CONFIGURACIÓN
METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA SUPERACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA A
CUADROS EN CUBA
METHODOLOGICAL
CONFIGURATION FOR THE DEVELOPMENT OF POLITICAL AND IDEOLOGICAL IMPROVEMENT OF
CADRES IN CUBA
Tania María
Almarales JacasI
Rafael
Claudio Izaguirre Remón II
Luis Antonio Guerra Vega I
I Universidad
del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, Facultad del Partido Comunista de
Cuba “Desembarco del Granma”, Granma, Cuba
✉ direcciongrm@espnl.cu vdipgrm@espnl.cu
II Universidad
de Granma, Granma, Cuba
*Autor para
dirigir correspondencia: direcciongrm@espnl.cu
Clasificación
JEL: I21, I23
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14884569
Recibido: 21/12/2024
Aceptado: 12/02/2025
El artículo tiene el objetivo de perfeccionar la
superación política e ideológica a cuadros que constituye un imperativo en la
actualidad, para lograr, un cuadro competente y comprometido en la labor de
dirección que desarrolla. En la investigación se utilizan métodos empíricos,
teóricos y estadísticos, el método sistémico estructural funcional que permiten
la triangulación metodológica, para lograr el objetivo propuesto. Como
resultado se obtiene una metodología para el desarrollo de la superación
política e ideológica a cuadros, que centra su atención en el principio de la
diversidad contextual, que promueve la integralidad, la transdisciplinariedad,
la autogestión y autonomía en el conocimiento. A partir de la utilización del
método de la articulación progresiva de contextos, la propuesta genera un
reposicionamiento de la ciencia pedagógica aplicada a la dirección política de
la sociedad.
Palabras clave: superación política e ideológica, cuadros, política de
cuadros, metodología.
Abstract
The article aims to improve the
political and ideological improvement of cadres, which is an imperative
nowadays, in order to achieve a competent and committed cadre in the management
work that it develops. In the research, empirical, theoretical and statistical
methods are used, as well as the structural-functional systemic method that
allows methodological triangulation, to achieve the proposed objective. As a
result, a methodology is obtained for the development of political and
ideological improvement of cadres, which focuses on the principle of contextual
diversity, which promotes integrality, transdisciplinarity,
self-management and autonomy in knowledge. By using the method of progressive
articulation of contexts, the proposal generates a repositioning of pedagogical
science applied to the political direction of society.
Keywords: political and ideological improvement, cadres, cadre
policy, methodology.
Introducción
El perfeccionamiento de la
superación política e ideológica a cuadros, desarrollada por la Universidad del
Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, constituye un imperativo del proceso
revolucionario cubano. La finalidad esencial de la misma es moldear al cuadro
para, a partir del ejercicio de la labor especializada de dirección que
desarrolla, liderar la construcción de la sociedad socialista, desde la
aplicación creadora de los conocimientos, sentimientos, actitudes y valores
necesarios, en correspondencia con las exigencias económicas, ideológicas,
culturales y sociopolíticas que plantea el proyecto social socialista cubano.
En tanto proceso de carácter
pedagógico, la superación política e ideológica es imprescindible para
concretar las aspiraciones de formar un cuadro competente, comprometido y
esencialmente revolucionario, en tanto su función social lo convierte en
columna vertebral de la Revolución, según aseveró Guevara.1 El
proceso superación política e ideológica a cuadros, en los momentos actuales,
es objeto de discusión y debate en diferentes escenarios, en la búsqueda de
alternativas para su desarrollo continuo y permanente, que no se limite solo al
contexto académico en que se reciben cursos, talleres y conferencias
especializadas, sino que se produzca además en las propias esferas de gestión
donde ejercen la labor de dirección los sujetos implicados, ya que esta es la
arista que muestra la necesidad de su perfeccionamiento.
La política trazada en las
Directrices y Resoluciones del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba2
insiste en la necesidad de la autosuperación permanente como condición del
desarrollo de la labor de dirección, cuestión que se justifica desde los
documentos normativos del Estado Cubano, entre ellos la Resolución 1383
que establece el Ministerio de Educación Superior y que alude los componentes y
particularidades del modo de formación continua, así como la Resolución 1404
Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, que define la
actividad de postgrado y las características de la misma, significando el papel
creciente del protagonismo del profesional que se supera desde el posgrado, así
como la Resolución 475 Reglamento organizativo del proceso Docente y
de Dirección del Trabajo docente y Metodológico del Ministerio de Educación
Superior.
Desde el punto de vista sectorial,
la superación política e ideológica a cuadros se plantea como un componente del
subsistema de postgrado para la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico
López”, en el contexto de su actuación especializada como un eslabón del
sistema que representa la Educación política e ideológica como proceso social.
Es importante destacar que en torno a las singularidades de la superación
política e ideológica a cuadros se parte de considerar a la misma como un
proceso pedagógico propio de la educación de posgrado, en el cual se
manifiestan las categorías analizadas por autores como: Fernández, Barrabí y Pérez6; Valencia, Ayala y González7;
Lozada, Huepp y Fumero8; González y
Moratan9; Ortiz y Cutimbo10; Naranjo, Rodríguez y
Rodríguez. R11, que en sus investigaciones abordan la formación
continua, la gestión del conocimiento, la superación profesional, el proceso de
autogestión del aprendizaje y el aprendizaje autónomo como expresiones teóricas
que contribuyen a la comprensión de la metodología que se propone.
Concebidas como fundamentos
pedagógicos, se asume además la producción científica de la Universidad del
Partido Comunista de Cuba “Ñico López” autores
como: Martínez12 y Sánchez13, que integra los aportes
esenciales de la Pedagogía como ciencia con la Dirección. Los autores citados brindan
aportaciones que contribuyen al perfeccionamiento de la superación política e
ideológica, sin embargo, no revelan una perspectiva teórico-pedagógica que
estimule -desde el proceso estudiado-, su carácter continuo y permanente en relación con la
autosuperación, la autogestión del conocimiento y autonomía del cuadro que se supera;
tomando en cuenta la diversidad de contextos que emergen de la propia actividad
de dirección, lo
que evidencia fisuras epistémicas que fragmentan el propio sentido de la
superación, las cuales no se abordan con suficiencia en la teoría y repercuten
en una falta de eficacia en la práctica.
En consecuencia, se constatan
manifestaciones externas de carácter fáctico en el desarrollo de la superación
política e ideológica a cuadros, tales como:
·
insuficiente motivación en los
cuadros para asumir la superación política e ideológica y la autosuperación
como una necesidad continua.
·
insuficiencias en las habilidades
teórico-prácticas en los cuadros en su accionar en la dirección.
· limitada utilización de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones por los docentes y cuadros en el desarrollo
de la superación política e ideológica.
