https://apye.esceg.cu/index.php/apye/issue/feed Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial 2025-01-26T00:00:00+00:00 Mercedes Delgado Fernández mercedes@esceg.cu Open Journal Systems <table> <tbody> <tr> <th style="font-size: 1.2rem; text-align: center; font-weight: bold;">Índice</th> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#enfoque">Enfoque y alcance</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#seccion">Política de sección</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#pares">Proceso de revisión por pares</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#accesoabierto">Política de acceso abierto</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#financiamiento">Modelo de financiamiento</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#etica">Cuestiones éticas</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#plagio">Política de detección de plagio</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#autoarchivo">Política de autoarchivo</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#preservacion">Política de preservación digital</a></td> </tr> </tbody> </table> https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/343 Relación educación ciudadana-desarrollo de la conciencia económica en la empresa estatal socialista 2024-05-31T18:15:34+00:00 Ismany Avila Balboa ismanyab94@gmail.com Rafael Claudio Izaguirre Remón rizag19858r@gmail.com Tania María Almarales Jacas taniamariaalmaralesjacas@gmail.com <p>El artículo aborda la necesidad del estudio de la relación entre el proceso de educación ciudadana y el desarrollo de la conciencia económica de trabajadores y directivos en la empresa estatal socialista como principal entidad productivo-formativa del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Desde un estudio teórico se proyectan las categorías que justifican una investigación científica sobre el tema y se caracteriza a la ciudadanía económica como resultado formativo desde la gestión integral de los recursos humanos en el sistema empresarial estatal. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el hermenéutico, el histórico-lógico, el analítico-sintético y la inducción-deducción, así como, la observación participante. Los principales resultados convalidan la necesidad de fortalecer la participación ciudadana para el desarrollo de la conciencia económica de trabajadores y directivos en la empresa estatal socialista.</p> 2025-07-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ismany Avila Balboa, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Tania María Almarales Jacas https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/338 Resultado de la gestión y su evaluación en los órganos municipales de gobierno 2024-05-31T18:01:52+00:00 Roger Alarcón Barrero roger@esceg.cu Bárbara Susana Sánchez Vignau bsusana@esceg.cu María Mercedes Machin Hernández mariamercedes@esceg.cu <p>La evaluación del resultado de la gestión pública en gobiernos locales es uno de los temas principales de análisis en la literatura especializada contemporánea. El objetivo de la investigación es desarrollar un procedimiento general para evaluar el resultado de la gestión en los órganos municipales de gobierno, que permita medir lo alcanzado con nuevos métodos y herramientas en dimensiones establecidas. Se conjugan métodos teóricos y empíricos, los más importantes: encuestas y entrevistas a directivos y funcionarios a distintos niveles y expertos; la observación y análisis de información nacional e internacional sobre el estado del arte y buenas prácticas; la estadística descriptiva e inferencial con análisis factorial, clúster en conglomerados jerárquicos; modelación de expresiones de cálculo. El impacto positivo se expresa en criterios favorables de directivos y funcionarios públicos, y el incremento anual del valor cuantitativo y cualitativo de los indicadores en su aplicación práctica en cuatro casos de estudio.</p> <p> </p> 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Roger Alarcón Barrero, Bárbara Susana Sánchez Vignau, María Mercedes Machin Hernández https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/344 Configuración metodológica para el desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros en Cuba 2024-05-31T18:18:00+00:00 Tania María Almarales Jacas direcciongrm@espnl.cu Rafael Claudio Izaguirre Remón rizaguirrer@udg.co.cu Luis Antonio Guerra Vega vdipgrm@espnl.cu <p>El artículo tiene el objetivo de perfeccionar la superación política e ideológica a cuadros que constituye un imperativo en la actualidad, para lograr, un cuadro competente y comprometido en la labor de dirección que desarrolla. En la investigación se utilizan métodos empíricos, teóricos y estadísticos, el método sistémico estructural funcional que permiten la triangulación metodológica, para lograr el objetivo propuesto. Como resultado se obtiene una metodología para el desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros, que centra su atención en el principio de la diversidad contextual, que promueve la integralidad, la transdisciplinariedad, la autogestión y autonomía en el conocimiento. A partir de la utilización del método de la articulación progresiva de contextos, la propuesta genera un reposicionamiento de la ciencia pedagógica aplicada a la dirección política de la sociedad.