular transition are defined and associated with these, the types of dynamic educational activities that contribute to generating them. Likewise, the importance of active learning to generate a complete, coherent and practical framework in the academic experience is exposed.

 

Keywords: circular economy, activities, learning, capacities, competencies

 

Introducción

 

La crisis planetaria se evidencia en diferentes niveles: social, económico, sanitario, educacional y ecológico, este escenario crítico es el resultado de la “extracción desmesurada de los recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas, propia de la economía lineal convencional dominada por una visión antropocéntrica”.1 De las más de 100 mil millones de toneladas de recursos naturales que se extraen anualmente solo 8.6 mil millones retornan al ciclo productivo (o sea, no se desperdician), lo que significa que al año se pierden más de 91 mil millones de toneladas de recursos naturales en la Tierra, todo esto traducido a forma de sostener el consumo actual, hace que se necesiten alrededor de 1.75 planetas. La destrucción a la que está siendo sometida la naturaleza, amplía la vulnerabilidad de la especie humana, aumentando la exposición de la misma a pandemias y, el creciente cambio climático, como uno de los factores principales de pérdida de biodiversidad.2,3

 

El impacto negativo del desarrollo de la economía mundial desde los puntos de vista ambiental y social está llamando cada vez más la atención de la población. Las inquietudes al respecto, han hecho aumentar la presión de los ciudadanos sobre las empresas y los gobiernos, lo que trae como resultado la incorporación de nuevas estrategias ambientales, circulares, sociales y educacionales en las agendas de las instituciones.4,5

 

Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se utiliza mayoritariamente un modelo de producción y consumo lineal: Extracción-Transformación-Uso y Eliminación6 de materiales y productos, esta sobreexplotación de recursos naturales finitos se hace insostenible pues el gasto de materias primas es mucho mayor que la capacidad de reposición de los sistemas naturales, por esta razón, emerge el término de economía circular (EC) como un cambio de paradigma acompañado de una nueva forma de hacer las cosas, facilitando así, el desarrollo sostenible y resiliente.7

 

De los conceptos sobre economía circular, citados por los expertos en el tema, uno de los más destacados es el realizado por la Fundación Ellen MacArthur, que plantea que es un sistema industrial, restaurador y regenerativo por intención y diseño. Reemplaza el concepto de -fin de vida útil- por restauración, cambia hacia el uso de energías renovables, elimina el uso de productos químicos tóxicos, que dificultan la reutilización, y tiene como objetivo la eliminación de residuos a través del diseño superior de materiales, productos, sistemas y, dentro de este, los modelos de negocio.5

 

Existe una extensa documentación sobre los conceptos fundamentales, los objetivos, estrategias y principios de la economía circular8-10 sin embargo, no está suficientemente explícito qué hacer para generar en las personas las capacidades necesarias para implementar la economía circular. En tal sentido, la educación superior debe jugar un rol decisivo, a través de “la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos”.11 Dígase generación y desarrollo de capacidades como el proceso mediante el cual, las personas (en este caso los estudiantes) adquieren, fortalecen y sostienen, las aptitudes necesarias para definir y alcanzar los objetivos de desarrollo. El proceso de aprendizaje es un proceso complejo, en el que se encuentra la transformación como epicentro, “Una transformación de este tipo trasciende la realización de tareas y se refiere, más bien, a una modificación de las mentalidades y las actitudes”.12,13

 

En la literatura sobre la educación y las competencias, se plantea que estas últimas, pueden generalizarse y a la vez dividirse en dos vertientes: las de alta cognición sobre tecnologías o procesos de trabajo y las relacionadas a la gestión organizacional. Dichas competencias están asociadas al tránsito hacia las nuevas revoluciones industriales y no directamente hacia la economía circular, sin embargo, por la estrecha relación de la digitalización (como impulsora de los modelos de negocio de economía circular en la 4ta revolución industrial) y la sostenibilidad (como uno de los valores fundamentales de la 5ta revolución industrial) con los principios de la economía circular, se utilizarán dichas macro competencias para el desarrollo de este artículo.14-19

 

Específicamente en la carrera de Ingeniería Industrial en Cuba, donde asignaturas como: Logística, Gestión de Procesos, Gestión del Cambio Organizacional, Estadística, Calidad, Sistemas de la Información y Seguridad y Salud de los Trabajadores, constituyen aristas fundamentales en el proceso de formación, se hace oportuno aprovechar la relación de las mismas con las posibles aplicaciones de la economía circular. En el actual plan de estudio de la carrera, no aparece reflejado el término “aprendizaje activo”, que será abordado en el artículo, sin embargo, a través de las disciplinas sí se reflejan gran parte de sus metodologías en las diferentes formas de enseñanza.20 

 

Por todo lo planteado anteriormente, constituye objetivo de este artículo definir las actividades educativas necesarias para generar en los estudiantes de Ingeniería Industrial, capacidades en economía circular que les sean útiles, tanto para su vida académica, social y/o profesional. A partir de un modelo de enseñanza-aprendizaje, se definen las competencias y capacidades necesarias para lograr el tránsito circular y se asocian los tipos de actividades que contribuyen a generarlas, así como las metodologías de aprendizaje activo que se ponen en práctica en cada tipo de actividad.