·
la superación política e
ideológica a cuadros y la autosuperación no siempre son planificados y
controlados como procesos pedagógicos.
·
la
ejecución del proceso está centrada, en su generalidad, en el contexto
académico.
Un análisis causal de esta realidad lleva a
considerar que:
· Los programas curriculares nacionales, para el ejercicio de la superación
política e ideológica a cuadros, orientan el desarrollo del proceso,
mayoritariamente desde la presencialidad, en el contexto académico.
· La superación política e ideológica a cuadros carece de un carácter
sistémico.
· Las acciones de superación política e ideológica a cuadros, no siempre
se adecuan a las necesidades cognitivas de los mismos y no siempre tienen en
cuenta un diagnóstico de necesidades y potencialidades individuales.
· Es limitado el dominio por docentes de la Universidad del Partido
Comunista de Cuba “Ñico López” y los cuadros, de las ventajas que brindan las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para favorecer la educación
a distancia, semipresencial y en el ejercicio de la autosuperación permanente,
desde las esferas de gestión.
Esta lógica de análisis revela limitaciones
epistemológicas, esencialmente en la concepción teórico-pedagógica para el
desarrollo de la superación política e ideológica; que en su repercusión
práctica manifiestan la falta de eficacia en el accionar del cuadro en la
dirección; todo lo que convalida la necesidad de desarrollar estudios que
aporten a la modificación del estado actual del proceso.
En las coordenadas de la lógica del análisis, las insuficiencias
manifiestas en la superación política e ideológica, limitan la superación y la
autosuperación del cuadro y su accionar en la dirección y se constituyen en una
situación problémica de indudable actualidad. Es por ello que en el presente
artículo se proponen ideas para la elaboración de una metodología para el
desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros, que estimule los
procesos de superación y autosuperación continua y permanente y favorezca el
perfeccionamiento de la dirección.
Materiales y métodos
Para la
elaboración de la metodología para el desarrollo de la superación política e
ideológica a cuadros se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos y
estadísticos. El histórico-lógico y el análisis-síntesis para la determinación
de antecedentes de procesos evaluativos, su desarrollo histórico y tendencias
mediante la revisión bibliográfica nacional e internacional y discriminativa
con análisis documental, basado en la comparación diacrónica de buenas
prácticas identificadas mediante la valoración binaria de rasgos
característicos presentes en el muestreo. La inducción-deducción para
identificar insuficiencias manifiestas en el estado del arte y variables claves
en referentes evaluativos consultados.
Se ejecuta una investigación teórico-pedagógica, desde la perspectiva
teórico-filosófica de la dialéctica materialista, como orientación
epistemológica del proceso investigativo, para modelar el proceso de
perfeccionamiento de la superación
política e ideológica a cuadros, empleando diferentes métodos,
procedimientos y técnicas de investigación, entre ellos.
Los métodos teóricos están el:
·
Histórico-lógico para revelar las
características del desarrollo histórico del proceso de superación política e
ideológica a cuadros, así como sus regularidades.
·
Analítico-sintético transversaliza
el estudio, principalmente en la precisión de los fundamentos epistemológicos
que demanda el problema de investigación, los presupuestos teóricos que
fundamentan su solución y en el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos con la aplicación de los instrumentos.
·
Inductivo-deductivo para realizar
el análisis empírico y teórico del problema, que permita asumir los
presupuestos necesarios, llegar a conclusiones y generalizaciones sobre el
tratamiento a la superación política e ideológica a cuadros.
·
Sistémico estructural funcional
permitió determinar la estructura,
funciones y relaciones entre los componentes de la metodología diseñada.
·
Hermenéutico dialéctico para
-desde los diferentes paradigmas interpretativos- lograr la utilización de las
principales teorías que sustentan el proceso de superación política e
ideológica a cuadros.
·
Hipotético-deductivo para
verificar con mayor acierto la validez de la hipótesis científica y realizar
inferencia de los resultados.
En la investigación se emplean los procedimientos propios del
pensamiento científico, como la ascensión de lo abstracto a lo concreto, desde
la aplicación del enfoque sistémico y el análisis de contenido, para la
reconstrucción epistemológica del proceso estudiado.
Resultados
El
proceso investigativo permitió diseñar una metodología para el desarrollo de la
superación política e ideológica a cuadros que oficia como constructo praxeológico
de aplicación, enfocada a la concreción del perfeccionamiento del proceso
estudiado.
En la construcción de la metodología se asumen los fundamentos teóricos generales desde
la ciencia pedagógica, por Alonso, Leyva y Mendoza,14 que la
aborda a partir de dos alternativas como resultado científico en el área de las
ciencias pedagógicas. De conformidad con ello se selecciona la metodología que
se enuncia como contribución a la teoría y aporte práctico, desde la
construcción y fundamentación de un nuevo método, la metodología que se propone
constituye un aporte teórico-práctico.
La Teoría General de los Sistemas Bertalanffy,15 contribuye
a reconocer el sistema como una expresión de la realidad objetiva y no la
realidad objetiva misma, donde las propiedades no pueden ser comprendidas,
explicadas e interpretadas en términos de sus elementos componentes por
separado; la interpretación se alcanza cuando se estudia el sistema como
totalidad, y se involucran todos los subprocesos o elementos componentes y sus
relaciones. El método asumido
desde la teoría de los sistemas, para la construcción de la metodología que
propone la investigación es el sistémico-estructural-funcional.
Además,
se sustenta en los fundamentos de la Sociología de la Educación establecidos
por Blanco,16 en lo referido a la teoría de los agentes y agencias
socializadoras y con singularidad, desde las perspectivas teóricas que aborda;
la cognitiva y la sociocultural. Al abordar la esencia epistemológica de la
filosofía de la educación, Aldama y Casañas,17 destacan el papel de
la actividad práctica en el proceso continuo de formación y autoformación del
hombre, al sostener la idea de que el hombre se transforma a sí mismo en la
actividad práctica revolucionaria. Se coincide con esta importante y aportadora
tesis para la construcción de la metodología, ya que las esencias del mismo
radican en el proceso autogestionario del conocimiento, la autoformación y el
autodesarrollo en diversos contextos.
La
metodología que se propone se sustenta en las concepciones de la antropología cultural expuestas por Hernández,18
de quien se asume la definición de la dirección de los procesos sociales desde
el papel del hombre y su funcionalidad para encabezar procesos culturales que
engloban mecanismos de movilización, participación, socialización y
transformación cultural de la realidad.
De igual forma, en el orden psicológico, se toma en
cuenta el enfoque histórico-cultural de Vigotsky,19
que favorece la comprensión de la
construcción de la perspectiva pedagógica que defienden los autores de este
artículo, desde los postulados teóricos relacionados con la teoría
del desarrollo social y el papel de la actividad práctica productiva
transformadora como ejes articuladores de la individualización y socialización
del proceso de superación política e ideológica a cuadros.
