Arquitectura empresarial para el cambio en la gestión comercial de las agencias representantes de líneas navieras
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6303558Palabras clave:
arquitectura empresarial, representación de línea, gestión del cambio, agencia navieraResumen
Las agencias representantes de líneas navieras son un eslabón de la cadena logística de importación y exportación de mercancías en Cuba; tienen como principal actividad la de actuar como agente de buque y representación de las líneas navieras extranjeras que arriban a puertos cubanos. El presente artículo aborda un marco teórico-referencial acerca de la conceptualización, pertinencia y retos de la representación de líneas en Cuba, y presenta el enfoque de arquitectura empresarial como solución para la gestión del cambio con tecnologías de la información.
Descargas
Citas
OMI. Introducción a la OMI (Organización Marítima Internacional); 2022. [consultado 2 enero 2022]. Disponible en: https://www.imo.org/es/About/Paginas/Default.aspx
Carlier M. El transporte marítimo: su importancia para la economía mundial. Tendencias a medio y largo plazo. Revista ICE [Internet]. 30 de abril de 2018;1(901). [consultado 5 enero 2022] Disponible en: http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1999
Calero JdC, Duarte H. Análisis de las incidencias que ocasionan en las operaciones de las líneas navieras, los contenedores declarados en abandono en el concesionario CONTECON y T.P.G. del puerto de Guayaquil", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril, 2018. [consultado 21 diciembre 2021] Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/incidencias-contecon-ecuador.html
Montori A, Escribano C. Martínez J. Manual del transporte marítimo: Marge Books; 2016 [consultado 12 febrero 2021] Disponible en: https://books.google.co.uk/books?id=9v9EDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Agenda 2030. Informe nacional voluntario. Cuba 2021; 2021. [consultado 2 enero 2022] Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/280872021_VNR_Report_Cuba.pdf
Corrales RJ. Determinación de la estructura óptima de la flota de una naviera de buques portacontenedores. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría “. Junio de 2017. [consultado 12 febrero 2021] Disponible en: "http://tesis.cujae.edu.cu/bitstream/handle/123456789/7854/corrales_diaz_rogelio_jesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y"
Gutiérrez O, Fernández P. Maritime Transport in Cuba: the Future. International Journal of Transport Economics, 2018;45(2):265-291. [consultado 4 septiembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.19272/201806702004
ZED Mariel. 2022 [consultado 4 febrero 2022] Disponible en: https://www.zedmariel.com/es/infraestructura/terminal-de-contenedores
PCC. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamentos de la política económica y social del partido y la Revolución para el período 2021-2026. Junio de 2021. [consultado 12 septiembre 2021] Disponible en: https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
ONEI. Transporte. Indicadores seleccionados. Enero - Diembre 2020. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. 14 de julio de 2021. [consultado 4 septiembre 2021] Disponible en: "http://www.onei.gob.cu/node/16275"
Unda DE. Responsabilidad civil de las Agencias Navieras por actos de las Líneas Navieras. Reclamos por daños a mercancías en un transporte de carga. 31 de agosto de 2016. [consultado 14 agosto 2021] Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7123
Gaceta Oficial. RESOLUCION No. 73/05 del MITRANS. 2005 [consultado 3 junio 2021] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-73-de-2005-de-ministerio-del-transporte
Agencia Marítima. Documentación Sistema de Gestión de la Calidad Agencia Marítima. 2021. [consultado 23 abril 2021]
Miranda JR. La gestión comercial y la venta. 2018. [consultado 22 abril 2021] Disponible en: https://www.gestiopolis.com/la-gestion-comercial-la-venta/
Gallardo CE. Análisis de impacto de las estrategias de marketing relacional utilizadas en la Agencia Naviera Global Marglobal s.a. para la fidelización de sus clientes. 2 de marzo de 2018. [consultado 7 abril 2021] Disponible en: http://201.159.223.180/bitstream/3317/10180/1/T-UCSG-PRE-ECO-ADM-452.pdf
García J. Gestión de la cadena de suministro: análisis del uso de las TIC y su impacto en la eficiencia. [Tesis] Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; 2018. [consultado 5 julio 2021] Disponible en: https://eprints.ucm.es/cgi/export/46224
Gutiérrez O. Modelo para el desarrollo del transporte marítimo en Cuba: el eje Mariel-La Habana. [Tesis doctoral] Universidad Politécnica de Madrid; 2017 [consultado 6 febrero 2021] Disponible en: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.47786
Lopes I, Marrero SP, Feria MA, Grass A, Espina Y, Lugo A. Impacto de la COVID-19 en las cadenas de suministro globales: caso comercio electrónico. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2021;5(1): e153. [consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5534652