 

Materiales y Métodos

 

Se recurrió al método de la observación a través del análisis documental, utilizando bibliografía sobre la economía circular, las estrategias circulares, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de la educación en el cambio de paradigma de modelos de producción y consumo lineales a circulares, a través de la generación de capacidades.

 

Inicialmente se identifican las capacidades nuevas que deben generarse en los estudiantes de ingeniería industrial en relación con la economía circular. En este artículo, esto se obtiene a partir de definir las estrategias comunes en economía circular, a través de un enfoque de ciclo de vida de los recursos en la cadena de valor. Se define ciclo de vida, como el conjunto de etapas de la vida útil de un producto, en las fases de, obtención de materiales, diseño, producción, comercialización o consumo y la gestión final de sus residuos. El enfoque circular de ciclo de vida, puede dividirse en tres etapas: 1) estrechando el ciclo para minimizar el uso de productos y materiales, manteniendo el valor por el mayor tiempo posible, 2) ralentizando el ciclo, para mantener los productos y su utilidad y, 3) cerrando el ciclo para volver a usar los materiales cuando lleguen a la etapa de -fin de vida-, creándoles más valor.5,21

 

Respecto a las competencias necesarias para la implementación de la economía circular, se toman como referencias las macro competencias divididas en dos vertientes: las competencias de alta cognición sobre tecnologías o procesos de trabajo y las competencias en gestión organizacional.16

 

Se complementan las capacidades y competencias con un modelo de enseñanza-aprendizaje que considera una combinación de técnicas de aprendizaje activo, como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje orientado a problemas, donde el proceso educativo está conectado con la resolución experimental de las tareas propuestas. La Figura 1 muestra el modelo de enseñanza-aprendizaje, inspirado en varios estudios internacionales.22

Figura 1. Modelo de enseñanza-aprendizaje

Fuente: elaboración propia adaptada de la fuente22

 

A través de este modelo se definirán las capacidades y competencias a generar en los estudiantes de Educación Superior con enfoque a Ingeniería Industrial, así mismo, servirá de guía para clasificar los tipos de actividades académicas que se proponen para hacer posible y/o acelerar esta generación.

 

La identificación de las actividades académicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la economía circular en la carrera de Ingeniería Industrial se sustenta en conceptos actuales de aprendizaje, como el aprendizaje activo.

 

El aprendizaje activo es un proceso de aprendizaje basado en la colaboración y la reflexión compartida, que a través de sus metodologías (Figura 2), promueve el desarrollo de habilidades transversales, porque al tener que aplicar los contenidos, los estudiantes logran una comprensión más profunda de estos, permitiendo alcanzar el desarrollo de habilidades más complejas como el pensamiento crítico y las habilidades para la resolución de problemas. También la interacción y el trabajo en equipo, promueven habilidades de comunicación e interpersonales, posibilitando de esta manera la mejora del rendimiento académico y el aumento de la autoestima. Asimismo, aumenta la motivación y la participación y contribuye al desarrollo meta cognitivo del aprendizaje.23

 

 

 

Figura 2. Metodologías de aprendizaje activo

Fuente: elaboración propia adaptada de la fuente23

 

Por último, se sugieren dos ejemplos prácticos, para desarrollar fundamentalmente las actividades de aprendizaje activo: aprendizaje basado en equipos, aprendizaje cooperativo, simulación, aprendizaje basado en problemas y estudios de caso, acompañados de los principios circulares que se evidencian en cada uno y de preguntas de análisis para testear la comprensión del estudio realizado. Estos ejemplos contribuyen a que los estudiantes adquieran habilidades en la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Así como, potencian el compromiso social, la empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de autorregulación del aprendizaje. 23

 

Resultados y Discusión

 

La economía circular en sí, no solo es transformadora, sino que además necesita de mucho esfuerzo de transformación y sobre todo de concientización para lograr el hábito del uso responsable de los recursos naturales. Es además una fuente de generación de nuevos perfiles profesionales y busca con vehemencia la mayor eficiencia en los procesos de producción, lo que hace imprescindible que las iniciativas y estrategias estén alineadas a un cúmulo de planes, proyectos, actividades y acciones por hacer.24,25

 

Las universidades y sus actividades de docencia e investigación en pregrado y posgrado desempeñan un importante papel en la generación de cambios, a través de sus modelos de formación y aprendizaje, con la innovación, el compromiso y desarrollo como baluartes. El principal reto está en crear, producir y compartir información y conocimiento pertinentes con el objetivo de formar personal capaz de generarlos y aprovecharlos para implementar y potenciar un desarrollo sostenible y resiliente. “Esto supone una universidad innovadora cuyo principio rector sea la producción y transferencia de conocimientos de alta calidad y valor social”. 26,27