Significativas son las consideraciones del paradigma psicológico del
aprendizaje significativo de Ausubel,20
como concepción
cognitiva del aprendizaje que postula el carácter procesal del aprendizaje
significativo, que ocurre cuando la persona interactúa con su entorno y de esta
manera construye sus representaciones personales, por lo que, es necesario que
realice juicios de valor que le permiten tomar decisiones en base a ciertos
parámetros de referencia.
El
referente pedagógico cardinal en la construcción de la perspectiva son las leyes de la didáctica planteadas
por Álvarez,21 por el contenido que develan, con particularidad la
ley que refiere la relación de la educación con el marco social en que se
plantean sus demandas (escuela en la vida). Los principios de la dirección del
proceso pedagógico, formulados por Addine,22 representan desde un
carácter sistémico los diversos contextos en los que se desarrolla el proceso
cognitivo; aun cuando la referida autora los expresa desde el contexto
escolarizado.
Autores que refieren el tema que se investiga abordan las categorías
de formación continua, gestión del conocimiento, superación profesional,
proceso de autogestión del aprendizaje y aprendizaje autónomo, categorías que
contribuyen a la argumentación de los componentes de la perspectiva pedagógica
que se propone.
La metodología, cuya representación se grafica en la Figura 1, se fundamenta desde la
relación sistémica entre los componentes que significan el aparato teórico
cognitivo y el aparato instrumental.
La condición de procesos integrados, desde una lógica metodológica y
relacional, favorece la manifestación de construcción de relaciones y
cualidades que tributan a la educabilidad pedagógica del cuadro en la
superación política ideológica, vista a partir de la relación entre superación
y autosuperación como expresión de la
regularidad esencial de la metodología en su totalidad, lo que se refuerza como
sustentación pedagógica del proceso investigado, ello se constituye en
condición indispensable para la dirección, lo que favorece el perfeccionamiento
de la construcción del estado socialista de derecho.
Figura I. Metodología para el
desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros.
Fuente: basada en el modelo de Alonso, Leyva y Mendoza (2019)14
La metodología parte de los
presupuestos teóricos incorporados desde la ciencia acerca del concepto superación política e ideológica a cuadros y
de los constructos epistémicos aportados por los autores, que singularizan en
la investigación. La superación política e ideológica a cuadros es entendida
como: proceso donde interactúan de manera dinámica y
dialéctica, la superación y la autosuperación, la formación y autoformación, en
diversos contextos; para lograr una lógica de pensamiento, una integración de
conocimientos, un desarrollo de habilidades teórico-prácticas, la formación,
desarrollo y consolidación de convicciones político morales; una
comprensión, trasmisión y cumplimiento
de la política del Partido Comunista de Cuba, para el logro del accionar
transformador del cuadro en la
dirección.
En correspondencia con
los elementos sistematizados, se propone una metodología que tiene como
propósito esencial: favorecer la superación política e ideológica a cuadros y su accionar
transformador en la dirección, para lograr una
correspondencia con las dinámicas que establecen las relaciones
entre las aspiraciones que plantea el
modelo de cuadro en la actualidad, y las particularidades en que se desarrolla
la superación política e ideológica; que requiere su ejecución desde la
diversidad contextual, que favorezca la superación y la autosuperación, su
integralidad y dinámica cognoscitiva.
La
metodología es un instrumento práctico y científico,
que trasciende
las fronteras del enfoque general tradicional develado en la experiencia
cultural investigada y estudiada por los autores. Transita hacia un enfoque
abierto, actual, novedoso; que contribuye al perfeccionamiento de la superación
política e ideológica a cuadros -a partir de revelar una nueva arquitectura para el desarrollo de la misma-, que promueve y exige nuevas
maneras de desempeño del cuadro en la dirección.
En la
propuesta se define el aparato teórico
cognitivo que rectora la metodología que está definido a partir de:
Principios
1.
Diversidad de contextos.
Se le confiere un papel rector en
la metodología, al representar los contextos en los que el cuadro ejerce la
labor de dirección (económico, político, social, cultural, medioambiental), en
tanto trama de relaciones en la que se construye y reconstruye el conocimiento
de una manera sistemática y autogestionaria, para lograr mayores niveles de
eficacia en el desempeño; en la diversidad contextual se fomenta la
autosuperación, el pensamiento desarrollador y significativo, la autonomía y
autodeterminación, en estrecha conexión con el compromiso de ejercer el proceso
de socialización de los niveles
cognitivos alcanzados. Desde este principio se precisa la aplicabilidad de los
subsistemas y componentes representados en el modelo pedagógico.
La comprensión y transformación
de la realidad contextual que el cuadro debe lograr a partir de la aplicación
del principio, encuentra su fundamento en la orientación pedagógica ejercida
desde el contexto académico, de la cual proviene también la necesidad de su
articulación con los contextos que emergen de la dirección. Se fomenta una
relación pedagógico-dialéctica que sistemáticamente tiene que ser atendida por
el cuadro, en tanto condición de donde emerge la resignificación de la teoría
en la práctica y viceversa.
2.
Vinculación de la educación
con la vida, el medio social y el trabajo.
Se le confiere un papel
rector en la metodología, al referir en su lógica dialéctica la necesidad que
revela en la actualidad la superación política e ideológica a cuadros, el de
ser desarrollada desde un tratamiento pedagógico, que estimule la relación teoría-práctica,
que encuentra concreción en la metodología, en los diversos contextos que
intervienen en el proceso de superación política e ideológica a cuadros
(académico y los que emergen de la dirección). Resulta determinante la
utilización, el cuadro construye los niveles de eficacia cognitiva y resolutividad, que exigen las demandas que emergen de la
superación política e ideológica y de la dirección; produce y construye el
conocimiento y transforma la realidad que le corresponde direccionar, a partir
una orientación activo-desarrolladora-transformadora.
3.
Unidad entre lo cognitivo y
lo afectivo
Constituye un principio
fundamental que se contextualiza en el presente estudio, dirige su atención a
construir sistemáticamente la base reguladora de la personalidad del cuadro, para
desarrollar los procedimientos determinados para la funcionalidad del método de
articulación progresiva de contextos. A partir del principio se logra
desarrollar formaciones psicológicas, que son orientadas, planificadas y
controladas en los diversos contextos (formativo y autoformativo).
Las acciones que se proponen en la metodología y desde
cada procedimiento, para la realización de la superación política e ideológica
a cuadros, tiene en su esencia un proceso psicológico, que implica la unidad
entre lo cognitivo y lo afectivo. La motivación, es la mediación expresa que
ofrece funcionalidad a la relación planteada, y está presente en todas las
acciones previstas en la metodología para el desarrollo de la superación
política e ideológica; el principio, desde ello fomenta y estimula el desarrollo,
lo que impacta de manera directa en la transformación de la dirección.
