Gestión pública de la salud colaborativa basada en la biotecnología. El caso Cuba
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6670372Palabras clave:
gestión pública, salud colaborativa, biotecnología, sistemas de innovación, gobiernoResumen
El artículo tiene como objetivo construir una síntesis dialéctica del modelo estratégico actual de interrelación Gobierno-científicos de BioCubaFarma, por medio de un conjunto de pasos metódicos que integra la comparación y la crítica de fuentes a otros métodos del pensamiento lógico, como la interpretación y el análisis donde se revela la diferenciación y unidad de lo cualitativo y lo cuantitativo. El principal resultado de su aplicación es la presentación de la cualidad superior de la gestión pública de la salud colaborativa, cuya novedad con respecto a criterios foráneos está definida en función de la forma de propiedad estatal que organiza la apropiación social del conocimiento biotecnológico, para procurar los mejores, rápidos e inteligentes instrumentos colaborativos de control de las enfermedades.
Descargas
Citas
Goldstein D. J. Biotecnología, universidad y política (Internet). México D.F.: Siglo XXI Editores; 1982 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://sigloxxieditores.com.mx/tienda/ols/products/biotecnologia-universidad-y-politica
Organización de Naciones Unidas. Convenio sobre la Diversidad Biológica. En: Carolina M, compiladora. Manual de Tratados Internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Internet). Bogotá D.C: Ministerio del Medio Ambiente; 2002. p. 44-63. [Consultado 11 de mayo de 2022] Disponible en: https://www.academia.edu/8531751/Manual_de_Tratados_Internacionales_en_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible
Grediaga R, Maldonado E. Relación científica México-Francia. Influencia de los principales polos internacionales de referencia en el desarrollo y evolución de la Biotecnología en México. En: Kleiche-Dray M, Villavicencio D, coordinadores. Cooperación, colaboración científica y movilidad internacional en América Latina (Internet). Buenos Aires: CLACSO; 2014. p. 177-212. [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20141028014136/cooperacion.pdf
Rodríguez A, Aramendis R, Deana A, García R, Pittaluga L. El aporte de la biotecnología médica frente a la pandemia de COVID-19 y lecciones para su desarrollo mediante las estrategias nacionales de bioeconomía: estudios de caso de Colombia, Costa Rica y el Uruguay (Internet). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2020 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46533/1/S2000656_es.pdf
Martínez Díaz E, Pérez Rodríguez R, Herrera Martínez L, Lage Dávila A, Castellanos Serra L. La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (Internet), 2020; 10(2), [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/906
Sáinz Moreno F. Reducción de la discrecionalidad. El interés público como concepto jurídico. Revista Española de Derecho Administrativo (Internet), 1976; 8: 63, [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/81652
OPS y OMS. Experiencia cubana en la producción local de medicamentos, transferencia de tecnologías y mejoramiento en el acceso a la salud (Internet). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu.
Díaz-Canel Bermúdez M, Núñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (Internet). 2020; 10(2): e881, [consultado 11 de mayo de 2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881
BID y CLAD. Modelo Abierto de Gestión para Resultados en el Sector Público (internet). Revista del CLAD Reforma y Democracia (Internet). 2007; 39: 149-210, [consultado 11 de mayo de 2022] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693007.pdf
Directorio Comercial de la República de Cuba 2017-2019 (Internet). La Habana: Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (ProCuba); 2017 [consultado 10 de mayo de 2022] Disponible en: https://media.firabcn.es/content/F725019/documents/directorio_comercial_cuba_2017-2019.compressed.pdf
OPS y OMS. Estrategia de Cooperación OPS/OMS 2018-2022 (Internet), 2018, [consultado 10 de mayo de 2022] Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-cooperacion-opsoms-con-cuba-para-periodo-2018-2022
Núñez Jover J. Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (Internet). 2020; 10(2): e979. [Consultado 11 de mayo de 2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/797
Díaz-Canel Bermúdez MM, Núñez Jover J, Torres Paez CC. Ciencia e innovación como ilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. COODES (Internet). 2020; 8(3): 367-387 [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n3/en_2310-340X-cod-8-03-367.pdf
Vega-Almeida RL, Iglesias-Alfonso C, Morua-Delgado MH, Cossío-Cárdenas G. Plan de comunicación del Sistema de Inteligencia Colaborativa para el Grupo Empresarial BioCubaFarma. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Internet). 2020; 31(2): e1510 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v31n2/2307-2113-ics-31-02-e1510.pdf
Quiroga, R. Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe (Internet). Santiago de Chile: CEPAL; 2009 [actualizado 29 de abril de 2010; consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2914713
Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba: BioCubaFarma (Internet). [Consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: http://www.biocubafarma.cu
Peluffo MB, Catalán E. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público (Internet). Santiago de Chile: CEPAL, 2002 [actualizado diciembre de 2002; consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/1/S2002617_es.pdf
Bernaola G. Panorama actual de la Innovación Social en Latinoamérica. En: Domanski D, Monge N, Quitiaquez G, Rocha D, editores. Innovación Social en Latinoamérica (Internet). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Parque Científico de Innovación Social; 2016 [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: h https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9908
Duarte E. Tendencias y perspectivas de las investigaciones en Ciencias Sociales en salud en América Latina: una visión general. En: Rojas Ochoa F, Márquez M, compiladores. ALAMES en la memoria: Selección de lecturas. Ciudad de la Habana: Editora Caminos; 2009.