 

“En la educación superior en general, se requerirán más contenidos en ergonomía, seguridad y salud, métodos de trabajo, comunicación, simulación, compensación y motivación, innovación tecnológica, todo en su nexo con la logística, la gestión de la producción y la necesidad de desarrollo de los conceptos de la economía circular como base de la sostenibilidad”.14

 

Dentro del proceso de desarrollo de la carrera de Ingeniería Industrial en Cuba (carrera que pertenece a la Educación Superior) están presentes, la renovación y actualización de los programas y planes de estudio acordes a los nuevos tiempos, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como los principales retos que impone el cambio climático, como principal desafío ambiental para la nación.20 Sin embargo, por la dinamicidad con que ocurren las modernizaciones sociales, las maneras de producción y consumo y las nuevas formas de aprender-enseñar, se hace imprescindible la actualización acelerada de estos planes de estudios, con el objetivo de lograr una excelencia en la formación educativa, sin dejar de gestionar, los riesgos de esta nueva era. He aquí, la importancia de influir positivamente en el cambio de las personas que cambian las cosas.28,29

 

Para poder entender qué tipo de capacidades hay que generar en economía circular, se hace necesario conocer las estrategias circulares junto a las capacidades necesarias acorde a estas estrategias, y la relación de las mismas con el estrechamiento, ralentización y cierre del ciclo de vida de los recursos, a través de toda la cadena de valor.5 Se muestra en la Figura 3.

 

 

Figura 3. Estrategias de economía circular (EC) y capacidades a desarrollar en EC en relación al estrechamiento, ralentización y cierre del ciclo de los recursos

Fuente: elaboración propia adaptada de las fuentes 7,8,30

 

Respecto a las competencias necesarias para la implementación de la economía circular, se toman como referencias las macro competencias divididas en dos vertientes: las competencias de alta cognición sobre tecnologías o procesos de trabajo y las competencias en gestión organizacional.16 Se muestran en la Figura 4.

 

Figura 4. Competencias necesarias a generar para el desarrollo circular

Fuente: elaboración propia a partir de la fuente16

 

En el sistema de educación superior actual en Cuba, dentro de la forma organizativa clase, es común utilizar los tipos de actividades: conferencia, clase práctica, seminario y clase encuentro 20, sin embargo, en el enfoque de aprendizaje activo, intencionado en este artículo, se pueden incorporar otras actividades dinámicas con muy buenas prácticas en el sector educacional que proveen de conocimientos, habilidades y herramientas para abordar el estudio de los fenómenos y procesos desde una perspectiva científica. Asimismo, la producción y valoración de conclusiones objetivas, la toma de decisiones, la búsqueda, selección y recuperación de información relevante y los análisis cualitativos y cuantitativos de los procesos de producción y servicio. El estudiante debe tener la oportunidad de actuar en distintos contextos y de enfrentarse a retos que exijan su preparación y superación constantes.31-33

 

En la Figura 5 se establecen relaciones entre los tipos de actividades dinámicas (descritas a continuación de la figura) con las fases del modelo: clase presencial, clase virtual, laboratorios interactivos-colaborativos, proyecto interdisciplinario (integrador) y evaluación-examen. En todos los casos es posible poner en práctica las metodologías de aprendizaje activo descritas en la Figura 2, que se relacionarán por su orden natural, algunas metodologías más que otras con las distintas formas organizativas dentro del marco del modelo de enseñanza-aprendizaje pues poseen un objetivo común, que es poner al estudiante en el centro, fomentando su participación activa en el accionar de responsabilidad de su propio aprendizaje, guiado por el profesor.

 

Figura 5. Enlace de fases del modelo enseñanza-aprendizaje con actividades docentes

Fuente: elaboración propia

 

Seminarios/ Debates/ Foros: Redacción y creación de informes y presentaciones de investigación, con el propósito de que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, gestionando su propio aprendizaje como profesionales en formación, además de adquirir el lenguaje y estilo técnicos para defender sus proyectos, así como  el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del conocimiento.11,33

 

Póster Científico: Forma de presentar la información resultante de una investigación académica, herramienta visual utilizada para exponer los conocimientos científicos de manera fácil y comprensible.

 

Juego de Simulación:  Herramienta para tomar decisiones impulsando el trabajo colaborativo y la evaluación de riesgos en ambientes controlados. Juegos serios, que representan la esencia de situaciones reales, dígase procesos en específico o empresas virtuales, y revelan el impacto de cada decisión.34

 

Estudio de casos: Utilización de ejemplos de casos reales, ya sea que se hayan realizado procedimientos inadecuados en los mismos y que sea de interés reflexionar sobre ellos y/o casos de éxitos, en ambas situaciones, que se exponga el contexto laboral.33

 

Visitas técnicas:  Actividades que permiten relacionar el aprendizaje teórico adquirido con los procesos de producción y servicio, así como los distintos procederes de gestión y administración.

