Artículo original

 

 


ANÁLISIS DEL PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UN MOLINO DE PIEDRA EN LA CANTERA DE CABEZAS, UNIÓN DE REYES

 

ANALYSIS OF THE PROJECT FOR THE INSTALLATION OF A STONE MILL IN THE CANTERA DE CABEZAS, UNIÓN DE REYES

 

Jessie Arlene Pérez Castañeira I         https://orcid.org/0000-0003-2900-725X

Yasniel Sánchez Suárez I         https://orcid.org/0000-0003-1095-1865

Naylet Sangroni Laguardia I             https://orcid.org/0000-0002-0120-0747

Olga Gómez Figueroa I        https://orcid.org/0000-0002-3017-834X

Yuly Esther Medina Nogueira I             https://orcid.org/0000-0002-6090-7726

Tamara Castillo Lezcano II         https://orcid.org/0000-0002-7784-5138

 

I Universidad de Matanzas, Sede Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba

II Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Unión de Reyes, Matanzas, Cuba

 

*Autor para dirigir correspondencia: jessiarlene@nauta.cu

 

Clasificación JEL: O16, D4

 

 

Recibido: 10/12/2020  

Aceptado: 20/02/2021

 

 

Resumen

 

El presente artículo se realiza en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cantera de Cabezas, perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria de Materiales de la Construcción, con el objetivo de analizar la puesta en marcha de un proyecto de inversión en la instalación de un molino de piedra para la obtención de polvo de marga. Los métodos y técnicas utilizados son: estudio de la demanda y de la viabilidad del proyecto, observación directa y diagrama Gantt. Con la aplicación de los métodos mencionados se obtuvo como resultado que la instalación del molino de piedra aumenta la producción polvo de marga (cocó), garantiza una gestión total de los desechos generados y la duración del proyecto es de 7 meses y 4 días con un costo total de $45817.92. Para la implementación de las técnicas se emplearon herramientas como Microsoft Office, Visio 2010, Project Profesional 2010 y el EndNote X8.

 

Palabras clave: molino de piedra, cantera, polvo de marga, proyecto

Abstract

                                                                                                                                         

This article is carried out in the Base Business Unit (UEB) Cantera de Cabezas, belonging to the Business Group of the Construction Materials Industry, with the aim of: analyzing the start-up of an investment project in the installation of a stone mill to obtain marl powder. The methods and techniques used are to study of the demand and the feasibility of the project, direct observation, Gantt chart. With the application of the aforementioned methods it was obtained as a result that with the installation of the stone mill the production of marl powder (coco) is increased, a total management of the generated waste is guaranteed and the duration of the project is 7 months and 4 days with a total cost of $ 45817.92. For the implementation of the techniques, were used tools such as Microsoft Office, Visio 2010, Project Professional 2010 and EndNote X8.

 

Keywords: stone mill, quarry, marl powder, project

 

Introducción

 

La industria de materiales de construcción es una de las principales ramas de la economía en Cuba. En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en Cuba1 se enfatiza la necesidad de recuperar e incrementar la producción de materiales para la construcción que aseguren los programas inversionistas priorizados del país.

 

El sistema de la ciencia y la innovación tecnológica en Cuba abarca todas las ramas del desarrollo socio económico y cultural del país, incluso al sector de la construcción. Con el recrudecimiento del bloqueo por parte de los EEUU, la economía cubana se ha visto inmersa en una depresión económica que tiene una incidencia directa en el deterioro del fondo habitacional cubano.2

 

Las especificaciones de los productos de cantera para materiales de la construcción, son cada vez mayores y más difícil de cumplir de forma natural por los propios yacimientos, por lo que se acude a cubrir este déficit en las plantas de tratamiento con sistemas que incrementan su sofisticación.3

 

La Cantera de Cabezas perteneciente a la UEB Limonar (Unión de Reyes), del Grupo Empresarial de la Industria de Materiales de la Construcción que se encuentra en el perímetro suburbano del poblado, en la calle Mariano Rivera final, Cabezas (Unión de Reyes), produce y comercializa materiales para la construcción, tales como canto y cocó. Actualmente la cantera comercializa dicha producción de manera artesanal, porque no cuenta con un molino de piedra o remoledor, tan necesario para aumentar la producción y lograr satisfacer la demanda con la calidad requerida. Para potenciar la producción de materiales de construcción, darle repuesta a la creciente demanda de estos y lograr sustituir importaciones, se realiza el presente artículo con el objetivo de analizar la puesta en marcha de un proyecto de inversión para la instalación de un molino de piedra (remoledor) para la obtención de polvo de marga (cocó), en dicha cantera, perteneciente a la UEB Limonar (Unión de Reyes), del Grupo Empresarial de la Industria de Materiales de la Construcción.