</p> 2025-02-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tania María Almarales Jacas, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Luis Antonio Guerra Vega https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/332 Retención laboral en época avanzada de tecnología digital y cambio climático extremo 2024-05-31T18:03:08+00:00 Armando Cuesta Santos armandocuestasantos@gmail.com <p>El objetivo principal de este artículo es ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos para contribuir, en el contexto actual de la “era digital”, al mantenimiento o aumento de la retención laboral de las personas que trabajan, insertada en su dinámica de “atracción, retención y desarrollo”, desde la perspectiva sistémica de la Gestión de Recursos Humanos, con énfasis en sus procesos clave de formación (<em>reskilling y upskilling </em>y atención al talento<em> sénior</em>), condiciones de trabajo (seguridad y salud en el trabajo), los diseños de perfiles de cargo por competencias, la evaluación de puestos y la compensación laboral, en su asociación con el sentido de compromiso. Los métodos son el análisis documental y observación participante sobre entidades laborales. Como resultado se ofrecen las concepciones y conexiones técnico organizativas relativas a esos procesos en aras de mitigar la fluctuación laboral.</p> 2025-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Armando Cuesta Santos https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/341 Procedimiento para la determinación de los costos de innovación de producto 2024-05-31T18:15:47+00:00 Rafael Fernández Elías rafaelfe@fcf.uh.cu Ricard Delgado Myrna mricard@rect.uh.cu Mercedes Delgado Fernández mercedes@esceg.cu <p>En la construcción de la información contable de la innovación de producto, los sistemas tradicionales son insuficientes al tratarse de un proceso complejo y dinámico. El objetivo del artículo es presentar un procedimiento para la determinación del costo de innovación de producto, con la aplicación del método de costeo basado en actividades ABC, a partir de su implementación en la empresa Suchel Camacho S.A. como caso de estudio, lo cual ofrece una herramienta eficaz y factible de generalizar. Como resultado de la propuesta, se demuestra la utilidad de la contabilidad de gestión en la generación de información de calidad, fiable y oportuna sobre los gastos totales de las actividades de innovación en apoyo a la toma de decisiones.</p> 2025-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rafael Fernández Elías, Ricard Delgado Myrna, Mercedes Delgado Fernández https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/347 Habilidades digitales del jurista en etapa moderna: la experiencia de Rusia 2024-05-31T18:36:10+00:00 Yulia Sergeevna KharitonovaI sovet2009@rambler.ru <p>La transformación de la vida social supone un cambio del formato de las exigencias del mercado laboral para un jurista moderno, lo que lleva a la desaparición de algunas profesiones jurídicas, mientras que las consultas jurídicas profesionales y la justicia se hacen cada vez más accesibles para todos. Al mismo tiempo la expansión y el crecimiento rápido de los mercados digitales, basados en el funcionamiento de las plataformas con la aplicación de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y <em>blockchain</em>, los macrodatos y la criptografía, exigen de los juristas una especialización más estrecha y la comprensión del funcionamiento de las principales decisiones técnicas para la participación en el acompañamiento de los proyectos correspondientes.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yulia Sergeevna KharitonovaI https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/345 Indicadores de ciencia, tecnología e innovación, potencial humano joven y desarrollo económico social en Cuba 2024-05-31T18:18:38+00:00 María Luisa Zamora Rodríguez marialuisa@citma.gob.cu Ana Emilia Jiménez Cárdenas anaemilia@citma.gob.cu Cira Sánchez Sánchez cira@citma.gob.cu Annette Pérez Ferrer annette@citma.gob.cu <p>Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación (CTI) son herramientas fundamentales para medir y gestionar el potencial humano de un país, ya que permiten evaluar el desarrollo y la capacidad de su sistema nacional de innovación. Ayudan a identificar las fortalezas y debilidades en áreas específicas, lo que facilita la toma de decisiones para promover el crecimiento económico social. Permiten identificar oportunidades para mejorar la captación, selección, formación y desarrollo del potencial humano joven. El objetivo del artículo es reflejar y demostrar que los indicadores de CTI son herramientas claves para mejorar la gestión y el aprovechamiento óptimo de las competencias y habilidades del potencial humano joven para impulsar el desarrollo científico y tecnológico. Se empleó el análisis documental y estadístico de la información. La formación y el empleo efectivo del potencial humano impulsa la política económica y social basada en CTI para alcanzar el desarrollo próspero y sostenible. Invertir en el potencial humano no solo mejora el rendimiento individual, optimiza la eficacia organizacional, promueve un entorno laboral positivo, que asegura lealtad y compromiso de los trabajadores. El Sistema de CTI cubano, promueve la transformación intensiva y acelerada de los resultados de la ciencia en productos, procesos y servicios de alto impacto económico social, donde los jóvenes juegan un rol decisivo para incrementar los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, y por ende, mejorar la calidad de vida de la población y el posicionamiento de Cuba en los estudios comparativos nacionales e internacionales.