 

Coaching: Proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que genera un clima altamente motivador que influye directamente en el rendimiento de los estudiantes, proporciona retroalimentación, apoyo personalizado y reconocimiento sobre las diferentes temáticas que sean abordadas.

 

Laboratorios: Espacios académicos que cuentan con el equipamiento necesario para que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos y técnicas de trabajo y de la investigación científica, donde se verifican los conocimientos impartidos teóricamente con demostraciones tangibles. Contribuyen, además, a que los estudiantes relacionen las clases con el mundo real. Permiten aprender mediante la experiencia y poner en práctica el método científico de ensayo y error, así como visualizar los procesos y gestionar los recursos, de una manera práctica. Además, se pueden utilizar como espacios de prestación de servicios externos, ya sea académico y/o productivo. 11, 35

 

Talleres: Sesiones de entrenamientos o guías. Espacios de reflexión y análisis para los problemas que se presentan, en aras de tomar decisiones, así como proyectar alternativas y estrategias frente a los mismos. “A partir del vínculo entre los componentes: académico, investigativo y laboral. El taller contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde primen las relaciones interdisciplinarias” .11,36

 

Proyectos Investigativos: Guía o procedimiento científico para generar las distintas alternativas de solución ante una problemática dada. A través de planes, estrategias y acciones, se busca darle solución al planteamiento de hipótesis previamente elaborado.

 

De las actividades descritas anteriormente, en la Tabla 1 se mencionan los tipos de actividades que contribuyen fundamentalmente al desarrollo de competencias que debe tener un profesional, en este caso un ingeniero industrial, en el entorno circular actual (mostradas en la Figura 4), además se especifica su influencia (X) en cada uno de los casos.11,14-19

 

Tabla 1. Competencias que se generan a través de los distintos tipos de actividades educacionales

Fuente: elaboración propia a partir de las fuentes 5, 11, 20, 23, 33-37

 

La reconfiguración de los perfiles y roles profesionales, amerita un trabajo constante, es por ello que, si se piensa en una generación de capacidades en economía circular, no basta con proponer buenas prácticas aisladas, sino que se hace necesario concebir un curso completo de capacitación.

 

Como parte de un modelo de curso con el objetivo de generar las capacidades en economía circular, a continuación, se sugieren tipos de capacidades a tener en cuenta en relación al modelo de enseñanza- aprendizaje antes mencionado (véase la Figura 6).

 

 

Figura 6. Capacidades a generar dentro de las fases del modelo de enseñanza-aprendizaje

Fuente: elaboración propia

 

Siguiendo la dinámica de sugerencia de partes del curso, a continuación, se mencionan, ejemplos de tipos de actividades útiles para generar las capacidades antes mencionadas, así como el desarrollo de dos de estas actividades (A y B).

 

A.    Simulación con juegos o herramientas informáticas.

B.     Prácticas de laboratorio de deconstrucción de productos en recursos o materiales.

C.     Conferencias magistrales de expertos en el tema economía circular a nivel nacional e internacional.

D.    Seminarios, foros y debates sobre “Desechos como alimentos del siguiente ciclo”.

E.     Estudio de casos de éxito y fracaso en la aplicación de modelos de negocios circulares.

F.      Coaching de creación de un nuevo modelo de negocio circular.

G.    Dentro de un laboratorio, recrear un proceso productivo y buscar estrategias para el manejo de los residuos (¿Cómo recolectarlos? ¿Qué hacer con ellos?)

H.    Proyecto Investigativo sobre: la gestión de riesgos en las cadenas circulares.

I.        Póster científico sobre las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 para el desarrollo de la economía circular.

J.       A través de la visita técnica a un negocio circular, con el objetivo de resumir los aprendizajes y conocimientos adquiridos, crear un estudio de caso.

 

Acordes a los principios de la economía circular 8, los tipos de capacidades a generar en el entono circular y las metodologías del aprendizaje activo (Figura 3, Figura 6 y Figura 2, respectivamente), se desarrollan los ejemplos: juego de simulación The Blue Connection y, separación de partes o deconstrucción de una bolsa de té y análisis del ciclo de vida del producto o grupo de recursos, a través de casos de estudio de los distintos actores/roles que componen la cadena de suministro. Para cada uno de ellos, se sugieren las posibles actividades a realizar, así como preguntas de análisis para testear la comprensión de los estudiantes al respecto.

 

Actividad Tipo I: Simulación con juegos o herramientas informáticas.

 

Principios de la economía circular a los que tributa:

 

- Eliminar residuos y contaminación desde el diseño.

- Mantener los productos y materiales en uso, maximizando su ciclo de vida.

