Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial https://apye.esceg.cu/index.php/apye <table> <tbody> <tr> <th style="font-size: 1.2rem; text-align: center; font-weight: bold;">Índice</th> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#enfoque">Enfoque y alcance</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#seccion">Política de sección</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#pares">Proceso de revisión por pares</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#accesoabierto">Política de acceso abierto</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#financiamiento">Modelo de financiamiento</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#etica">Cuestiones éticas</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#plagio">Política de detección de plagio</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#autoarchivo">Política de autoarchivo</a></td> </tr> <tr> <td><a style="cursor: pointer;" href="#preservacion">Política de preservación digital</a></td> </tr> </tbody> </table> Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno es-ES Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial 2664-0856 <div id="deed-conditions" class="row"> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr" style="text-align: left;"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. <span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>. <span id="nc-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title=""> medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. </a></li> </ul> </div> Resultado de la gestión y su evaluación en los órganos municipales de gobierno https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/338 <p>La evaluación del resultado de la gestión pública en gobiernos locales es uno de los temas principales de análisis en la literatura especializada contemporánea. El objetivo de la investigación es desarrollar un procedimiento general para evaluar el resultado de la gestión en los órganos municipales de gobierno, que permita medir lo alcanzado con nuevos métodos y herramientas en dimensiones establecidas. Se conjugan métodos teóricos y empíricos, los más importantes: encuestas y entrevistas a directivos y funcionarios a distintos niveles y expertos; la observación y análisis de información nacional e internacional sobre el estado del arte y buenas prácticas; la estadística descriptiva e inferencial con análisis factorial, clúster en conglomerados jerárquicos; modelación de expresiones de cálculo. El impacto positivo se expresa en criterios favorables de directivos y funcionarios públicos, y el incremento anual del valor cuantitativo y cualitativo de los indicadores en su aplicación práctica en cuatro casos de estudio.</p> <p> </p> Roger Alarcón Barrero Bárbara Susana Sánchez Vignau María Mercedes Machin Hernández Derechos de autor 2025 Roger Alarcón Barrero, Bárbara Susana Sánchez Vignau, María Mercedes Machin Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-26 2025-01-26 9 e338 e338 10.5281/zenodo.14741245 Configuración metodológica para el desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros en Cuba https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/344 <p>El artículo tiene el objetivo de perfeccionar la superación política e ideológica a cuadros que constituye un imperativo en la actualidad, para lograr, un cuadro competente y comprometido en la labor de dirección que desarrolla. En la investigación se utilizan métodos empíricos, teóricos y estadísticos, el método sistémico estructural funcional que permiten la triangulación metodológica, para lograr el objetivo propuesto. Como resultado se obtiene una metodología para el desarrollo de la superación política e ideológica a cuadros, que centra su atención en el principio de la diversidad contextual, que promueve la integralidad, la transdisciplinariedad, la autogestión y autonomía en el conocimiento. A partir de la utilización del método de la articulación progresiva de contextos, la propuesta genera un reposicionamiento de la ciencia pedagógica aplicada a la dirección política de la sociedad.</p> Tania María Almarales Jacas Rafael Claudio Izaguirre Remón Luis Antonio Guerra Vega Derechos de autor 2025 Tania María Almarales Jacas, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Luis Antonio Guerra Vega https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-14 2025-02-14 9 e344 e344 10.5281/zenodo.14884569 Procedimiento para la determinación de los costos de innovación de producto https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/341 <p>En la construcción de la información contable de la innovación de producto, los sistemas tradicionales son insuficientes al tratarse de un proceso complejo y dinámico. El objetivo del artículo es presentar un procedimiento para la determinación del costo de innovación de producto, con la aplicación del método de costeo basado en actividades ABC, a partir de su implementación en la empresa Suchel Camacho S.A. como caso de estudio, lo cual ofrece una herramienta eficaz y factible de generalizar. Como resultado de la propuesta, se demuestra la utilidad de la contabilidad de gestión en la generación de información de calidad, fiable y oportuna sobre los gastos totales de las actividades de innovación en apoyo a la toma de decisiones.</p> Rafael Fernández Elías Ricard Delgado Myrna Mercedes Delgado Fernández Derechos de autor 2025 Rafael Fernández Elías, Ricard Delgado Myrna, Mercedes Delgado Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-18 2025-03-18 9 e341 e341 10.5281/zenodo.15045597 Habilidades digitales del jurista en etapa moderna: la experiencia de Rusia https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/347 <p>La transformación de la vida social supone un cambio del formato de las exigencias del mercado laboral para un jurista moderno, lo que lleva a la desaparición de algunas profesiones jurídicas, mientras que las consultas jurídicas profesionales y la justicia se hacen cada vez más accesibles para todos. Al mismo tiempo la expansión y el crecimiento rápido de los mercados digitales, basados en el funcionamiento de las plataformas con la aplicación de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y <em>blockchain</em>, los macrodatos y la criptografía, exigen de los juristas una especialización más estrecha y la comprensión del funcionamiento de las principales decisiones técnicas para la participación en el acompañamiento de los proyectos correspondientes.