</p> 2025-04-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Luisa Zamora Rodríguez, Ana Emilia Jiménez Cárdenas, Cira Sánchez Sánchez, Annette Pérez Ferrer https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/346 Administración pública, dinámica dialéctica y sostenibilidad en el siglo XXI 2024-05-31T18:19:20+00:00 Armando Castanedo Abay castanedo@ceap.uh.cu <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">El objetivo central del presente artículo es demostrar cómo las sociedades modernas, bajo el influjo de la globalización, necesitan transitar de un funcionamiento reactivo por excelencia a uno proactivo. La creatividad constante requerida para su adaptación y ajuste ante las exigencias vitales de supervivencia frente al empuje globalizador, en las que las demandantes exigencias sociales se convierten en un serio reto frente a un déficit presupuestario pone en jaque al desarrollo socio económico de cualquier nación. Ello conduce a que las administraciones públicas nacionales requieran de la constante dinámica dialéctica para la sostenibilidad de su propia identidad, encontrar mecanismos, vías y medios que les permitan incluirse en la cadena global de producción de bienes y servicios y su intercambio transnacional.</span></p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Armando Castanedo Abay https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/350 Hacia el "15 plan quinquenal": fortalecer el sistema institucional nacional de planificación del desarrollo económico y social 2024-05-31T18:38:23+00:00 Shifeng Zhou zhangbw0601@163.com Lin Wang janellin520@126.com Bowen Zhang zhangbw0601@163.com <p>La planificación del desarrollo desempeña un papel importante en la construcción del sistema de gobernanza nacional, y el año 2025 es el año de finalización del Plan Quinquenal 14 y también es el año de la planificación del Plan Quinquenal 15. La tarea de la preparación de un plan quinquenal de alta calidad requiere una comprensión profunda de la posición de la planificación del desarrollo en el sistema de gobernanza del Estado y su importante papel en la gobernanza del país, la dirección del desarrollo económico y social y la solución de las dificultades de etapa. La atención se centra en comprender bien la lógica de la interacción entre la planificación del desarrollo y la estrategia, las políticas y otros planes, fortalecer la autoridad, la regulación y la conductividad de la planificación del desarrollo a través de instrumentos legislativos, estudios teóricos y construcción de mecanismos institucionales, y acelerar el perfeccionamiento del sistema nacional de planificación del desarrollo económico y social.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Shifeng Zhou, Lin Wang, Bowen Zhang https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/348 Modelo de selección de personas basado en competencias directivas para la administración de la seguridad pública 2024-05-31T18:37:04+00:00 Luis Emilio Espinosa Menéndez espinosa7206@nauta.cu <p>La selección basada en competencias directivas con un enfoque particular en el contexto cubano de la administración pública en la seguridad pública es esencial para garantizar una gestión eficaz y eficiente. Los procesos de selección actuales presentan limitaciones, como la falta de herramientas modernas y la desalineación con las necesidades del contexto local. El objetivo del artículo es analizar modelos y prácticas de selección basados en competencias directivas y proponer recomendaciones para su implementación en Cuba. Se realizó una revisión de la literatura, utilizando bases de datos académicas y palabras clave relacionadas con el ámbito de investigación. Se destacaron competencias claves, como: evaluación y gestión del riesgo, coordinación interagencial, resolución de conflictos en la comunidad, uso ético de la autoridad e inteligencia situacional. El modelo propuesto permitirá fortalecer la capacidad de respuesta y eficiencia de las instituciones de seguridad pública en el la selección basada en competencias directivas es fundamental.</p> 2025-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Emilio Espinosa Menéndez https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/354 Sistema de costo para las producciones de bienes de la empresa conservas de vegetales 2024-09-04T14:22:57+00:00 Reymundo Cobas Matos rey@ecvegetales.alinet.cu Miriam Lucila López Rodríguez mirlopez1054@gmail.com <p>La Contabilidad es un sistema informativo imprescindible para las organizaciones que aporta datos útiles para conocer la situación económica financiera de las mismas y también para tomar decisiones, donde la llamada Contabilidad de Gestión, juega un importante papel y lo hace mediante los sistemas de costeo, encargados de calcular el indicador económico costo de producción. El artículo muestra el desarrollo de una investigación realizada en la Empresa Conservas de Vegetales con el objetivo de diseñar un sistema de costo por procesos para la misma, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas que facilitaron experiencias, recopilación de información, normativas existentes, hasta lograr el resultado trazado como meta.