4.
Unidad de lo instructivo,
educativo y desarrollador.
Aporta a los docentes formadores de cuadros
vías esenciales para direccionar el proceso de superación política e
ideológica, desde el contexto formativo y hacia el desarrollo de la
autosuperación y/o el contexto autoformativo; el
principio estimula la utilización de métodos productivos para el logro de una
dinámica autónoma y autogestionaria en la actividad cognitiva, valorativa y
procedimental, ello permite al cuadro desde la orientación para el desarrollo de la superación política e ideológica
transformarse a sí mismo y a la actividad de dirección.
El principio en la metodología propuesta contribuye a: la orientación
activo-transformadora del cuadro, al establecimiento y consolidación de
relaciones cognitivas, valorativas y procedimentales en los diversos contextos,
a fortalecer el autocontrol y la autodirección de la personalidad hacia las
metas y problemáticas a solucionar, a partir del desarrollo de la regulación de
motivos, necesidades e intereses, conocimientos y habilidades y a construir una
significatividad continua del conocimiento a partir de su aplicabilidad en los
diferentes contextos que emanan del proceso de superación y autosuperación
política e ideológica.
5.
Carácter consciente activo e
independiente de los sujetos.
Contribuye a la autogestión, la autonomía en la búsqueda del conocimiento,
por el cuadro en el proceso de autosuperación y/o autoformación; en la
metodología la utilización del principio, potencia y estimula la independencia
y la transferencia cognitiva, habilidades que tributan a la transformación de
la realidad directiva en la que actúa el cuadro, la dirección.
Unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico: tributa a la integralidad del cuadro,
contribuye a consolidar la condición de sujeto del proceso de superación
política e ideológica, aporta una funcionalidad singular a la metodología,
porque expresa la necesidad de la
utilización, por el cuadro, de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones (NTICs) y la ciencia, en el desarrollo
de la superación y autosuperación política e ideológica y en la labor de
dirección; el principio favorece y consolida desde las acciones propuestas en
la metodología, la autonomía, la autogestión, la conversión continua de la
información en conocimiento que ofrecen los diversos contextos.
Se favorece el pensamiento creador, la búsqueda de alternativas a los
problemas que plantean los procesos de superación y autosuperación, a la vez
que el cuadro logra poner el conocimiento en función de la transformación,
moviliza los recursos cognitivos, afectivos, motivacionales y convierte estos
recursos en potencialidades.
Ley de la relación de la educación con el marco social en que se plantean
sus demandas.
Toda educación o proceso formativo tiene que estar en relación y responder
a las demandas de la práctica, la educación como proceso atiende y contribuye a
transformar las demandas de la sociedad. La ley transversaliza la construcción
del conocimiento científico en la presente investigación y alcanza su
concreción, al direccionar la vía más eficaz, para desarrollar la superación
política e ideológica a cuadros, donde se estimule continuamente, desde un
tratamiento pedagógico, la relación teoría-práctica, esta relación encuentra
concreción en la metodología, en los
diversos contextos que intervienen en el proceso de superación política e
ideológica a cuadros (académico y los que emergen de la dirección).
La metodología para el desarrollo de la
superación política e ideológica a cuadros en la Universidad del Partido
Comunista de Cuba “Ñico López”, se construye desde requerimientos de base y
condiciones de partida que se constituyen en premisas las cuales son expresión de un nivel elevado de
generalización, se expresan como sigue:
·
La metodología para el
desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros en la Universidad
del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” es comprendida desde el sistema de
relaciones que la conforman desde sus procedimientos, fases y acciones por lo
que el enfoque integral caracteriza su desarrollo.
·
La concreción práctica de
la metodología, requiere de un diseño sustentado en la utilización de la
diversidad contextual, para el desarrollo de la superación política e
ideológica a cuadros en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico
López”, en concordancia con las exigencias cognitivas, valorativas y
procedimentales que emergen de la labor de dirección que desarrolla el cuadro.
·
La dinámica entre los
procesos de superación y/o formación y de autosuperación y/o autoformación
política e ideológica a cuadros en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, ha de ser estimada como un
aspecto relevante en la metodología.
Construcción de un nuevo Método
El método de articulación progresiva de contextos en la superación política e ideológica a cuadros,
se conceptualiza como la vía para la relación sucesiva de procedimientos y
acciones que favorecen la estructuración integrada de los diversos contextos de
la superación política e ideológica, desde una práctica pedagógica que se
ejerce por docentes de la Universidad
del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” y por cuadros, con el
propósito de ordenar y sistematizar la capacidad de procesar y comunicar
relacionalmente los procederes de la superación y la autosuperación política e
ideológica desde los diversos contextos que emergen de la dirección, para
desarrollar la formación y la autoformación continua a cuadros.
De tal modo, el
método articulación progresiva de contextos propicia la forma y las vías para
que el cuadro integre de modo sistémico las demandas académicas con la
identificación de necesidades de aprendizaje y desarrollo, que emergen de las
esferas de actuación de la dirección.
La práctica
pedagógica que se propone estimula los dos momentos: la superación y la
autosuperación, posibilita al cuadro la construcción, reconstrucción y
deconstrucción del conocimiento continuamente, para ello utiliza los
conocimientos previos, los logrados por la autogestión, así como, los que
emergen y demandan las diferentes esferas de gestión de la dirección.
El método
demanda de procedimientos para su aplicación en el perfeccionamiento de la
superación política e ideológica a cuadros en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, por
docentes y cuadros; superación académica grupal, superación académica
contextual combinada, autosuperación contextual aplicada.
La superación académica grupal es definida como: práctica pedagógica que permite
la actualización académica, complementa conocimientos, habilidades de forma
integral y proporciona herramientas pedagógicas con el fin de enriquecer y
perfeccionar el actuar en la práctica de la dirección.
La superación académica contextual combinada es definida como: práctica pedagógica
con carácter cooperativo, que permite afianzar los conocimientos a partir de la
validación de experiencias colectivas académicas en la práctica de la
dirección, se utilizan las fuerzas internas, se desarrolla como un proceso
genérico personal.
La autosuperación contextual aplicada definida como: práctica pedagógica personalizada
del cuadro en la identificación de necesidades de aprendizaje y desarrollo y la
cobertura desde el autoaprendizaje de conocimientos con recursos propios en
diversos contextos, se desarrolla como un proceso de continuidad de la
superación política e ideológica.
Mediante el
método de articulación progresiva de contextos, el cuadro asume de forma
permanente la regulación y la autorregulación del proceso superación política e
ideológica, a la vez que perfecciona su accionar en la actividad de dirección,
a partir del logro de su educabilidad pedagógica (Figura 2).