</p> Yulia Sergeevna KharitonovaI Derechos de autor 2025 Yulia Sergeevna KharitonovaI https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-07 2025-04-07 9 e347 e347 10.5281/zenodo.15169277 Indicadores de ciencia, tecnología e innovación, potencial humano joven y desarrollo económico social en Cuba https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/345 <p>Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación (CTI) son herramientas fundamentales para medir y gestionar el potencial humano de un país, ya que permiten evaluar el desarrollo y la capacidad de su sistema nacional de innovación. Ayudan a identificar las fortalezas y debilidades en áreas específicas, lo que facilita la toma de decisiones para promover el crecimiento económico social. Permiten identificar oportunidades para mejorar la captación, selección, formación y desarrollo del potencial humano joven. El objetivo del artículo es reflejar y demostrar que los indicadores de CTI son herramientas claves para mejorar la gestión y el aprovechamiento óptimo de las competencias y habilidades del potencial humano joven para impulsar el desarrollo científico y tecnológico. Se empleó el análisis documental y estadístico de la información. La formación y el empleo efectivo del potencial humano impulsa la política económica y social basada en CTI para alcanzar el desarrollo próspero y sostenible. Invertir en el potencial humano no solo mejora el rendimiento individual, optimiza la eficacia organizacional, promueve un entorno laboral positivo, que asegura lealtad y compromiso de los trabajadores. El Sistema de CTI cubano, promueve la transformación intensiva y acelerada de los resultados de la ciencia en productos, procesos y servicios de alto impacto económico social, donde los jóvenes juegan un rol decisivo para incrementar los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, y por ende, mejorar la calidad de vida de la población y el posicionamiento de Cuba en los estudios comparativos nacionales e internacionales.</p> María Luisa Zamora Rodríguez Ana Emilia Jiménez Cárdenas Cira Sánchez Sánchez Annette Pérez Ferrer Derechos de autor 2025 María Luisa Zamora Rodríguez, Ana Emilia Jiménez Cárdenas, Cira Sánchez Sánchez, Annette Pérez Ferrer https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-17 2025-04-17 9 e345 e345 10.5281/zenodo.15243334 Administración pública, dinámica dialéctica y sostenibilidad en el siglo XXI https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/346 <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">El objetivo central del presente artículo es demostrar cómo las sociedades modernas, bajo el influjo de la globalización, necesitan transitar de un funcionamiento reactivo por excelencia a uno proactivo. La creatividad constante requerida para su adaptación y ajuste ante las exigencias vitales de supervivencia frente al empuje globalizador, en las que las demandantes exigencias sociales se convierten en un serio reto frente a un déficit presupuestario pone en jaque al desarrollo socio económico de cualquier nación. Ello conduce a que las administraciones públicas nacionales requieran de la constante dinámica dialéctica para la sostenibilidad de su propia identidad, encontrar mecanismos, vías y medios que les permitan incluirse en la cadena global de producción de bienes y servicios y su intercambio transnacional.</span></p> Armando Castanedo Abay Derechos de autor 2025 Armando Castanedo Abay https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-24 2025-04-24 9 e346 e346 10.5281/zenodo.15292594 Hacia el "15 plan quinquenal": fortalecer el sistema institucional nacional de planificación del desarrollo económico y social https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/350 <p>La planificación del desarrollo desempeña un papel importante en la construcción del sistema de gobernanza nacional, y el año 2025 es el año de finalización del Plan Quinquenal 14 y también es el año de la planificación del Plan Quinquenal 15. La tarea de la preparación de un plan quinquenal de alta calidad requiere una comprensión profunda de la posición de la planificación del desarrollo en el sistema de gobernanza del Estado y su importante papel en la gobernanza del país, la dirección del desarrollo económico y social y la solución de las dificultades de etapa. La atención se centra en comprender bien la lógica de la interacción entre la planificación del desarrollo y la estrategia, las políticas y otros planes, fortalecer la autoridad, la regulación y la conductividad de la planificación del desarrollo a través de instrumentos legislativos, estudios teóricos y construcción de mecanismos institucionales, y acelerar el perfeccionamiento del sistema nacional de planificación del desarrollo económico y social.</p> Shifeng Zhou Lin Wang Bowen Zhang Derechos de autor 2025 Shifeng Zhou, Lin Wang, Bowen Zhang https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 9 e350 e350 10.5281/zenodo.15332026 Modelo de selección de personas basado en competencias directivas para la administración de la seguridad pública https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/348 <p>La selección basada en competencias directivas con un enfoque particular en el contexto cubano de la administración pública en la seguridad pública es esencial para garantizar una gestión eficaz y eficiente. Los procesos de selección actuales presentan limitaciones, como la falta de herramientas modernas y la desalineación con las necesidades del contexto local. El objetivo del artículo es analizar modelos y prácticas de selección basados en competencias directivas y proponer recomendaciones para su implementación en Cuba. Se realizó una revisión de la literatura, utilizando bases de datos académicas y palabras clave relacionadas con el ámbito de investigación. Se destacaron competencias claves, como: evaluación y gestión del riesgo, coordinación interagencial, resolución de conflictos en la comunidad, uso ético de la autoridad e inteligencia situacional. El modelo propuesto permitirá fortalecer la capacidad de respuesta y eficiencia de las instituciones de seguridad pública en el la selección basada en competencias directivas es fundamental.</p> Luis Emilio Espinosa Menéndez Derechos de autor 2025 Luis Emilio Espinosa Menéndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-16 2025-05-16 9 e348 e348 10.5281/zenodo.15440529