 

Para el logro del objetivo, se plantean como objetivos específicos: realizar un estudio del entorno y de la viabilidad económica y programar las actividades del proyecto. El proyecto objeto de estudio es un proyecto de Desarrollo Local ya que se pretende potenciar conjuntamente el logro de mayor participación social y mayor equilibrio distributivo a través de la implantación de instancias sociales asociativas y solidarias, con incidencia en la producción y la economía local en general.4, 5

 

El proyecto de inversión es un paquete discreto de inversiones, insumos y actividades, diseñados con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr uno o más productos o beneficios, en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado período de tiempo.6 De esta forma, un proyecto surge de la identificación de unas necesidades; consta de un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa.7

 

El molino es un artefacto o máquina con que, por un procedimiento cualquiera, se quebranta, machaca, lamina o estruja alguna cosa con el uso de la fuerza del viento, del agua, fuerza animal, manual, eléctrica o proveniente de cualquier otra fuente.8 Con independencia de la fuente de obtención de la fuerza motriz un molino consta de una piedra circular fija de diámetro variable según la fuerza motriz y otra de igual diámetro que gira sobre la fija, esta última tiene un agujero en el centro por donde se introduce el producto a moler. El molino de piedra está conformado por dos piedras circulares y con una superficie porosa.9

 

Materiales y Métodos

Para el desarrollo del presente artículo se utilizan un conjunto de técnicas y herramientas como: estudio de la demanda y de la viabilidad del proyecto, observación directa, diagrama Gantt, y herramientas informáticas como Microsoft Office, Visio 2010, Project Profesional 2010 y el EndNoteX8.

 

Con la aplicación de las técnicas mencionadas anteriormente, se determinó que la puesta en marcha del proyecto de inversión de la instalación del molino de piedra en la cantera de Cabezas aumenta la producción polvo de marga (cocó), garantiza una gestión total de los desechos generados, recupera la inversión y generan ganancias. La duración del proyecto es de siete meses y cuatro días con un costo total de $45817.92. Se despliegan cuatro etapas las que se explican a continuación.

 

Etapa 1. Caracterización de la Cantera de Cabezas

En una primera instancia se caracteriza la Cantera de Cabezas, con su ubicación, objetivos específicos y generales para determinar el alcance y las partes involucradas (que son las personas o grupos, instituciones o empresas susceptibles de tener un vínculo con el proyecto). El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar; consiste en convertir los estados negativos en soluciones, expresadas en forma de estados positivos.10 El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos.11

 

Etapa 2. Análisis del entorno

Se realiza un análisis del entorno con el objetivo de determinar si es necesario la instalación de un molino de piedra (remoledor), para ello se consultó fuentes de información secundarias, internas como contratos y cartas de intención con los organismos para obtener la información sobre la demanda de metros cúbicos de polvo de marga (cocó) de distintos organismos en el año 2019.

 

Etapa 3. Viabilidad económica

Se realiza una evaluación financiera para conocer los beneficios que generaría la ejecución del proyecto de inversión.6 Se toman los volúmenes de ventas en físico y valores del polvo de marga (cocó) y se identifican, cuantifican y valoran los costos necesarios para la implementación del molino de piedra en la Cantera de Cabezas. Luego, se adoptan criterios de evaluación que permitan determinar el grado de rentabilidad; y conforme a los resultados obtenidos se puede verificar si es aceptable o no el proyecto.12

Los criterios de evaluación utilizados son:

·         Valor actual neto (VAN): herramienta para los inversionistas de apoyo al momento de evaluar un proyecto de inversión, que consiste en un cálculo a través de una fórmula matemática que permite tener una proyección sobre los flujos de ingresos y gastos con la finalidad de saber si al final del tiempo estimado que durará el proyecto se recuperará la inversión inicial, y si se obtendrá una ganancia o pérdida.13 

Donde:

IO = desembolso inicial; n = número de años que dura la inversión;

EFt = flujo de caja del momento; k = rentabilidad mínima que se le exige a la inversión. 