El presupuesto definido y que transversaliza la
metodología es el estudio detallado del ejercicio de la superación política e
ideológica a cuadros en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico
López”, por ser este proceso el que orienta la concepción teórico-pedagógica
que se propone. El énfasis mayor en este particular se realiza en los sujetos
implicados en el proceso de implementación: los cuadros y profesores, así como
en el estado de sus potencialidades y las posibilidades que brinda el contexto
y los escenarios de aplicación de la propuesta. La metodología para el desarrollo de la superación
política e ideológica a cuadros en la Universidad
del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” propuesto se realiza, a partir de la concepción teórica
asumida y precisada; la misma expresa su estructura a partir de procedimientos,
fases, acciones e indicadores.
Figura 2. Estructuración del método Articulación progresiva
de contextos
Fuente: elaboración propia
Procedimiento para la construcción personalizada
de la superación política e ideológica a cuadros
El procedimiento contribuye a la identificación por el cuadro, de motivos,
intereses, necesidades y articulaciones internas. Aporta las vías para que el cuadro realice la acción
de la internalización del
conocimiento, búsqueda continua y personalizada de la consideración
efectiva propia del fundamento axiológico, educativo, actitudinal y
comportamental y lo integra al desarrollo cognoscitivo y socio-político de la
personalidad, asegura la posesión de medios técnicos que faciliten la
actividad, la adquisición y procesamiento de la información y la
retroalimentación pertinente. Es la vía para asumir una construcción cognitiva
propia y continua, para desarrollarse en la actividad práctica de dirección,
con la preparación requerida para ello.
La construcción personalizada se configura en los
diferentes contextos; el contexto académico es el espacio que potencia la
motivación para ejercer una construcción cognoscitiva con carácter propio, los
contextos que emergen de la dirección consolidan dicha motivación.
El procedimiento además aporta la metodología
necesaria para que el cuadro armonice de forma integrada los conocimientos que
posee, los que incorpora y el nuevo y enriquecido conocimiento que revela la
práctica en desarrollo de la dirección.
La construcción personalizada favorece el
establecimiento de conexiones necesarias, entre las características personales
de los cuadros, con las demandas y proyecciones de la dirección, proyecta
metodológicamente la independencia cognoscitiva y tributa de manera directa al
proceso de formación y autoformación.
La metodología para concretar el procedimiento
aporta las formas para crear una sinergia entre los diversos contextos de
aprendizaje, promoviendo la dinámica y dialéctica del proceso formativo y autoformativo del cuadro en la superación política e
ideológica.
El procedimiento transversaliza los demás que se
exponen en la metodología, por el grado de implicación que tiene la
construcción personalizada en los eslabones del proceso cognitivo del cuadro;
debe utilizarse durante la regulación contextualizada y la sistematización
aplicativa de la superación política e ideológica a cuadros.
Fase I. Planificación y organización
Se utilizan
preferentemente los procedimientos del método: superación académica contextual
combinada y autosuperación contextual aplicada, como prácticas pedagógicas
contribuyen a la determinación tanto individual como colectiva de las
necesidades cognitivas, metodológicas, materiales y tecnológicas, para el
desarrollo de la superación política e ideológica.
1.
Acción 1. Identificar necesidades de los
cuadros y docentes implicados. Los indicadores se refieren a: necesidades
sentidas, expresadas y planificadas.
2.
Acción 2. Definir
contextos donde se desarrolla el proceso de implementación de la metodología.
Los indicadores son el contexto académico y las esferas de gestión de la
dirección.
3.
Acción 3. Determinar las
condiciones materiales, tecnológicas, organizativas y demás requerimientos
asociados a la implementación y contextualización de las actividades diseñadas.
Los indicadores están vinculados con las condiciones materiales, tecnológicas y
organizativas.
Fase II,
Ejecución
Se utilizan
preferentemente los procedimientos del método: autosuperación contextual
aplicada, superación académica contextual combinada y superación académica
grupal, prácticas pedagógicas que contribuyen a la concreción en acciones tanto
individuales como colectivas de las necesidades cognitivas, metodológicas,
materiales y tecnológicas identificadas para el desarrollo de la superación
política e ideológica.
1.
Acción 1. Diseñar el plan
de superación personalizado del cuadro. Los indicadores son el componente por
necesidad identificada para el plan individual del cuadro.
2.
Acción 2. Desarrollar
actividades para el logro de la construcción personalizada.
·
Planificadas a partir de
las necesidades e intereses de los cuadros, (cognitivas, procedimentales y
actitudinales).
·
Promuevan el intercambio,
debate, reflexión, para el desarrollo de una comprensión crítica de la realidad
desde una comprensión pedagógica contextual.
·
Favorezcan la actividad
cognitiva independiente y la autorregulación independiente del cuadro, la
motivación y la capacidad para superarse y autosuperarse
en diversos contextos.
La panificación se realiza con la participación
del colectivo de cuadros, agentes y agencias socializadoras, portadoras de
conocimiento, procedimientos y valores que perfeccionan el accionar del cuadro
en la dirección, desde la superación y autosuperación política e ideológica.
Los indicadores se vinculan con las actividades
planificadas por necesidades e intereses de los cuadros, la autonomía en el
conocimiento, autosuperación constante y la autorregulación cognitiva.
Fase
III Control
Se utilizan preferentemente los procedimientos
del método: autosuperación contextual aplicada y superación académica
contextual combinada, prácticas pedagógicas que contribuyen al control a partir
de la evaluación de la efectividad de las acciones planificadas y
desarrolladas.
1.
Acción 1. Evaluar el
Procedimiento de construcción personalizada de la superación política e ideológica
a cuadros, a partir de la comprensión crítica y retroalimentación de las
posibilidades metodológicas que ofrece la implementación del mismo desde la
metodología propuesta, para el desarrollo de la superación política e
ideológica a cuadros en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico
López”.
Los indicadores están relacionados con las posibilidades
metodológicas que ofrece el procedimiento
Procedimiento para la regulación contextualizada
de la superación política e ideológica
El
procedimiento cumple el objetivo de guiar metodológicamente al cuadro para
lograr la incorporación e integralidad del conocimiento en los diversos
contextos, le permite
pertrecharse de las herramientas teórico-prácticas para ello, explicar y actuar
en la práctica del proceso de dirección que ejerce, direccionar el desarrollo
de los procesos intelectuales, el pensamiento, la percepción del mundo, la
memoria consciente, la dirección voluntaria de la atención, la adquisición
continua del conocimiento, la búsqueda de alternativas para solucionar
problemas presentes en los diversos contextos en los que ejerce el proceso de
dirección.