</p> 2025-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Reymundo Cobas Matos, Miriam Lucila López Rodríguez https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/357 Turismo ambiental en contextos de crisis: percepción de riesgo sanitario en el comportamiento turístico Post-Covid-19 2024-09-04T14:24:44+00:00 Fernando Simonato fernando.simonato@econo.unlp.edu.ar Federico Guerri Pulido federico.guerri@econo.unlp.edu.ar Juan Pablo Baldomar jpbaldomar@economicas.uba.ar Federico Del Giorgio Solfa delgiorgio@fba.unlp.edu.ar <p>La pandemia de COVID-19 ha transformado las dinámicas del turismo global, generando una oportunidad para explorar vínculos entre percepción de riesgo sanitario y adopción de prácticas ambientales responsables. Este estudio investiga cómo la percepción del riesgo asociado al COVID-19 influye en el comportamiento proambiental de turistas residentes en el Gran La Plata, Argentina. Utilizando un enfoque mixto, se diseñó un cuestionario Likert aplicado a 151 viajeros internacionales, integrando constructos teóricos del Norm-Activation Model (NAM): conciencia de consecuencias, responsabilidad ambiental y obligación moral. Además, se introdujo el concepto de “'salud proambiental” para conectar dimensiones psicosociales con decisiones turísticas. Los análisis factorial exploratorio y confirmatorio revelaron que la obligación moral y el sacrificio proambiental son predictores significativos de comportamientos sostenibles, con correlaciones más altas en segmentos que percibieron mayor riesgo físico o emocional durante la pandemia. Estos hallazgos sugieren que las crisis sanitarias pueden catalizar cambios en valores ambientales, siempre que existan infraestructuras y normas sociales que refuercen dichas prácticas. La investigación propone un marco conceptual que vincula teorías de riesgo y sostenibilidad, ofreciendo implicancias prácticas para políticas públicas y estrategias de marketing turístico en contextos post-crisis.</p> 2025-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fernando Simonato, Federico Guerri Pulido, Juan Pablo Baldomar, Federico Giorgio Solfa https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/318 Análisis y gestión de riesgos para alcanzar los objetivos estratégicos en el grupo empresarial de la informática y las comunicaciones 2024-05-23T17:25:25+00:00 Ivette Granados Sainz ivette.granados@geic.cu Narciso Abel Piñero Rodríguez abelp@ind.cujae.edu.cu <p>En la Oficina Central del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) se obtienen los resultados de la evaluación de la Capacidad de Prevención Estratégica (CAPE) y se determinan los elementos limitantes, partiendo de la aplicación de métodos de investigación teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción y empíricos como la observación y la encuesta, y herramientas como: el Excel, el Minitab y la Lógica Difusa Compensatoria. Se realiza el diagnóstico de los riesgos por procesos, identificando, analizando y evaluando los mismos, así como se efectúa el análisis integrado donde se establecen las relaciones de causas y efectos que existen entre los riesgos principales. También se determina la situación problemática y las acciones de mejora de la CAPE. Finalmente, se concluye que la organización refleja una limitada capacidad, para desarrollar estrategias que permitan la administración de los riesgos, desglosándose una serie de acciones que facilitarán la gestión de los mismos, encaminadas a disminuir los impactos, daños y perjuicios económicos, que pueden provocar estos riesgos en la entidad y alcanzar el logro de los objetivos esperados o proyectados.</p> 2025-07-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ivette Granados Sainz , Narciso Abel Piñero Rodríguez https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/353 Modelo de gestión de proyectos con enfoque al método ágil: su importancia estratégica para el contexto cubano 2024-09-04T14:20:54+00:00 Vivian Isabel Antúnez Saiz vivianantunez26@gmail.com <p>Se presenta el desarrollo e implementación parcial de un modelo de gestión de proyectos con enfoque al método ágil, mostrando tanto un análisis teórico conceptual para establecer sus bases y fundamentos, así como la concepción del modelo y su aplicación parcial al contexto cubano. La propuesta muestra un enfoque integrador, sistémico, estratégico, de procesos con la lógica transversal que caracteriza a la mirada de gestión de proyectos, constituyéndose en una base importante de la innovación organizacional que se presenta. Se muestra un resumen del instrumental metodológico tanto el modelo como lo que lo sustenta, en función de su socialización para la utilización por la academia, el sector empresarial, así como por asesores y consultores de procesos y proyectos.</p> 2025-07-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vivian Isabel Antúnez Saiz https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/359 Gobernando la sostenibilidad de la IA: riesgos, respuestas actuales y caminos para una mejor gobernanza 2024-09-04T14:28:05+00:00 Hong Guan guanhong@bit.edu.cn Raafat Saade rsaade21@outlook.com Hao Liu liuhaosgg@bit.edu.cn Guannan Qu guannanqu@bit.edu Mengzhen Zhao zmz142@163.com Zhuoqun Xu 949902792@qq.com <p>El desarrollo de la inteligencia artificial presenta importantes desafíos de sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y económica, lo que exige enfoques de gobernanza más coordinados y sistemáticos. Sin embargo, las respuestas de gobernanza existentes siguen siendo fragmentadas y reactivas, con una capacidad limitada para la gestión proactiva