 

Una vez que se han obtenido los resultados, si el VAN arroja un valor positivo: se considera que el proyecto se puede llevar a cabo y ejecutarlo, se logrará recuperar la inversión y obtener un margen de ganancia; si arroja un valor negativo: se considera que el proyecto no es rentable, por lo tanto, no se obtendrán los resultados esperados, se opta por rechazar la idea propuesta; y, si arroja un valor cero: es un valor neutral lo que indica que en el tiempo que se desarrolló el proyecto y al culminar el mismo se recuperó lo invertido, sin haber obtenido ganancia 14.

 

·         Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR): es la tasa que hace que el VAN de una oportunidad de inversión sea igual a cero, anulándose la rentabilidad del mismo. De esta forma se puede conocer hasta qué nivel puede crecer la tasa de descuento y aún el proyecto sigue siendo rentable financieramente. Su cálculo consiste en estimar las diferentes tasas de actualización que aproximen lo más posible el VAN a cero, a partir de un proceso iterativo hasta llegar a que el VAN sea negativo 15, 16.

 

Si TIR > tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable.

Si TIR = tasa de descuento (r): El proyecto es postergado.

Si TIR < tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable.

 

·         Período de recuperación (PR): es el tiempo que la empresa tarda en recuperar la inversión. Este método selecciona aquellos proyectos cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir, cuanto más corto sea el periodo de recuperación de la inversión mejor será el proyecto 6.

 

PR=

Donde: A= inversión inicial; FE=flujo de efectivo.

 

·         Período de recuperación descontado (PRD): es un criterio que determina el número de períodos necesarios que un proyecto tarda en recuperar su inversión inicial. Además, se puede decir que, por su fácil aplicación y cálculo, este método ayuda a determinar la liquidez que posee un proyecto, así como también a medir los riesgos que pueden ocurrir en el transcurso de su ejecución 6.

 

PRD=

Donde: A= inversión inicial; FEa=flujo de efectivo acumulado.

 

Etapa 4. Programación de las actividades

Una vez aprobada la financiación del proyecto, se realiza una planificación más detallada, que incluye planes de trabajo pormenorizados para establecer niveles jerárquicos, el objetivo central del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades a través de la Estructura Desagregada del Proyecto (EDP). La EDP constituye un modelo sistémico de la composición o alcance (configuración) del proyecto, considerado en todos sus aspectos, incluidos los de su entorno.17

 

En una segunda instancia se desagrega el proyecto a partir de la Estructura de Desagregación de Tareas o Trabajos a realizar (EDT) (que determinan los subsistemas, operaciones y actividades elementales en que se puede dividir el proyecto para conocerlo y dirigirlo con exactitud),17 la duración y precedencia de cada tarea y la Estructura de Desagregación de Responsabilidades (EDR) (se asignan responsables por cada subsistema definido).

 

En una tercera instancia se estima la duración del proyecto mediante el diagrama Gantt que permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios.18 Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica en el eje horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc y en el eje vertical: las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar.19

 

Una vez determinado el tiempo de ejecución se aplica el Método del camino crítico (CPM) con el objetivo de conocer las actividades críticas del proyecto, que son aquellas que no se puede cambiar sus instantes de comienzo y finalización sin modificar la duración total del proyecto. La concatenación de actividades críticas es el camino crítico.20 

Resultados

Etapa 1. Caracterización de la cantera

El objeto de estudio es la Unidad Empresarial de Base Cantera de Cabezas de la Empresa de Materiales de la Construcción de Matanzas, que desarrolla producciones y comercializa productos tales como: chapas de canto y polvo de marga en moneda nacional. La Cantera de Cabezas se encuentra en el perímetro suburbano del poblado, en la calle Mariano Rivera final como se muestra en la Figura 1.

El objetivo general del proyecto es: proyectar la generación, diversificación y venta de materiales de construcción en esta pequeña industria; y los objetivos específicos son: introducir tecnologías que garanticen el proceso productivo; incrementar los rendimientos productivos y la calidad de la producción; desarrollar la actividad comercial en el territorio con el aporte de ganancias al Consejo de Administración Municipal (CAM) y diversificar los surtidos en la rama de materiales de la construcción con el aumento de los productos y su calidad tales como: polvo de marga (cocó).

 

El alcance del proyecto es la venta en los mercados previstos (Cooperativas, Particulares, Empresas Estatales, Comercio Minorista) para estos objetivos en el territorio. Las partes interesadas son: Asamblea Municipal de Unión de Reyes, UEB Limonar y principales clientes (Cooperativa Juan Ávila y Cooperativa 12 de marzo, Particulares, Empresas Estatales, Comercio Minorista).