Fase I
Planificación y organización
Se utilizan preferentemente los procedimientos
del método: autosuperación contextual aplicada y superación académica grupal,
prácticas pedagógicas que contribuyen a relacionar los diferentes contextos
donde se expresan las acciones de superación política e ideológica para el
cuadro, así como personalizar desde lo cognitivo, valorativo, actitudinal y
procedimental dichas acciones.
1.
Acción 1 Preparar en las
singularidades que representa la utilización de la diversidad de contextos en
el desarrollo de la superación política e ideológica a: cuadros a docentes de
la Universidad del Partido Comunista de Cuba.
Diversidad de contextos, entendidos como:
espacios físico-geográficos, institucionales y no institucionales (con
personalidad jurídica o no), donde se desarrolla la docencia y donde tiene
lugar la dirección (economía, la política, la sociedad, la ideología, la
cultura, jurídico)- labor especializada de dirección que desarrolla el cuadro.
·
Determinar las
condiciones tecnológicas y organizativas para el desarrollo de la preparación
profesores de la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” y
cuadros.
·
Determinar las
potencialidades psico-pedagógicas de los sujetos que intervienen en la
implementación y contextualización de la metodología y el conocimiento de las
singularidades que revela la pertenencia de los cuadros a una organización u
otra y las que genera la dirección en su totalidad.
·
Determinar las
potencialidades emanadas del contexto de la dirección para el desarrollo de la
superación y la autosuperación política e ideológica a cuadros y desde las
singularidades que revela la pertenencia a una organización u otra.
Los indicadores están referidos a las potencialidades
psico-pedagógica y las contextuales.
Fase II
Ejecución
Se utilizan preferentemente los procedimientos
del método: autosuperación contextual aplicada y superación académica
contextual combinada, prácticas pedagógicas que contribuyen a desarrollar acciones
cognitivas, valorativas, actitudinales y procedimentales en colectivo y con la
utilización de las fuerzas internas, así como personalizar dichas acciones.
1.
Acción 1. Realizar
actividades metodológicas de preparación con los docentes de la Universidad del
Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, para estimular la superación y
autosuperación política e ideológica a cuadros a partir de la utilización de la
diversidad de contextos (académico y los emanados de la dirección).
·
Planificar actividades
como parte del trabajo metodológico donde se elaboren y contextualicen
programas de estudio para intencionar desde ellos la
relación dialéctica entre, lo cognitivo, actitudinal y procedimental, e
incorporar su desarrollo desde la diversidad contextual y a partir de la
determinación de necesidades de aprendizaje y desarrollo.
·
Realizar clases
metodológicas con el objetivo de ofrecer a docentes de la Universidad del
Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, las orientaciones metodológicas que
propicien la materialización del método articulación progresiva de la
superación política e ideológica, que lleva implícito el logro de la autonomía,
la autorregulación y significatividad cognitiva, la creatividad y la
autosuperación continua de los cuadros en diversos contextos. (académico y
dirección).
·
Desarrollar acciones
tutoriales que motiven y ayuden al cuadro a lograr la autoformación y
autosuperación consciente con el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs).
·
Desarrollar trabajo científico-metodológico
para la búsqueda de variadas soluciones desde la ciencia para el desarrollo de
la superación política e ideológica a cuadros a partir de la utilización de la
diversidad contextual.
El indicador se vincula con la eficacia de las
actividades metodológicas para la regulación contextualizada.
2.
Acción 2. Realizar
actividades de forma independiente por el cuadro para logro de la autoformación
consciente:
·
Identificar las metas
cognitivas (intrínsecas y extrínsecas y/o contextuales).
·
Identificar las
condiciones contextuales que influyen en las metas cognitivas.
·
Analizar y seleccionar las estrategias más
convenientes para lograr las metas cognitivas identificadas.
·
Elaborar el plan de
autoformación y autosuperación.
El indicador se
relaciona con la eficacia en la actuación, la eficacia de la planificación de
la autoformación y autosuperación.
3.
Acción
3. Realizar actividades de forma independiente por el cuadro para concretar la
sistematización teórico-práctica.
·
Incluir
en el plan de autoformación y autosuperación (Fase II, Acción 2) acciones para
el desarrollo por el cuadro de la sistematización teórico-práctica.
·
Definición
de objetivos de la sistematización teórico-práctica.
·
Definición
de resultados cognitivos que se espera de la sistematización teórico-práctica.
Incluye la planificación de espacios de debate y
discusión de opiniones de las experiencias salidas de la sistematización
teórico-práctica, para compartir experiencias y compartir lo aprendido. El
indicador está determinado por la eficacia de las actividades realizadas para la
construcción personalizada.
Fase
III Control
Se utilizan preferentemente los procedimientos
del método: autosuperación contextual aplicada y superación académica
contextual combinada, prácticas pedagógicas que contribuyen a controlar y
evaluar las acciones cognitivas, valorativas, actitudinales y procedimentales
desarrolladas y el impacto tenido en la regulación contextualizada de los
cuadros en el desarrollo de la superación política e ideológica.
1.
Acción 1. Realizar
talleres y espacios de debate para valorar, la regulación contextualizada de
los cuadros en el desarrollo de la superación política e ideológica
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
El indicador es la eficacia de la regulación
contextualizada.
Procedimiento para la sistematización aplicativa
de la superación política e ideológica a cuadros
En este procedimiento las acciones que fueron
diseñadas en las fases anteriores alcanzan un mayor nivel de generalidad,
aplicación práctica y se produce la transferencia, que es donde el cuadro
demuestra un grado óptimo de independencia cognoscitiva, valorativa,
actitudinal y procedimental, logrando la metacognición que implica el alcance
de la conciencia de los procesos
propios de pensamiento y una comprensión de los patrones metodológicos que
puede utilizar, desde la discriminación de los mismos.
Las acciones en cada fase están rectoradas por un
procedimiento del método, que contribuirá a una orientación más efectiva para
el logro de la superación política e ideológica a cuadros. En las acciones
intervienen, cuadros, docentes de la Universidad del Partido Comunista de Cuba
“Ñico López” y agentes, que se constituyen en el potencial humano que labora en
las agencias socializadoras, institucionales y no institucionales (con
personalidad jurídica o no),
Fase I
Planificación y organización
Se utilizan preferentemente los procedimientos
del método: superación académica contextual combinada y autosuperación
contextual aplicada, prácticas pedagógicas que contribuyen a realizar tratamiento
teórico-metodológico en colectivo para el logro de una mayor efectividad en el
accionar individual-práctico de la dirección.
1.
Acción 1. Realizar taller
metodológico como parte del trabajo docente-metodológico y
científico-metodológico, por los docentes de la Universidad del Partido
Comunista de Cuba “Ñico López”, con el objetivo de realizar tratamiento
teórico-metodológico a la sistematización aplicativa de la superación política
e ideológica a cuadros (generalización, aplicación y transferencia) de
conocimientos, métodos y procedimientos.
