Análisis de la red de farmacias y la distribución de medicamentos en La Habana
Palabras clave:
Farmacias, distribución, densidad de poblaciónResumen
En Cuba a pesar de los esfuerzos realizados y la prioridad que le da el Estado a la esfera de la salud, sigue siendo un reto lograr un mejor servicio de distribución de medicamentos en cada una de las farmacias del territorio nacional para un mayor rendimiento y eficiencia a disposición de la población. Por esta razón es necesario conocer las características de este proceso, los volúmenes de fármacos que reciben y su relación con la población. En este artículo se realiza un análisis de la distribución de las farmacias en La Habana y los volúmenes de entrega de tres medicamentos con gran demanda en la población; Dipirona, Loratadina y Ciprofloxacina. Se estudia su relación con las densidades de población y la composición etaria para cada uno de los municipios de la ciudad. En estos análisis fue fundamental el empleo de las herramientas de representación y análisis espacial de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Descargas
Citas
Rúa A. Planificación territorial. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2014. 131.p
López L. El Sistema de Salud Cubano: Un análisis desde la sociología de la salud contemporánea. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2012 Nov; 16.p [Consultado 10 enero 2020] Disponible en: http://caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/sistema-salud.pdf
Instituciones de salud en Cuba Portal de salud de Cuba (s, f) [Internet] 2017 [Consultado 10 enero 2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/sistema_de_salud/instituciones.html
Torres A. Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados. Revista Cubana de Farmacia. 2010;45(1)97‐110. [Consultado 10 enero 2020] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v44n1/far12110.pdf
García AJ. Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos por la población adulta de Cuba. 2007-2010. [Tesis doctoral en ciencias de la salud]. Tutores: Suárez N y Bayarre H. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011. [Consultado 20 enero 2020]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=335.
Parra M. La ética y la responsabilidad social empresarial en la industria farmacéutica. [Tesis diplomado en alta gerencia]. Tutora: Velásquez LA. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Administración de Empresas FAEDIS; 2016. 24.p [Consultado 15 enero 2020]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15969/ParraS%C3%A1nchezMaryelin.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Viña G, Debesa F. La industria farmacéutica y la promoción de los medicamentos. Una reflexión necesaria. Gaceta Médica Espirituana. 2017;19(2):110-22 [Consultado 15 enero 2020] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME12217.pdf
Orrego S. Impacto de La Publicidad Directa de Medicamentos de Prescripción en el Comportamiento del Consumidor, Caso Estados Unidos: Una Revisión Teórica [Tesis de grado]. Tutora: Peña N. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA Administración de empresas; 2018. 55.p [Consultado 20 enero 2020]. Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2282
Rojas GP. Influencia del marketing farmacéutico en el consumo de medicamentos en usuarios de farmacias y boticas. Distrito Chorrillos. Lima: Universidad Norbert Wiener EAP FARMACIA Y BIOQUIMICA; 2019. [Consultado 20 enero 2020]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2769.
Armando PD, Tenllado MI, Martínez P, Naeko SA. Estrategias para fomentar un adecuado compromiso del farmacéutico con respecto a la publicidad de medicamentos de venta libre. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2018; 75(4): 234-239 [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20344/22177
Patiño DC. Enfermedad médica: una mirada hacia el bien mercantil en salud. Revista Waxapa 2015; 7 (13) [Consultado 12 febrero 2020]. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88376
Cortés OJ. Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos. Especialización en alta gerencia Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas; 2019. 47.p. [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34887/CortesPe%C3%B1aOscarJavier2019.pdf?sequence=3.
Ramírez S. Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde el Sur global. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2019; 37(1):106-13. [Consultado 6 febrero 2020]; Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/120/12060715013/12060715013.pdf
MINSAP. Cuadro básico de medicamentos. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. 103.p. [Consultado 12 febrero 2020]. Disponible en: http://www.cimgbc.sld.cu/Articulos/cuadro_basico_completo.pdf.
Fariñas L. Aseguran BioCubaFarma y Minsap que se estabiliza paulatinamente la disponibilidad de medicamentos. Granma 2017. 29 de noviembre de 2017 [Consultado 16/2/2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-11-29/aseguran-biocubafarma-y-minsap-que-se-estabiliza-paulatinamente-la-disponibilidad-de-medicamentos-29-11-2017-23-11-52
Ramzi AI, El-Bedawi MA-L. Towards integration of remote sensing and GIS to manage primary health care centers. Applied Computing and Informatics. July 2019;15(2):109-110 [Consultado 6 febrero 2020] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aci.2017.12.001,
Olapiriyakul S, Nguyen TT. Land use and public health impact assessment in a supply chain network design problem: A case study. Journal of Transport Geography. February 2019;75:70-81. [Consultado 6 febrero 2020] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2019.01.011.