de riesgos a lo largo del ciclo de vida. Para abordar estos problemas, se examinan los riesgos de sostenibilidad asociados a la IA mediante el análisis de las dimensiones de riesgo clave, la evaluación de las respuestas de gobernanza actuales y la identificación de líneas de mejora. Una revisión estructurada de la literatura y los marcos de políticas aclara las limitaciones persistentes, como la ausencia de herramientas operativas, la inconsistencia de los estándares y la insuficiente coordinación intersectorial. Para contribuir a cerrar estas brechas, se propone el concepto de un Índice Verde de IA como un marco adaptable de indicadores trazables y comparables que respalde la identificación, evaluación y gestión de los riesgos multidimensionales de sostenibilidad de la IA para un mejor desempeño de la gobernanza. Al mapear estos desafíos, evaluar las respuestas existentes y delinear vías concretas de avance, el trabajo busca fundamentar el diseño de políticas y promover el desarrollo de estrategias más efectivas, consistentes e inclusivas para la gobernanza sostenible de la IA.</p> 2025-08-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Hong Guan, Raafat Saade, Hao Liu , Guannan Qu, Mengzhen Zhao, Zhuoqun Xu https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/360 Exploración y práctica de servicios de conocimiento en bibliotecas universitarias impulsados por inteligencia artificial 2024-09-04T14:34:03+00:00 Jing Yang yang_jing@bit.edu.cn Jixun Wei weijixun@bit.edu.cn Yimei Wang yang_jing@bit.edu.cn <p>En la era de la transformación digital e inteligente, el rápido desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial (IA) está transformando las demandas de los usuarios de servicios de conocimiento. Esta transformación está impulsando a las bibliotecas universitarias a evolucionar de un modelo tradicional centrado en recursos a un paradigma centrado en la innovación del conocimiento. Este artículo adopta una metodología de estudio de caso para revisar sistemáticamente la evolución de los servicios de conocimiento, desde los servicios de recursos en papel hasta los servicios inteligentes. Centrándonos en cuatro dimensiones clave: empoderamiento tecnológico, enfoques basados en la demanda, expansión de escenarios y reconstrucción del ecosistema, proponemos de forma innovadora una matriz de servicios de innovación del conocimiento multinivel centrada en la IA que abarca las capas técnicas, de demanda, de escenarios y de servicio. Partiendo de este marco, se utiliza la Biblioteca del Instituto de Tecnología de Pekín como estudio de caso empírico. El artículo profundiza en los escenarios prácticos de los "Cinco Centros": Centro de Colaboración de Recursos, Centro de Patrimonio Cultural, Centro de Innovación del Conocimiento, Centro de Aprendizaje Futuro y Centro de Investigación Internacional. Se presentan iniciativas clave impulsadas por la IA para mejorar la provisión de recursos, la comunicación cultural, el apoyo a la toma de decisiones, el apoyo a la investigación y el aprendizaje, y la influencia académica global. Los resultados de las investigaciones y de la práctica sugieren que la tecnología de IA no solo está transformando toda la cadena de producción y difusión de conocimiento dentro de las bibliotecas universitarias, sino que también está transformando su papel de proveedores de servicios pasivos a agentes activos de innovación, lo que proporciona un apoyo inteligente para el desarrollo de la iniciativa “Doble Primera Clase” de China.</p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jing Yang, Jixun Wei, Yimei Wang https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/361 Construcción y evaluación disciplinaria habilitada para IA: dilemas y vías 2024-09-04T14:34:08+00:00 Zhanjun Wang wangzj1956@163.com Zehui Zhang zhangzehui20192019@163.com <p>La IA ha demostrado un potencial significativo para mejorar la construcción y la evaluación de alta calidad de las disciplinas académicas. A medida que China transita de un modelo de desarrollo basado en índices a uno de alta calidad en la construcción disciplinaria, el enfoque se ha desplazado del uso de indicadores de evaluación para consolidar las bases disciplinarias, a abordar las preocupaciones sociales y mejorar los estándares generales mediante la evaluación, y finalmente a estimular la motivación interna hacia la excelencia. Sin embargo, durante este período crítico de transformación, la construcción y la evaluación disciplinarias basadas en IA aún enfrentan tres desafíos principales: la inercia ideológica, las limitaciones tecnológicas y la falta de apoyo del ecosistema. Mientras tanto, el impulso histórico hacia la construcción de una nación fuerte ha acelerado la necesidad de innovación en modelos de desarrollo de talento, paradigmas de investigación y mecanismos de evaluación. En respuesta, este estudio propone un camino estratégico a seguir a través de la profundización de la comprensión conceptual y la ruptura de las barreras cognitivas para integrar la IA de manera más efectiva en el proceso de toma de decisiones, construir plataformas de evaluación colaborativas, abiertas y basadas en valores para fomentar la participación de múltiples partes interesadas y avanzar en la colaboración entre humanos e IA para impulsar la transformación adaptativa en las organizaciones de evaluación a través de la innovación tecnológica, creando así un ecosistema de gobernanza caracterizado por la complementariedad hombre-máquina y una capacidad de respuesta flexible.