Baquerizo ZD, Duarte HL. Procedimientos logísticos de la empresa consolidadora “Blue Cargo Ecuador, S.A.” para las cargas marítimas contenerizada con destino a Guayaquil – Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Octubre de 2016. [consultado 3 junio 2021] Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/logistica.html
Moreno TA. Las TIC en los puertos de Guayaquil y su beneficio en el área del servicio al cliente. [Tesis de grado de Ingenieria portuaria y aduanera mención administración] Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil; 2018. [consultado 15 junio 2021] Disponible en: http://181.39.139.68:8080/bitstream/handle/123456789/74/LAS-TIC-EN-LOS-PUERTOS-DE-GUAYAQUIL-Y-SU-BENEFICIO-EN-EL-%C3%81REA-DEL-SERVICIO-AL-CLIENTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez RJ, Mouftier L. Reflexiones sobre el futuro de los puertos: del estrés actual al cambio y la innovación del futuro. Edición Nº 352, número 8; 2016 [consultado 4 mayo 2021] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41045/1/S1601355_es.pdf
Ortega YC, Blanco J, Cobiellas LM, Delgado M, Pavón Y. Diagnóstico del conocimiento ontológico de una comunidad de práctica en el dominio de los sistemas de información. Ingeniería Industrial. 2014;35(1). [consultado 5 junio 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362014000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
Gomez CE, Estrada A, Restrepo PC, Campo W, Pineda LM. FASE 10 - Informe Final: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD; 2018. [consultado 9 junio 2021] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/18409/2/93237478.pdf
Pérez D, Hernández D, León EO, Infante MB, Abreu P, Ortega YC, et al . Cuatro etapas de cambio organizacional planificado basado en las tecnologías de la información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2017; 28(3) [consultado 5 octubre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300003&lng=es
Pérez D, Ortega YC, González MG, Infante MB. Cambio organizacional planificado basado en tecnologías de la información para la Transformación Digital. Revista Cubana de Transformación Digital. 2021;2(2):41-53 [consultado 2 diciembre 2021] Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/127
Wraikat H, Bellamy A, Tang H. Exploring Organizational Readiness Factors for New Technology Implementation within Non-Profit Organizations. Open Journal of Social Sciences. 2017. [consultado 3 marzo 2021] Disponible en: https://doi.org/10.4236/jss.2017.512001
Laudon K. Essentials of Management Information System; 2021. [consultado 17 junio 2021] Disponible en: http://elibrary.gci.edu.np/handle/123456789/3410
Gómez MC. Importancia de la Gestión de Cambio de los Sistemas de Información en situaciones críticas generadas por los avances en la Tecnología Informática: 2015. [consultado 8 julio 2021] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59750/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Henderson JC, Venkatraman H. Strategic alignment: Leveraging information technology for transforming organizations. IBM Systems Journal. 1993;32(1):472–484. https://doi.org./10.1147/sj.382.0472
Pavón Y, Ortega YC, Infante MB, Souchay S, Cobiellas LM. Método de modelado conceptual de procesos de negocio a niveles ontológico y situado con alcance de arquitectura empresarial. DYNA, 2021;88(216): 227-236.
Arango MD, Londoño JE, Branch JW. Enfoque de arquitectura de solución, mecanismo para reducir la brecha entre la arquitectura empresarial y la implementación de soluciones tecnológicas; 2015. [consultado 24 de marzo de 2021] [consultado 24 marzo 2021] Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/rt/printerFriendly/46752/59294
Josey A. TOGAF Versión 9.1 Guía de bolsillo. 2013 [consultado 5 mayo 2021] Disponible en: https://books.google.co.uk/books/about/TOGAF_Versi%C3%B3n_9_1_Gu%C3%ADa_de_Bolsillo.html?id=6elEBAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Charris K. Un Estado integrado: La meta de la Arquitectura Empresarial para Colombia. Revista CIO@gov del Viceministerio TI - MinTIC. 2017. [consultado 23 de marzo de 2021] Disponible en: http://aempresarialcolombia.blogspot.com/2017/05/un-estado-integrado-la-meta-de-la.html
Consejo de Estado. Decreto-Ley No. 370 “sobre la informatización de la sociedad en Cuba”. 2018. [consultado 24 mayo 2021] Disponible en: https://www.mincom.gob.cu/sites/default/files/marcoregulatorio/dl_370-18_informatizacion_sociedad.pdf
Llerena R. Definición de una estrategia de transición de la arquitectura empresarial en un entorno industrial-biotecnológico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2015;.9(3):1-17 [consultado 4 0ctubre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992015000300001
Pavón P, Ortega YC, Infante MB, Delgado M. Método para proyectar el conocimiento de tecnologías de la información pertinente a la Ingeniería Industrial. Revista Universidad y Sociedad. 2021;13(6): 10-21. [consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2355/2322
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mabel Amago Castellanos, Yadary Cecilia Ortega-González, Lizbel María Cobiellas Herrera
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.