 

Ejemplo: The Blue Connection es una experiencia de aprendizaje de negocios circulares construida en torno a un juego de simulación empresarial avanzado y multifuncional. Los participantes deben crear una forma sostenible de trabajar para una empresa que ensambla y comercializa bicicletas, a través de una estructura de cuatro roles de dirección disponibles: diseño/compras, ventas, cadena de suministro y finanzas, los cuales deben estar alineados para transformar su modelo de negocio de lineal a circular y que este, sea rentable.

 

Diseño y precio básico de la bicicleta, durabilidad, reciclabilidad, remanufacturabilidad y peso de cada uno de sus componentes, selección y negociación de proveedores y clientes, circularidad, pagos y deudas, stock de inventario y mantenimiento; son algunos de los detalles que se tienen en cuenta desde el concepto y diseño del producto hasta el ciclo de producción y uso, detalles que son analizados y operados mediante el juego de simulación. 5,37

 

En la Figura 7, se muestra la cadena de valor circular de The Blue Connection, con los actores que la componen, así como las estrategias circulares que se aplican en los diferentes casos.

 

 

Figura 7. Posibles flujos físicos y actividades de apoyo en The Blue Connection (TBC)

Fuente: LibroDominar la economía circular”, Ed Weenk y Rozanne Henzen 5

 

Los simuladores de gestión, además conocidos como simuladores empresariales o juegos de negocio, permiten aprender los fundamentos de la administración en el sector empresarial. También, intentan reproducir esa realidad utilizando las mismas variables, relaciones y acontecimientos, desde la fase de investigación, el desarrollo de estrategias, las inversiones, la producción y la introducción en el mercado. Por otro lado, ofrecen la oportunidad de desarrollar destrezas de gestión, administración y dirección de empresas, que se hace complicado adquirir fuera del mundo laboral. “En comparación con escuchar o ver, una experiencia crea un efecto mucho más fuerte en la retención del aprendizaje, especialmente las experiencias de juegos de negocio” 37,38

 

Preguntas de análisis

 

1.      ¿Cómo lograr negocios circulares rentables?

2.      ¿Cuáles son los indicadores de circularidad?

3.      ¿Es posible una transición circular sin el trabajo colaborativo?

4.      A partir de las informaciones que brinda el juego: el estudiante debe construir un póster científico sobre los resultados de la simulación en torno a la aplicación de las distintas estrategias circulares.

 

Luego de esta actividad, los estudiantes, deben conocer la relación entre los modelos de negocio y las estrategias circulares, así como los roles y actores dentro de las cadenas de suministro, además, la importancia del diseño del producto y del proceso, como aspectos primarios en una transformación circular. El manejo del flujo financiero, ofrecido por el juego, hará que comprendan el valor que tiene, planificarse cuidadosamente para lograr la rentabilidad y circularidad de la empresa. Por otro lado, esta experiencia de negocios, potenciará el trabajo en equipo, la creatividad e innovación, así como la reflexión sobre los impactos medioambientales en las diferentes etapas del proceso.

 

Actividad Tipo II: Práctica de laboratorio de deconstrucción y foro/ debate sobre casos de éxito y fracaso en la cadena de suministro.

 

Principio de la economía circular al que tributa:

 

- Mantener los productos y materiales en uso, maximizando su ciclo de vida.

 

Ejemplo: Ejercicio de separación de partes o deconstrucción de una bolsa de té y análisis del ciclo de vida del producto o grupo de recursos, a través de casos de estudio de los distintos actores/roles que componen la cadena de suministro. Una bolsa de té está compuesta por los materiales siguientes (véase Figura 8):

 

Figura 8. Materiales de una bolsa de té

Fuente: elaboración propia

 

Cada uno de estos materiales tiene un origen, un ciclo de producción diferente y un actor de la cadena de suministro que lo produce y comercializa:

 

·         -Té (Cosecha, cultivo, procesamiento y envase)

·         -Papel (árboles talados, transportación de la madera, producción del papel, envase)

·         -Metal (minería, procesamiento, fraccionamiento, envase)

·         -Plástico (extracción de petróleo, procesamiento, tratamiento, conformación, envase)

·         -Tinta (obtención, procesamiento, envase)

 

Este grupo de productos es trasladado a través de diferentes medios de transportación (camiones, trenes, aviones y barcos) hacia la fábrica de producción de la bolsa de té. Sin embargo, todavía no termina el ciclo, una vez convertida en producto, la bolsa de té es distribuida hacia los clientes minoristas y mayoristas, es consumida y desechada.

 

Este es un ejemplo del modelo lineal de producción y consumo, sin embargo, a cada una de estas partes (plástico, papel, tinta, metal y té) y al producto final (bolsa de té) es posible alargarles el ciclo de vida, asociándoles distintas estrategias de economía circular, que corresponderán con los modelos de negocio que tengan las partes comprometidas. Por ejemplo: el plástico puede ser reciclado y el té reutilizado.