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zhanjun Wang, Zehui Zhang https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/362 Construyendo e innovando comunidades de investigación-docencia impulsadas por la interdisciplinariedad 2024-09-04T14:29:54+00:00 Xiangbiao Liao liaoxiangbiao@bit.edu.cn Dezh Zheng 6120230097@bit.edu.cn Qi Chen qic@bit.edu.cn Ping Li liping85@bit.edu.cn Jing Yagn jingyang@bit.edu.cn Minghui Yang yangmh17@bit.edu.cn Ao Zhang ao.zhang@bit.edu.cn <p>Este artículo ofrece un análisis detallado de los principales desafíos que enfrentan las universidades, tanto a nivel nacional como internacional, para formar talento de primer nivel, caracterizados principalmente por las rígidas barreras disciplinarias y la débil integración de la investigación y la educación. Para implementar los principios rectores de la Tercera Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China y la Conferencia Nacional de Educación, y para establecer una perspectiva integral de educación con sinergia entre la educación, la ciencia y la tecnología, y el desarrollo de talento, con el fin de promover la formación de talento científicamente organizada, la Escuela de Ciencias Interdisciplinarias (SIS) del Instituto de Tecnología de Beijing (BIT) avanza hacia el establecimiento de un Centro de Investigación y Educación Interdisciplinaria Avanzada (AIREC). Esta iniciativa se alinea con la estrategia del BIT de profundizar la integración de la investigación y la educación, y sus principales enfoques consisten en aprovechar equipos de investigación interdisciplinaria de primer nivel para desarrollar capacidades docentes de primer nivel y utilizar plataformas de investigación interdisciplinaria de primer nivel para dar forma a plataformas educativas de primer nivel. Puede contribuir a fomentar un ciclo virtuoso entre la educación, la ciencia y la tecnología, y el desarrollo del talento, y a formar doctorandos con amplias capacidades interdisciplinarias. De esta manera, se alcanzarán estos objetivos, incluyendo el avance del desarrollo de alta calidad de las disciplinas de "Doble Primera Clase" del BIT, sentando las bases para la formación de talentos líderes originales, urgentemente necesarios para las prioridades estratégicas nacionales, incluyendo científicos, emprendedores y diseñadores jefes de defensa nacional, así como para la incubación y el fomento de innovaciones científicas originales y de impacto global en China.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Xiangbiao Liao, Dezh Zheng, Qi Chen, Ping Li , Jing Yagn , Minghui Yang, Ao Zhang https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/363 Reinventando los cursos clásicos: un estudio de reconstrucción de paradigmas del currículo de procesamiento de señales potenciado por IA 2024-09-04T14:33:46+00:00 Yi Xin ameko@bit.edu.cn Ran Tao rantao@bit.edu.cn Kaiqi Liu liukaiqi@bit.edu.cn <p>Artificial (IA), la educación tradicional en procesamiento de señales se enfrenta a desafíos como estructuras de conocimiento obsoletas que no se ajustan a los avances industriales, modelos de enseñanza únicos y un desarrollo insuficiente de la capacidad de innovación, un desequilibrio entre la teoría y la práctica, y la falta de escenarios de aplicación en el mundo real. Este estudio adopta la teoría del aprendizaje constructivista y un diseño curricular retrospectivo, proponiendo un "Marco de Reconstrucción Cuatridimensional potenciado por IA". Basándose en la experiencia nacional de excelencia en la creación de cursos del Instituto de Tecnología de Pekín, este marco impulsa la transformación del currículo de Procesamiento Digital de Señales (DSP) de "orientado a las matemáticas" a "orientado a problemas de ingeniería", de "transmisión de conocimiento" a "desarrollo de habilidades metacognitivas", de "aplicación de herramientas" a "innovación de métodos inteligentes", y de "evaluación única" a "evaluación de competencias multimodal". Establece una arquitectura sistemática de cursos que abarca el análisis de la demanda, la construcción de contenidos, la implementación de la enseñanza y la evaluación dinámica. Mediante la reestructuración de los sistemas de conocimiento, la innovación en métodos experimentales y la reforma de los mecanismos de evaluación, se crea un nuevo ecosistema docente que integra profundamente teorías fundamentales, tecnologías inteligentes y aplicaciones de vanguardia. La práctica docente demuestra que el curso reconstruido mejora significativamente la capacidad de innovación y la resolución de problemas complejos de los estudiantes, proporcionando un modelo replicable para modernizar los cursos básicos tradicionales en el nuevo contexto de la ingeniería.