Los indicadores se relacionan con la efectividad de la
operacionalización propuesta, la cantidad y calidad de las acciones pedagógicas
2.
Acción 2. Desarrollar la
autosuperación por el cuadro, a partir de la operacionalización de la
sistematización aplicativa de la superación política e ideológica, para
personalizarla y aplicarlas en correspondencia, en las esferas de gestión que
emergen de la dirección.
Los indicadores se relacionan con el cumplimiento
del objetivo y los criterios de satisfacción.
Fase II
Ejecución
Se utiliza preferentemente el procedimiento del
método: autosuperación contextual aplicada, práctica pedagógica que contribuye
al accionar del cuadro, a partir de una construcción cognoscitiva con carácter propio, que incluye lo valorativo,
actitudinal y procedimental. El procedimiento del método utilizado en el
desarrollo de la fase también favorece el accionar de manera continua en la
dirección, así como, lograr una resolutividad
efectiva a las problemáticas presentes en los diversos contextos que emergen de
esta labor especializada de dirección.
1.
Acción 1. Aplicar por los
cuadros, los conocimientos adquiridos desde las acciones formativas y autoformativas realizadas para la superación política e
ideológica, en los diferentes contextos que emergen de la labor de dirección.
Los indicadores se vinculan con la cantidad, el enfoque
y alcance del empleo de las acciones formativas y autoformativas,
así como el grado de satisfacción (personales, dirección).
2.
Acción 2. Transferir los
conocimientos adquiridos desde las acciones formativas y autoformativas
realizadas desde la superación política e ideológica, a nuevos y diferentes
contextos que emergen de la labor de dirección.
Los
indicadores son el nivel de los conocimientos contextuales desde lo formativo y
autoformativo, Grado de empleo de los conocimientos,
métodos y procedimientos en situaciones prácticas nuevas generadas por el
contexto
Fase
III Control
Se utiliza preferentemente los procedimientos del
método: superación académica contextual combinada y autosuperación contextual
aplicada, prácticas pedagógicas que contribuyen a la evaluación colectiva y
autoevaluación de las acciones desarrolladas por los cuadros desde la
sistematización aplicativa.
1.
Acción 1. Realizar
seguimiento sistemático a las acciones metodológicas planificadas. El indicador
se refiere a la utilización de las acciones metodológicas planificadas.
2.
Acción 2. Analizar los
resultados cognitivos, valorativos, actitudinales y procedimentales que
alcanzan los cuadros y el impacto y efectividad en la transformación en la
dirección. El indicador se relaciona con los resultados alcanzados en la
incorporación personalizada de lo cognitivo, valorativo, actitudinal y
procedimental
Desde la lógica que sustenta el diseño de la
metodología deviene instrumento de concreción, favorece la aplicación, en la
práctica pedagógica, de los fundamentos que perfeccionan la superación política
e ideológica a cuadros de forma contextualizada, desde una lógica de relaciones
y sinergia entre la superación académica y la autosuperación y consolida la educabilidad pedagógica del
cuadro en la superación política e ideológica, en tanto revela la unidad del
carácter instructivo, educativo y desarrollador que asume la superación, para
generar cambios en el modo de actuación del cuadro como sujeto social.
Discusión
La metodología para el desarrollo de la superación política e ideológica a
cuadros, a partir de un enfoque sistémico, posiciona los presupuestos
teóricos expresados por la ciencia pedagógica y por la producida por cientistas de la Universidad del Partido Comunista de Cuba
“Ñico López”. La propuesta singulariza su proyección desde el resultado
práctico que se propone en el presente artículo, rebasa los límites del
contexto académico en el cual se enmarcan las aportaciones realizadas hasta el
momento y plantea la realización de la superación política e ideológica a
cuadros sobre la base del principio de la diversidad contextual y el método de
la articulación progresiva de contextos, como instrumentos particulares que
emergen del aparato teórico cognitivo de la metodología para el desarrollo de
la superación política e ideológica a cuadros y de la actividad de dirección.
El planteamiento teórico de la diversidad de
contextos opera como un constructo teórico que permite reconocer una realidad
teórico-práctica de incuestionable valor para el despliegue de la superación
política e ideológica del cuadro. Asumiendo la noción de contexto como
expresión de una trama de relaciones culturales en que se inserta el sujeto
social para cumplir su función directiva, desde los procesos de
recepción/replicación de influencias pedagógicas para dirigir en la esfera de
la dirección, se establecen las interdependencias entre:
·
El contexto
académico-orientador de la superación, que expresa el proceso institucional
regulado de la superación política e ideológica que recibe el cuadro durante la
inserción en los planes de formación establecidos como actividades
escolarizadas en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”.
·
El contexto
teórico-práctico grupal, en que se reciben eventualmente y de forma conjunta
actualizaciones para el desarrollo de la superación política e ideológica por
demandas circunstanciales de la dirección, desde su ejecución sectorializada en la Universidad del Partido Comunista de
Cuba “Ñico López”.
·
El contexto de la
autosuperación política e ideológica de los cuadros de conformidad con las
demandas de la dirección en cada área específica de desempeño de la actuación
dirigente, desde la ejecución autorregulada por medio de un proceso continuo de
identificación de necesidades de autoaprendizaje y desarrollo que despliega
cada cuadro ante las urgencias derivadas del medio, nivel y características del
puesto de dirección.
En consecuencia, la diversidad de contextos,
asumida como expresión de la realidad en que el cuadro ejerce la función de
dirección desde la metodología, demanda para la articulación de la superación
política e ideológica que necesita de un método que dinamice los procesos desde
una regulación externa e interna de las formas en que se ejecuta el proceso.
Es por ello que la propia lógica de la
metodología propuesta implica la necesidad del método de articulación
progresiva de la superación/autosuperación política e ideológica de los
cuadros.La
singularidad del método que se utiliza en el instrumento praxeológico propuesto
despliega su funcionalidad y favorece la concreción del proceso estudiado en la
práctica de la superación política e ideológica a cuadros, lo que justifica la
necesidad para el logro de la estimulación, la autogestión del conocimiento, la formación
continua, la superación profesional, el aprendizaje autónomo, así como la
interpretación holística de los problemas, el pensamiento flexible, dinámico,
lógico, la capacidad para enfrentar la adversidad y desarrollar la creatividad.
En tal sentido la transformación experimentada
por los cuadros a través de la aplicación de la metodología es relevante, pues
favorece el desarrollo continuo de la disposición, motivación, interés y la
búsqueda del conocimiento en los diversos contextos de sus esferas de
actuación, donde ejerce la labor de dirección. La metodología es síntesis
práctica y expresión de las relaciones dialécticas que emergen desde su
interior. Desde esta lógica, se explicita la importancia y necesidad de la
integración que debe existir entre dos procesos que se constituyen en la médula
pedagógica de la superación política e ideológica: la superación y la
autosuperación del cuadro.