 

Pregunta de análisis:

 

1.      Por cada tipo de componente, ¿Qué estrategias de economía circular se puede utilizar una vez llegada al fin de ciclo de vida para el que fue diseñada?

2.      Por qué se dice que: “La economía circular es un modelo restaurador y regenerativo por intención y diseño”

3.      A partir del estudio de los distintos actores de la cadena, hacer un análisis de éxito y fracaso respecto a su desempeño circular.

 

Luego de esta actividad, los estudiantes, deben conocer la relación entre los modelos de producción y consumo con las estrategias circulares. Con el análisis de ciclo de vida del producto y de cada una de sus partes, deben aprender a asociar las distintas estrategias circulares, al estrechamiento, ralentización y cierre del ciclo de los materiales. Además, deben entender la importancia del diseño del producto y del proceso, como aspectos primarios en una transformación circular. Por otro lado, a partir del análisis de casos de éxito y de fracaso de los distintos actores de la cadena de suministro, deben comprender el valor de la correcta gestión de los procesos logísticos y de distribución y el desarrollo de conciencia e iniciativas medioambientales, así como identificar y estudiar problemas, aplicando criterios para analizar sus causas y proponer soluciones efectivas.

 

En el aprendizaje activo, una actividad por sí sola no es suficiente para alcanzar los objetivos propuestos, no lo son además muchas actividades aisladas o poco prácticas, sobre todo, si se trata de desarrollar capacidades y competencias debe existir una metodología definida, con las estrategias claras y los pasos y pautas necesarias para generar los cambios.39,40 Por esta razón, es posible asociar a los ejemplos desarrollados otras metodologías y tipos de actividades dinámicas que contribuyan directamente al objetivo común: crear un vínculo entre estudiantes y profesores de Aprender-Enseñar-Aprender, con un enfoque multidireccional.

 

“El desarrollo económico y social está estrechamente relacionado con la existencia de recursos humanos que cuenten con las competencias que incluye los valores, conocimientos y las habilidades para la inserción en el mercado laboral” 41, por lo que es tarea fundamental de las entidades formadoras, crear profesionales a la altura de sus tiempos.

 

Conclusiones

 

Uno de los principales retos para la creación de sociedades sostenibles, es la transición hacia una economía circular. Esta transición requiere de un enfoque holístico, sistémico y multidisciplinario, además de un pensamiento circular que fusione aspectos sociotécnicos, gerenciales y ambientales.

 

La educación superior, desempeña un rol preponderante en el desarrollo de capacidades y competencias, al enfrentar los desafíos que constituyen los distintos contextos de producción y servicios actuales, puesto que, facilita la difusión, creación y generación de conocimientos a través de las distintas prácticas docentes.

 

Para generar capacidades en economía circular, no basta con dar a conocer la parte conceptual teórica, sino es necesario hacer comprender los nuevos retos, modelos de negocios y estrategias a implementar. El aprendizaje activo, constituye una estrategia decisiva ante las demandas formativas actuales, por lo que cada vez más se debe impulsar este tipo de aprendizaje en los centros educacionales.

 

Los dos tipos de actividades desarrolladas en el artículo: Simulación con juegos o herramientas informáticas y Práctica de laboratorio de deconstrucción y foro/ debate sobre casos de éxito y fracaso en la cadena de suministro, tributan directamente a la puesta en práctica de las metodologías del aprendizaje activo, la primera es por naturaleza, la metodología simulación, que se relaciona además con el aprendizaje basado en equipos y el aprendizaje cooperativo, en la que los estudiantes expuestos a situaciones ambiguas, acompañadas de soluciones diversas, potencian su capacidad de resolución de problemas y la maduración de su pensamiento crítico, además de los retos que significan el trabajo en equipo para la toma de decisiones alineadas, el pensamiento en sistema y la inteligencia emocional. La segunda mezcla las metodologías de aprendizaje basado en problemas y estudio de casos, que contribuyen a que los estudiantes adquieran una comprensión integral de las problemáticas o situaciones, un pensamiento holístico y crítico, para proponer soluciones adecuadas y tomar decisiones certeras en tiempo real.

 

Además de los tipos más conocidos de actividades educativas (conferencias, clases prácticas y seminarios) existen actividades más dinámicas, que promueven y desarrollan las competencias y capacidades necesarias a generar en los estudiantes para el tránsito circular: laboratorios, foros, juegos de simulación, póster científico, proyectos de investigación, estudios de casos, visitas técnicas, talleres y coaching. La correcta puesta en marcha de estos tipos de actividades y la alineación de las mismas con las fases del modelo de enseñanza- aprendizaje desarrollado en el artículo, significan, un factor clave del éxito para el desarrollo circular.