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yi Xin, Ran Tao, Kaiqi Liu https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/364 Sistema de educación jurídica orientado a la práctica: innovación – exploración en la facultad de derecho bit basada en “sinergia de dos alas y colaboración tridimensional” 2024-09-04T14:33:59+00:00 Shouping Li lishouping@bit.edu.cn Dezhong Guo guodezhong@163.com Tianquan Sun suntianquan@bit.edu.cn Yi Pei peiyi@bit.edu.cn <p>La educación jurídica debe estar orientada a la práctica. Sin embargo, la formación práctica sigue siendo un área débil a nivel mundial. Los métodos tradicionales, como los tribunales simulados, las clínicas jurídicas y las prácticas profesionales, requieren mejoras. En respuesta a las nuevas circunstancias, se deben implementar varias medidas específicas. En primer lugar, se debe integrar la educación ideológica y política en los cursos prácticos de derecho para ayudar a los estudiantes a comprender los logros del desarrollo del Estado de derecho en China y fortalecer su sentido de responsabilidad social. En segundo lugar, se debe impulsar la digitalización de la formación práctica mediante el uso de tecnologías de simulación virtual, el establecimiento de laboratorios jurídicos inteligentes y prácticas profesionales en firmas de tecnología jurídica. En tercer lugar, se debe promover la internacionalización mediante la creación de plataformas de innovación colaborativa para cultivar el talento jurídico internacional. En cuarto lugar, se debe mejorar la evaluación práctica en los programas de grado profesional mediante el establecimiento de estándares claros para la redacción de tesis de maestría en derecho, incluyendo formatos como informes de investigación y análisis de casos.</p> 2025-08-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Shouping Li, Dezhong Guo, Tianquan Sun, Yi Pei https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/365 Un núcleo con múltiples competencias, catalizando la fusión de inteligencia: hacia una escuela de IA de clase mundial con distinción de BIT 2024-09-04T14:32:56+00:00 Fang Deng dengfang@bit.edu.cn Ye Yuan yuan-ye@bit.edu.cn Chen Chen xiaofan@bit.edu.cn Bin Xin brucebin@bit.edu.cn Bo Wang bowang@bit.edu.cn <p>Artificial intelligence (AI) stands as the central focus of global technological competition, with the cultivation of AI talent constituting its pivotal underpinning. Against the dual backdrop of intensifying global AI rivalry and a severe domestic shortage of AI professionals, this study examines the establishment of the AI School at Beijing Institute of Technology (BIT) as its research subject and explores innovative pathways for the intelligent transformation of China’s higher education in the AI era. BIT has holistically integrated its internal and external AI resources and platforms to establish its AI School at a high starting point and under stringent benchmarks. With a target of becoming a world-class, BIT-distinctive AI School by 2030, the School is dedicated to fostering a new ecosystem for cultivating homegrown exceptional interdisciplinary AI talent, revolutionizing educational paradigms with AI technology as the core driver, concentrating efforts to build national-security-focused AI strengths, and constructing a smart operational support system underpinning the green and high-quality development of BIT. Functioning as an integrated “one core with multifaceted competences” AI innovation complex, encompassing talent development, educational reform, scientific research, and management services, the AI School catalyzes BIT’s “intelligence fusion” in the AI era. This study thereby provides an exemplary model for the intelligent transformation of higher education.</p> 2025-08-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fang Deng, Ye Yuan, Chen Chen, Bin Xin, Bo Wang https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/367 Marco de evolución de competencias impulsado por gráficos de conocimiento dinámico: un enfoque integrado de formación inteligente para superar la fragmentación educativa 2024-09-04T14:56:20+00:00 He Chen chenhe@bit.edu.cn Ling Chen chenhe@bit.edu.cn Mei E chenhe@bit.edu.cn Lu Cheng chenhe@bit.edu.cn Hongwen He chenhe@bit.edu.cn Fang Deng chenhe@bit.edu.cn <p>Para abordar problemas como la fragmentación del sistema académico, la repetición curricular y el retraso en el desarrollo del talento en la formación segmentada tradicional, este artículo explora la construcción de un sistema dinámico de formación integrada de pregrado y posgrado (UG-G) "orientado a objetivos en tres etapas" basado en gráficos de conocimiento. A través del análisis bibliográfico y la investigación empírica realizada en la "Clase de Talentos Xu Teli" del Instituto Tecnológico de Beijing, el artículo propone un modelo colaborativo de cuatro dimensiones que abarca el currículo, la práctica, la capacidad y la gestión. Los resultados de la investigación indican que este sistema, que aprovecha el mapeo entre etapas y la adaptación inteligente de los gráficos de conocimiento, reduce las tasas de repetición curricular, fomenta la participación de los estudiantes en la investigación y mejora la eficiencia en la traducción de los resultados a aplicaciones prácticas. Esto aborda eficazmente el "vacío de capacidades" y el desperdicio de recursos inherentes a la educación segmentada. En el futuro, los esfuerzos de optimización se centrarán en profundizar el retrato de capacidad dinámica impulsado por IA para lograr la capacitación de "una persona, una política", aumentar las tasas de participación en oficinas virtuales interdisciplinarias de enseñanza e investigación a más del 50%, expandir la cobertura de casos de educación ideológica y política digital al 70% en tres años y establecer un sistema de banca de crédito flexible integrado con la ética de la IA. Mientras tanto, el estudio recomienda que los departamentos educativos emitan estándares técnicos para esta capacitación integrada, que las universidades establezcan mecanismos de colaboración interdepartamental y que las empresas desarrollen conjuntamente grupos de proyectos dinámicos. También debe establecerse un sistema de evaluación integral que integre la educación ideológica y política con el desarrollo profesional. Esta investigación proporciona una solución sistemática para cultivar talentos estratégicos nacionales y tiene importantes valores teóricos y prácticos para la reforma del lado de la oferta de la educación superior.