Estrategia postdoctoral en el área de educación para la Universidad de Matanzas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8286469Palabras clave:
estrategia, formación postdoctoral, proyectos, gestión de la formación postdoctoral, educaciónResumen
La formación postdoctoral es importante tanto para la persona que la recibe como para la organización a la que pertenece. En primer lugar, se describe el problema que da origen al artículo y el objetivo que se pretende alcanzar. En segundo lugar, se describe el método de análisis documental. Posteriormente, se describen los resultados teóricos sobre la formación postdoctoral que sustentan los resultados empíricos: la estrategia de formación postdoctoral en el área de educación para la Universidad de Matanzas.
Descargas
Citas
Scaffidi AK, Berman JE. A positive postdoctoral experience is related to quality supervision and career mentoring, collaborations, networking and a nurturing research environment. High Educ 2011;62:685-98. [consultado 1 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10734-011-9407-1
Davis G. Improving the Postdoctoral Experience an Empirical Approach. In: Freeman RB, Goroff DL, editors. Science and Engineering Careers in the United States: An Analysis of Markets and Employment. Chicago-USA: University of Chicago Press; 2009. p. 99-127. [consultado 4 junio 2023] https://www.nber.org/system/files/chapters/c11619/c11619.pdf
Helbing CC, Verhoef MJ, Wellington CL. Gender and the postdoctoral experience. Science and Public Policy. 1998;25(4):255-64. [consultado 5 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1093/spp/25.4.255
Rybarczyk B, Lerea L, Whittington D, Dykstra L. Analysis of Postdoctoral Training Outcomes That Broaden Participation in Science Careers. Life Sciences Education. 2016;15:1-11. [consultado 7 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1187/cbe.16-01-0032
Rybarczyk B, Lerea L, Kay Lund P, Whittington D, Dykstra L. Postdoctoral Training Aligned with the Academic Professoriate. BioScience 2011;61(9):699-705. [consultado 9 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.9.8
Ginther DK, Heggeness ML. Administrative discretion in scientific funding: evidence from a prestigious postdoctoral training program. 2020.
Nowell LO, Glory; Kenny, Natasha; Hayden, K. Alix; Jacobsen, Michele. Professional learning and development initiatives for postdoctoral scholars. Studies in Graduate and Postdoctoral Education. 2019;11(1):35-55. [consultado 9 junio 2023] Disponible en: https://prism.ucalgary.ca/server/api/core/bitstreams/73b4fddf-18f9-42fb-9fe6-774f79b4bd91/content
Igami M, Nagaoka S, Walsh JP. Contribution of postdoctoral fellows to fast-moving and competitive scientific research. J Technol Transf. 2014; 40(4):723-741. [consultado 9 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10961-014-9366-7
González Hernández W, Petersson Roldán M, Ramos Mena Y. Una aplicación de la medición de la productividad científica de los investigadores en organizaciones universitarias cubanas. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science. 2020(79):15-28. [consultado 9 junio 2023] Disponible en: https://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/755
González Campos JA, Núñez Valdés KP. Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 2019;10(18):161-75. [consultado 11 junio 2023] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-161.pdf
Parga Lozano DL. Investigaciones en Colombia sobre libros de texto de química: análisis documental. TED. 2018;44:111-28. [consultado 11 junio 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000200111
Åkerlind GS. Postdoctoral researchers: roles, functions and career prospects. Higher Education Research & Development. 2005;24(1):21-40. [consultado 11 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1080/0729436052000318550
Balza Laya AM. Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Investigación y Postgrado. 2009;24(3):45-66. [consultado 13 junio 2023] Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dolphin AC. How Postdoctoral Research in Paul Greengard’s Laboratory ShapedMyScientific Career, Although I NeverDid Another Phosphorylation Assay. The Journal of Neuroscience. 2021;41(10):2070-5. [consultado 13 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3002-20.2021
Ahn B, Cox MF. Knowledge,Skills,and Attributes of Graduate Student and Postdoctoral Mentors in Undergraduate Research Settings. Journal of Engineering Education. 2016;105(3):1-25. [consultado 13 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1002/jee.20129
Sotelino Losada A, Santos Rego MÁ, García Álvarez J. El aprendizaje-servicio como vía para el desarrollo de competencias interculturales en la Universidad. Educación Siglo XXI. 2019;37(1):73-90. [consultado 13 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.6018/educatio.363391
Mayor Paredes D. El aprendizaje-servicio como estrategia metodologica innovadora para el desarrollo de competencias digitales y ciudadanas. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. 2019;7(2):57-67.
Camacho S, Rhoads RA. Breaking the Silence: The Unionization of Postdoctoral Workers at the University of California. Journal of Higher Education. 2015;86(2):295-325. [consultado 15 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1353/jhe.2015.0010
Limeri LB, Zaka Asif M, Dolan EL. Volunteered or Voluntold? The Motivations and Perceived Outcomes of Graduate and Postdoctoral Mentors of Undergraduate Researchers. Life Sciences Education. 2019;18:1-18. [consultado 16 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1187/cbe.18-10-0219
Mateos JEG. Estrategia de gestión de recursos educativos abiertos en forma de objetos de aprendizaje en la universidad de la habana. Ciudad de la Habana: Universidad de La Habana; 2010.
Jensen JL, Holt EA, Sowards JB, Ogden H, West RE. Investigating Strategies for Pre-Class Content Learning in a Flipped Classroom. Journal of Science Education and Technology. 2018:1-13. [consultado 16 junio 2023] Disponible en: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2018JSEdT..27..523J/abstract
León Urquijo AP, Risco del Valle E, Alarcón Salvo C. Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior. 2014;XLIII (4)(172):123-44. [consultado 16 junio 2023] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v43n172/v43n172a7.pdf
Ruiz A, Panach JI, Pastor O, Giraldo FD, Arciniegas JL, Giraldo WJ. Designing the Didactic Strategy Modeling Language (DSML) From PoN: An Activity Oriented EML Proposal. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje. 2018;13(4):136-43. [consultado 18 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1109/RITA.2018.2879262
Neira EAS. Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes: Universitat de les Illes Balears; 2018.
Kanhime-Kasavube M, González-Hernández W. Estrategia metodológica para lograr la evaluación desarrolladora de la matemática en la escuela de formación de profesores de Kuando Kubango, Angola. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. 2017;12(1):73-91. [consultado 18 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2017.v12n1.a5
Espejo Villar LB, Lázaro Herrero L, Álvarez-López G. UNESCO Strategy and Digital Policies for Teacher Training: The Deconstruction of Innovation in Spain. Journal of New Approaches in Educational Research. 2022;11(1):15-30. [consultado 18 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.7821/naer.2022.1.812
González Hernández W. Didactic principles: A proposal from the theory of subjectivity. Culture & Psychology. 2021;27(4) [consultado 18 junio 2023] Disponible en: https://doi.org/10.1177/1354067X20984355
González Hernández W. Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE). 2021;20(42):17-27. [consultado 20 junio 2023] Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622021000100313
Pérez González A, Quero Méndez ON, Bravo Viera JL. Estrategia didáctica para enseñar a dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Revista Educación. 2021;45(1):1-19. [consultado 20 junio 2023] Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442021000100460&script=sci_abstract&tlng=es
Di Berardino MA, Vidal A. Filosofía de las Ciencias. Hacia los cálidos valles de la epistemología contemporánea. La Plata-Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata; 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Walfredo González Hernández
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.