Bitar S. América Latina debe Pensar en el Futuro. En Baena G, coordinadora. Planeación Prospectiva Estratégica (Internet). México D. F.: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; 2015 [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/08/Libro-PPE_interactivo1.pdf
Albornoz M, Kreimer P, compiladores. Ciencia y Tecnología: Estrategias y políticas de largo plazo (Internet). Buenos Aires: Eudeba; 1990.
Drucker P. La Administración en una época de grandes cambios (Internet). Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1996 [Consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://kupdf.net/download/peter-drucker-la-administracion-en-una-epoca-de-grandes-cambios_606f60c8e2b6f53535f67d7e_pdf
Stiglitz J. Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies, and Process (Internet). United Nations Conference on Trade and Development, 9th Prebisch Lecture, October 19 of 1998: 14-48 [Consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://digitallibrary.un.org/record/1491127
Chaparro F. Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo. Revista de Ciencia da Informacao (Internet). 2001; 30 (1): 19-31[Consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://www.scielo.br/j/ci/a/KWKzyWxndF6XbmdXjDfFXcL/?format=pdf&lang=es
Montuschi L. La economía basada en el Conocimiento: Importancia del Conocimiento tácito y del Conocimiento Codificado (Internet). Buenos Aires: Universidad CEMA; 2000 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/204.pdf
Ostrom E, AHN TK. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología (Internet). 2003; 1: 155-233 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf
Limonta M. Historia exitosa de una visión de futuro: la biotecnología médica en Cuba (Internet). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/r_estudiosfuturo2/revista/numero%206/estpros/escenarios/manuel.htm
Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD). A framework for biotechnology statistics (Internet). OECD Publishing; 2015 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://www.oecd.org/sti/inno/34935605.pdf
Chui M, Evers M, Manyika J, Zheng A, Travers N. The Biorevolution. Innovations transforming economics, societies and our lives (Internet). Mc Kinsey Global Institute; 2020 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/pharmaceuticals%20and%20medical%20products/our%20insights/the%20bio%20revolution%20innovations%20transforming%20economies%20societies%20and%20our%20lives/may_2020_mgi_bio_revolution_report.pdf
Campins Eritja M. La regulación de la biotecnología moderna en la Unión Europea. Revista Aragonesa de Administración Pública (Internet). 2019; 53: 273-305 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7041307.pdf
Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. I Informe Nacional Voluntario Cuba 2021 (Internet). La Habana: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels; 2021 [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/280872021_VNR_Report_Cuba.pdf
Oña N, Díaz G, Padrón AS, Madrazo X. Metodología para evaluar cadenas de valor, caso de estudio antibióticos betalactámicos. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2021:5(2), e168. [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5512617
Fiorentino S. Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente (Internet). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2019 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/colombia-cientifica/wp-content/uploads/2021/06/TdR_Licitacion_104-2021.pdf
Díaz-Canel M, Delgado M. Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020; 4(3), 300–321. [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141
Díaz-Canel M, Delgado M. Mapa estratégico del Cuadro de Mando Integral del Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación para la COVID-19. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2021; 5(2), e164. [consultado 10 de mayo 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5453120
Miller JD, Pardo R, Niwa F. Percepciones del público ante la ciencia y la tecnología (Internet). Madrid: Edita Fundación BBV. Documenta; 1998 [consultado 11 de mayo 2022] Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/1998/01/DE_1998_Percepciones_ante_la_ciencia_Miller_Pardo_Niwa.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leodanis Torres Barrero, Yoiner Díaz Rodríguez, Maricarmen Tornés Bernal, Maylien Salas González
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.