</p> 2025-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 He Chen, Ling Chen, Mei E, Lu Cheng, Hongwen He, Fang Deng https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/368 Construcción y aplicación de un modelo inteligente impulsado por datos de múltiples fuentes para el análisis de la demanda industria-investigación en educación inteligente 2024-09-04T14:56:35+00:00 Chen Chen dong@bit.edu.cn Nan Li dong@bit.edu.cn Zhao Zhang dong@bit.edu.cn Fang Deng dong@bit.edu.cn Maobin Lv dong@bit.edu.cn Lili Fan xiaofan@bit.edu.cn Wei Dong dong@bit.edu.cn <p>En el contexto del creciente desarrollo de la educación inteligente, resolver el desajuste estructural entre la formación de talento y las demandas de la industria se ha convertido en uno de los principales desafíos de la reforma de la educación superior. Este estudio propone un marco progresivo de tres fases, denominado "Adquisición de Datos-Modelado de Demanda-Resultados de Decisiones", para construir el modelo de análisis inteligente basado en datos de múltiples fuentes para la demanda de la industria y la investigación. Este modelo integra datos tripartitos de los ámbitos industrial, académico y de políticas para impulsar el cambio de paradigma en la toma de decisiones educativas, pasando de enfoques basados en la experiencia a enfoques basados en datos: 1) la extracción de perfiles de demanda de la industria mediante el modelado temático de textos de reclutamiento no estructurados para revelar marcos de competencias compuestos; 2) la identificación y el seguimiento de los focos y tendencias de la investigación académica mediante análisis bibliométricos y de coocurrencia de palabras clave; 3) la calibración dinámica de las ponderaciones del modelo mediante el análisis de documentos de políticas con base en orientaciones estratégicas. Aplicado a la disciplina de la inteligencia artificial como campo empírico, el modelo revela tres características específicas del dominio: 1) las demandas de la industria demuestran una integración tripartita de competencia técnica, aplicabilidad industrial y conciencia ética; 2) la investigación académica evoluciona desde los avances tecnológicos hasta la construcción de ciclos cerrados basada en escenarios, y posteriormente a la reconstrucción de valores socio éticos; 3) las prioridades políticas enfatizan la soberanía tecnológica y el desarrollo de escenarios verticales. Posteriormente, el modelo genera matrices de competencias jerárquicas e inventarios de conocimiento con prioridad dinámica para fundamentar la optimización curricular, acompañados de cuatro estrategias de desarrollo de talento basadas en la evidencia: 1) establecer un ecosistema educativo tripartito e integrado; 2) fortalecer los mecanismos de colaboración entre la industria, la academia y la investigación; 3) crear marcos adaptativos de renovación del conocimiento y gobernanza ética; 4) mejorar las capacidades de innovación interdisciplinarias basadas en escenarios. Este estudio amplía aún más los escenarios de aplicación del modelo, demostrando su considerable potencial para potenciar los ecosistemas educativos inteligentes y describe futuras líneas de investigación.</p> 2025-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Chen Chen, Nan Li, Zhao Zhang, Fang Deng, Maobin Lv, Lili Fan, Wei Dong https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/369 Investigación sobre la integración de la educación, la tecnología y el desarrollo del talento en la inteligencia artificial bajo la perspectiva de las nuevas fuerzas productivas de calidad 2024-09-04T14:56:55+00:00 Huaping Zhang kevinzhang@bit.edu.cn Nan Li weishunping@muc.edu.cn Zhao Zhang wangjuan99@bit.edu.cn <p>Este artículo explica el papel de la educación, la tecnología y el talento, e investiga sus relaciones. Destaca que la educación es fundamental, la tecnología crucial y el talento la piedra angular. La universidad funciona como unidad básica, las disciplinas académicas como puntos de intersección óptimos y la innovación se identifica como el denominador común. Basándose en experimentos prácticos sobre la integración de la educación, la tecnología y el desarrollo del talento realizados en el Instituto de Tecnología de Beijing (BIT), este artículo presenta la integración del sistema educativo basado en IA ChatBIT del instituto, diseñado para ser controlable y confiable, y analiza cómo la IA está impulsando la revolución educativa. Finalmente, propone una estrategia para el desarrollo integrado de la educación, la tecnología y el talento en el campo de la IA, enfatizando el liderazgo estratégico mediante la alineación con las necesidades nacionales y el fortalecimiento de la investigación fundamental, la reestructuración del sistema mediante la eliminación de barreras disciplinarias para impulsar la innovación original, y la práctica innovadora mediante la integración de la cadena de transformación para crear una base sólida para cultivar talentos excepcionales.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Huaping Zhang, Nan Li, Zhao Zhang