MINSAP. Formulario Nacional de Medicamentos 4ta. Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas (Ecimed); 2014. 820.p. [Consultado 12 febrero 2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/hospmiguelenriquez/files/2016/05/Formulario-nacional-de-medicamentos.pdf
Geografía Regional. Apuntes sobre Cuba. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Poligráfica Félix Varela; 2007. [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://isbn.cloud/9789590708275/geografia-regional-apuntes-sobre-cuba/.
ONEI. Censo de Población y Viviendas La Habana, Cuba; Diciembre. 2012 [Consultado 6 febrero 2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13001
ONEI. Anuario Estadístico de Cuba Edición 2019 La Habana, Enero-Diciembre 2018; 2019. [Consultado 6 febrero 2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/14211
ONEI. Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios. Enero-Diciembre 2017; abril 2018. 40.p. [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/indicadores_2017.pdf
Ledezma M, Amariles P, Vargas CM, Rossi FA. Estrategias para promover el acceso a medicamentos de interés en salud pública: revisión estructurada de la literatura. Rev Fac Nal Salud Pública Enero-Abril 2020;38(1):1-14 [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e332273.
Valer EJ. Gestión en el suministro de medicamentos esenciales y disponibilidad en los centros maternos infantiles de la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte, periodo julio 2018 a junio 2019 [Tesis de Segunda Especialidad en Farmacia Hospitalaria] Tutor: Rivero J. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. 51.p. [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/11598.
OMS. Managing Access to Medicines and Health Technologies 2012. [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19577en/s19577en.pdf.
Monzón Ebakn AL, García Fariñas A, Araújo Marrero MdlC. Eficiencia en la distribución de medicamentos en las droguerías cubanas durante el año 2016. Revista Cubana de Salud Pública. 2019. [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000100010&nrm=iso.
OPS-MINSAL. Modelo de gestión integral de suministro de medicamentos e insumos de salud. 1ª. ed. San Salvador: Ministerio de Salud (MINSAL), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); junio 2012. 56 p [Consultado 1 febrero 2020] Disponible en: https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=medicamentos&alias=1176-modelo-de-gestion-integral-de-suministro-de-medicamentos-e-insumos-en-salud&Itemid=364
Romero PN. Automatización de almacenes mediante el uso de transelevadores en empresa de consumo masivo en Colombia: Revisión de la literatura. [Proyecto de grado en Especialización en Gerencia Logística Integral]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniería; 2014. 35.p. [Consultado 12 febrero 2020]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12619.
Villareal MA. Análisis y mejora de procesos de la cadena de suministros para la empresa líder en medicina moderna. [Disertación de grado para el título en Ingeniería Comercial] Tutor: Idrobo Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; mayo 2014. 301.p [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7695.
Pacheres MG, Villalba MM, Paredes A. Red de distribución de medicamentos en la ciudad de Guayaquil. [Tesis para el título de Ingeniero Comercial, Especialización Comercio Exterior y Marketing]. Tutor: Martínez W. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral; 2009. 54.p [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5689/1/D-38919.pdf
Burrell A, Ethun L, Fawcett JA, Rickard-Aasen S, Williams K, Kearney SM, Pringle JL. The pharmacist's role in overdose: Using mapping technologies to analyze naloxone and pharmacy distribution. Journal of the American Pharmacists Association March–April, 2017;57(2)Supplement:S73–S77. doi.org/10.1016/j.japh.2016.11.006 [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://www.japha.org/article/S1544-3191(16)30889-5/fulltext
Barbarisi I, Bruno G, Diglio A, Elizalde J, Piccolo C. A spatial analysis to evaluate the impact of deregulation policies in the pharmacy sector: Evidence from the case of Navarre. Health Policy 22 Aug 2019;123(11):1108-1115 [Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2019.08.010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ricardo Remond Noa, Igor Lopes Martínez, Claudia Leyva Izquierdo, Roberto González Sousa, Lilian Noya Domínguez, Alexander González Calzadilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.