 

Como parte de la investigación, se continuarán consolidando los conocimientos y buenas prácticas necesarias, para la creación de un sistema de aprendizaje que tenga como objetivo fundamental, la generación de capacidades en economía circular; a partir de las competencias y capacidades, las distintas actividades educacionales y la base metodológica expuesta en este artículo.

 

Referencias bibliográficas

 

1.      Martínez AN, Porcelli AM. Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas. 2018;16(22):301-34. [Consultado 23 noviembre 2022] Disponible en: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1659

2.      Global Circularity Gap Report. Circularity Gap Report 2020 [Consultado 25 noviembre 2022] Disponible en: https://pacecircular.org/sites/default/files/2020-01/Circularity%20Gap%20Report%202020.pdf

3.      Informe Planeta Vivo 2022. Hacia una sociedad con la naturaleza en positivo. [Consultado 10 noviembre 2022] Disponible en: https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/descarga_informe_planeta_vivo_2022.pdf

4.      Pishchulov GV, Richter KK, Pakhomova NV, Tsenzharik MK. A circular economy perspective on sustainable supply chain management: an updated survey. [Consultado 25 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.21638/11701/spbu05.2018.204

5.      Weenk E, Henzen R. Mastering the Circular Economy: A Practical Approach to the Circular Business Model Transformation. Kogan Page Publishers; 2021 May 3. p. 126-690. [Consultado 5 julio 2022]

6.      Espaliat M. Economía circular y sostenibilidad. Nuevos enfoques para la creación de valor. 2017. p. 11. [Consultado 29 noviembre 2022] Disponible en: https://wolfypablo.com/documentacion/documentos/2017-10/710%20Economia_circular_y_sostenibilidad.pdf

7.      Prieto-Sandoval V, Jaca-García C, Ormazabal-Goenaga M. Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. [Consultado 30 noviembre 2022] Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53653/1/Economia_Circular.pdf

8.      Ellen MacArthur Foundation. The circular economy in detail [Consultado 1 diciembre 2022] Disponible en: https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/explore/the-circular-economy-in-detail

9.      Govindan K, Hasanagic M. A systematic review on drivers, barriers, and practices towards circular economy: a supply chain perspective. International Journal of Production Research. 2018 Jan 17;56(1-2):278-311. [Consultado 4 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1080/00207543.2017.1402141

10.  Chizaryfard A, Trucco P, Nuur C. The transformation to a circular economy: framing an evolutionary view. Journal of evolutionary economics. 2021 Apr;31(2):475-504. [Consultado 4 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00191-020-00709-0

11.  Resolución No. 2/2018. - Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Artículos: 1, 131, 134 y 135. [Consultado 1 diciembre 2022] Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/

12.  De la Rosa Ruiz D, Giménez Armentia P, De la Calle Maldonado C. Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. [Consultado 3 diciembre 2022] Disponible en: http://hdl.handle.net/10641/1691

13.  Martí-Noguera JJ, Quezada RG. Construcción de un sistema de Educación Superior socialmente responsable en América Latina: Avances y desafíos. Education Policy Analysis Archives. 2019 Aug 26; 27:97-. [Consultado 14 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3925

14.  Martínez IL, Santos AC, Alonso JV, Triana MS, Fernández TD, Neumann G, Ruíz AC. Creando capacidades: hacia la industria 5.0 en la formación de ingenieros industriales. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2022 Jul 11;6(2): e230 [Consultado 8 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6817718

15.  Delgado Fernández, M, Escobar JM, Vázquez JC, Rodríguez DP. Perfil de competencias de los directivos en cuba y su aplicación en la agricultura. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2022 Jan 13;6(1): e194-. [Consultado 27 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5821770

16.  World Economic Forum. The Future of Jobs Report; 2018.  [Consultado 9 diciembre 2022] Disponible en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2018.pdf

17.  Antikainen M, Uusitalo T, Kivikytö-Reponen P. Digitalisation as an enabler of circular economy. Procedia Cirp. 2018 Jan 1; 73:45-9.  [Consultado 2 diciembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.procir.2018.04.027

18.  Xu X, Lu Y, Vogel-Heuser B, Wang L. Industry 4.0 and Industry 5.0—Inception, conception and perception. Journal of Manufacturing Systems. 2021 Oct 1; 61:530-5. [Consultado 9 diciembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2021.10.006

19.  Delgado Fernández T. Una apuesta innovadora para ciudades inteligentes y sostenibles: contribución para la superación de los cuadros en la administración pública. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2018; 2(1): 22–36. [consultado 23 diciembre 2022]. Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/30

20.  Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría (CUJAE). Ingeniería Industrial. Plan de Estudio E de Ingeniería Industrial. La Habana; 2018.

21.  Balboa CH, Somonte MD. Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador técnico. 2014;78(1):82-90. [Consultado 11 diciembre 2022] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4881026.pdf

22.  Ramirez-Mendoza RA, Morales-Menendez R, Iqbal H, Parra-Saldivar R. Engineering Education 4.0: —proposal for a new Curricula. In2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) 2018 Apr 17 (pp. 1273-1282). IEEE.