Conclusiones
La metodología propuesta es el
constructo praxeológico que permite aplicar un nuevo tratamiento pedagógico a
la superación política e ideológica a cuadros, expresa procesos dialécticos y
diversos y devela relaciones de sistematización e integración.
La
estructura y funcionamiento de los procedimientos con sus fases y acciones,
permitió organizar el proceso de superación política ideológica a cuadros en la
Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, que es considerado un recurso
importante para el estímulo a los procesos de superación y autosuperación desde
la utilización del principio de la diversidad contextual.
Deviene por su carácter flexible, dinámico y
autocorrectivo en un proceso de transferencia pedagógica a diferentes contextos
de actuación y contribuye con singularidad a lograr la eficacia en la actividad
de dirección que desarrolla el cuadro.
El método de articulación progresiva de contextos
que transversaliza la metodología para el desarrollo de la superación política
e ideológica de los cuadros deviene vía dinamizadora y contribuye al
perfeccionamiento del proceso en su totalidad.
Referencias bibliográficas
1. Guevara
E. El cuadro: columna vertebral de la
Revolución. En: Escritos y Discursos. La Habana: Editora Política; 1964.
2. Partido
Comunista de Cuba. Ideas Conceptos y Directrices
del 8vo Congreso de. Partido Comunista de Cuba; 2021. [consultado 2 octubre
2023] https://www.granma.cu/file/pdf/especiales/COMPENDIO%20DIGITAL%20IDEAS%20CONCEPTOS%20Y%20DIRECTRICES.pdf?fbclid=IwAR1JD4ak8fhbVLztZBu5iZKUMTAqrakyCFmi3f1FqvmXD_NTKKe9v2iTUBI
3.
Ministerio de Educación Superior.
Resolución 138/2019. Ministerio de Educación Superior. Identificación norma,
GOC-2019-774-065 [consultado 13 julio 2023] https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no65-ordinaria-de
2019
4.
Ministerio de
Educación Superior. Resolución 140/2019. Reglamento de la educación de
Postgrado de la República de Cuba. Identificador de la norma: GOC-2019-776-065.
[consultado 13 julio 2023] https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-65-ordinaria-de-2019
5. Ministerio de Educación Superior. Resolución 47/2022
Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente
y metodológico para las carreras universitarias. [consultado 21julio 2023] https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4355/resolucion-472022-reglamento-proceso-docente-direccion-trabajo-carreras-universitarias
6.
Ministerio de Educación Superior. Resolución 47/2022. GOC-2022-1133-O129. [consultado 15 noviembre 2023] https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-
oficial-no-129-ordinaria-de-2022
7.
Fernández
Sanabia A, Barrabí Guardiola N, Pérez Martínez LdlC. La formación continua como proceso de actualización
del egresado universitario. MyS. 2023; 20(1): 97-111 [consultado
noviembre 2023] https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5863
8. Valencia CLE, Ayala BM, González VAE. Gestión del conocimiento como estrategia para asegurar la calidad de la
enseñanza superior en Ecuador. MyS. 2021; 19(2): 142-156 [consultado noviembre 2023] https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5409
9. Lozada
O, Huepp RF, Fomero PA. Estrategia de superación profesional del maestro logopeda para la
atención a educandos con discapacidad auditiva. MyS.
2024; 21(4):2208-2217 [consultado 9 noviembre 2023] https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5655
10. González AY, Motaran TAC. Estrategia para
la autogestión del aprendizaje en la Educación Física universitaria desde las
tareas didácticas. MyS. 2021 Número Especial 1: 37-52
[consultado
7 noviembre 2023] https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5473
11. Ortiz D., J. A. y Cutimbo, G. F. Las metodologías activas fomentan el
aprendizaje autónomo en los estudiantes universitarios. MyS. 2023; 20(1): 139-153 [consultado 21 noviembre 2023] https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5827
12. Naranjo VGE, Rodríguez C.GA, Rodríguez A.RJ. Modelo hibrido de formación del profesional y autogestión del
aprendizaje: necesidad y reto. MyS. 2023; 20, (1): 348-363 [consultado 12 noviembre 2023] https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5867
13. Martínez
Y. Desarrollo de habilidades directivas en dirigentes sindicales intermedios;
su particularidad en el sector privado cubano. [Tesis Doctoral]. La Habana: Escuela Superior del Partido Ñico López; 2022.
14. Sánchez R. Preparación de los
cuadros del Partido Comunista de Cuba para la dirección política de la sociedad.
[Tesis Doctoral]. Universidad de Santi Spíritus, Cuba; 2017.
15. Alonso L, Leiva
P, Mendoza L. La metodología como resultado Científico: alternativa para su
diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntiabrava.
2019; 11(2): 231-247 [consultado 23 noviembre 2023] https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915
16. Bertalanffy L., V. Teoría general de los sistemas. México: Fondo de
cultura económica; 1989.
17. Blanco PA. Introducción a la sociología de la educación. Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana, Cuba: Facultad de
Ciencias de la educación; 2002.
18. Aldama PMÁ, Casañas D M. Filosofía de la educación de Fidel Castro
(1945-1981). Editorial La Habana: Universitaria Feliz Varela; 2018.
19. Hernández GJ. Antropología y desarrollo. Encuentros y desencuentros.
Colección Punto de Partida. Selección de Lecturas. La Habana: Centro Nacional
de superación para la cultura; 2010.
20. Vigotsky, L. Fundamentos de la defectología.
Obras Completas T: V. La Habana: Pueblo y Educación. 1989.
21. Ausubel,
D. Psicología
educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas; 1991.
22. Álvarez dZC. Leyes de la didáctica; 2021 [consultado
28 noviembre 2023] https://www.youtube.com/watch?v=Fmn9-ZjMels
23. Addine F. Principios para la dirección del proceso Pedagógico. La Habana: Pueblo y Educación; 2018. [consultado
28 noviembre 2023] https://nanopdf.com/principios-para-la-direccion-del-proceso-pedagogico_pdf [consultado noviembre 2023]
Conflicto de intereses
Los autores
declaran no presentar conflictos de intereses
Contribución de los autores
·
Tania María Almarales
Jacas: Conceptualización, Datos, Análisis formal, Metodología, Administración de
proyecto, Recursos, Supervisión, Validación,Visualización,
Escritura, Borrador original, Redacción, Revisión y edición.
·
Rafael Claudio Izaguirre Remón: Análisis formal, Metodología, Recursos, Borrador original, Revisión y
edición.
·
Luis Antonio Guerra Vega: Análisis formal, Metodología, Recursos, Borrador original, Revisión y
edición.