23.  Pontifica Universidad Católica de Chile. Temáticas docentes. Aprendizaje activo. Centro de Desarrollo Docente. Vicerrectoría Académica. Santiago de Chile. 2022. [Consultado 25 noviembre 2022] Disponible en: https://desarrollodocente.uc.cl

24.  Mahmoum Gonbadi A, Genovese A, Sgalambro A. Closed-loop supply chain design for the transition towards a circular economy: A systematic literature review of methods, applications and current gaps. Journal of Cleaner Production.  2021 Nov 10;323:129101. [Consultado 26 noviembre 2022] Disponible en:  https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129101

25.  Morocho FR. La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo; 2018. [Consultado 29 noviembre 2022] Disponible en:  https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.786

26.  Moré Polanco E. Modelo para gestionar la generación de capacidades de innovación. Cofin Habana. 2019 Dec;13(2). [Consultado 13 octubre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000200011&lng=es&tlng=en

27.  Carvajal Tapia AE, Carvajal Rodríguez E. La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigación Psicológica. 2019 Jun (21):107-14. [Consultado 16 octubre 2022] Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100008&lng=es&tlng=es

28.  Belmonte SH, Gallegos ME, Barrera YC. Fortalecer la formación docente como requisito para lograr la excelencia educativa en la 4T. Educación y reforma en México.:101. [Consultado 1 octubre 2022] Disponible en: https://www.academia.edu/download/70119723/3_Libro_Educacion_y_reforma_en_Mexico_Edicion_digital_2020.pdf

29.  Hernández RM, Orrego Cumpa R, Quiñones Rodríguez S. Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y representaciones. 2018 Jul;6(2):671-85. [Consultado 25 octubre 2022] Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248

30.  De los Rios IC, Charnley FJ. Skills and capabilities for a sustainable and circular economy: The changing role of design. Journal of Cleaner Production. 2017 Sep 1; 160:109-22. [Consultado 26 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.10.130

31.  Perez S, Villagrá JÁ. La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 2020 Feb 28;17(2):2101-. [Consultado 3 diciembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101

32.  Sunza-Chan SP. Desenvolvimento de competências para a orientação educativa na formação inicial de professores. Educación y Educadores. 2019 Dec;22(3):448-68. [Consultado 18 diciembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6

33.  González Rodríguez, N. A. El desarrollo de competencias docentes para el fortalecimiento de la calidad educativa en la enseñanza superior. Revista Científica Ecociencia, 6, 1–20. 2019. [Consultado 29 noviembre 2022] Disponible en:   https://doi.org/10.21855/ecociencia.60.250

34.  Ed Week. Using Business Simulation games in class: from add-on to add-in. Kogan Page.  [Consultado 20 diciembre 2022] Disponible en: https://www.koganpage.com/article/using-business-simulation-games-in-class-from-add-on-to-add-in

35.  Aldaz JD, Cedillo M, Buchelli L. Los talleres en las universidades como una alternativa y/o complemento para el desarrollo del conocimiento en las instituciones de enseñanza superior. In Memorias del segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación innovadora, para un desarrollo humano sostenible 2016 (pp. 208-219). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. [Consultado 17 diciembre 2022] Disponible en: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_2/los_talleres_en_las_universidades.pdf

36.  Puga García A, Madiedo Albolatrach M. Consideraciones sobre la clase taller en la formación del profesional en Ciencias Médicas. Educación Médica Superior. 2007 Sep;21(3):0-. [Consultado 17 diciembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300006&lng=es

37.  Inchainge. The Blue Connection: Circular Economy Business Game Simulation [Consultado 19 diciembre 2022] Disponible en: https://inchainge.com/business-games/tbc/

38.  Pawelek JG. El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires. 2013. [Consultado 4 diciembre 2022] Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf

39.  Gutiérrez Fernández M, Romero Cuadrado MS, Solórzano García M. El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth. Argos. 2011 Jan;28(54):127-58. [Consultado 10 diciembre 2022] Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372011000100006&lng=es&tlng=es

40.  Delgado Fernández M. Industria 4.0 y competencias en la transformación digital. 2022 ;6(1):e212. [Consultado 19 de diciembre de 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/212

41.  Delgado Fernández M. Desarrollo de capacidades en la administración pública y empresarial. [Consultado 18 de diciembre de 2022] ;5(1):e163. Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/163

 

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

·         Beatriz Barrios Brito: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Visualización, Escritura-Borrador original, Redacción: revisión y edición.

·         Igor Lopes Martínez: Conceptualización, Análisis formal, Supervisión, Visualización, Revisión.

·         Tatiana Delgado Fernández: Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Supervisión, Visualización, Revisión.

·         Lilian Noya Domínguez: Conceptualización, Visualización, Revisión.

·         Gilian Gerke: Revisión