Intangible information system and organizational development for the digital transformation in the cuban company
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6900166Keywords:
information system, Intangible resources, business development, digital transformation, business intangible managementAbstract
The knowledge society recognizes speed and global interconnectivity as premises for competitive business performance. It is moving towards a 4.0 business model, which is committed to intelligence and knowledge management (intangibles) through available technologies (Bigdata; Internet of things-IoT; Artificial Intelligence-AI, machine learning; data mining-DM; computing in the cloud and fog, among others). The Cuban industry requires profound transformations to respond to this model, to the economic and social updating of the country, as well as to innovation-oriented government management. The objective of this article is to reflect on the theoretical and methodological bases for an information system of intangibles of business development. It is based on the bibliographic review and its practical contribution is to provide the company with starting references for the design of automated information systems and intangible management.
Downloads
References
Díaz M. Psicología aplicada al desarrollo organizacional en el contexto cubano. Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020:73-92. ISBN: 978-959-7113-65-2.
Acevedo JA, Gómez M. Gestión del mejoramiento de la competitividad. Tarea central y sistemática de la dirección de las empresas. Seminario nacional de preparación al sistema empresarial cubano para la aplicación del proceso de perfeccionamiento del sistema de retribución salarial. 2021. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qbFVeuabL_o
Díaz-Canel MM, Delgado M. Modelo de gestión de gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020: 4(3):300-321. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141.
Díaz-Canel MM, Delgado M. Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad. 2021a; 13(1): 6-16. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1892/1884
Díaz-Canel MM, Delgado M. Mapa estratégico del cuadro de mando integral para la gestión de gobierno orientado a la innovación para la COVID-19. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2021b; 5(2). [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/164/156
Delgado M. Proyectos de innovación en Administración Pública y Empresarial en Cuba. Folletos Gerenciales. 2018; 22(2): 71-84. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326919785_Proyectos_de_innovacion_en_Administracion_Publica_y _Empresarial_en_Cuba_Innovation_projects_in_Public_and _Business_Administration_in_Cuba/link/5b6c504245851546c9f93388/download
Delgado M. Enfoque y métodos para la innovación en la Administración Pública y Empresarial. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2019; 3(2): 141-153. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/79.
Núñez J. Conexión entre ciencia e innovación y los modelos de políticas. Revista Temas. 2018; No.93-94: 60-67. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://www.temas.cult.cu/articulo/3010/conexi-n-entre-ciencia-e-innovaci-n-y-los-modelos-de-pol-ticas.
Díaz I. Aspectos clave de la innovación empresarial: un análisis para Cuba. Torres PR, Echevarría LD. Miradas a la economía cubana. Un acercamiento a la actualización seis años después. Ruth Casa Editorial. 2017: 104-114. [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/687/705
Calviño M. Fundamentos operativos del cambio de mentalidad. Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020: 179-216. ISBN: 978-959-7113-65-2.
Cuesta A, Valencia M. Indicadores de gestión humana y del conocimiento en la empresa. Colombia: Ediciones ECOE; 2014. ISBN 978-958-771-089-2
Borrás F, Ruso F. Capital intelectual: visión crítica y propuesta para organizaciones cubanas. La Habana: Editorial UH; 2015.
Cuesta A. Gestión del talento humano y del conocimiento (2nd ed.). ISBN 978-958-771-379-4, Colombia: ECOE Ediciones; 2017a.
Cuesta A. Organización del trabajo: base de la gestión del capital humano. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2017b; I (2): 107-120. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/12.
Cuesta A. Gestión del compromiso. Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020a:127-145. ISBN: 978-959-7113-65-2.
Cuesta A. Evaluación de la satisfacción laboral. Retos de la Dirección. 2020b; 14 (2). [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230691552020000200327
Báez A, Zayas M, Velásquez R, León O. Modelo conceptual del compromiso organizacional en empresas cubanas. Ingeniería Industrial. 2019: 40 (1): 14-23. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329949593_Modelo_conceptual_del_compromiso_organizacional_en_empresas
_cubanas_Conceptual_model_of_organizational_commitment_in_Cuban_enterprises
Montané N, Cuesta A. Activos intangibles y su influencia en la eficiencia económica de un banco cubano. Revista Cubana de Ingeniería Industrial. 2020; XLI (3). [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: http://www.rii.cujae.edu.cu
Cuesta A, López I. Hacia las competencias profesionales 4.0 en la empresa cubana. Revista Cubana de Ingeniería. 2020; XI (1): 66-76. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/738/446
Borrás F, Arango H. La gestión de los intangibles en la industria cubana de software. Economía y Desarrollo. 2020; 164 (2). [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e8.pdf
Malleuve A, Robaina A, Lavandero J, Ramos V. Modelo de dirección estratégica con enfoque de arquitectura empresarial para la integración del sistema de dirección de la empresa (deae-isde). DYNA. 2018; 85 (207): 297-305. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330551318_Modelo_de_direccion_estrategica_con_enfoque_de_arquitectura
_empresarial_para_la_integracion_del_sistema_de_direccion_de_la_empresa_deae-isde/link/5c47cec0a6fdccd6b5c18a10/download
El Assafiri Y, Medina Y, Chávez H. El conocimiento como recurso estratégico y fuente de alineamiento. Revisión de la literatura. Researchgate. 2019. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/345815783
Nogueira D, El Assafiri Y, Medina Y, Varona G, Medina D. Control de gestión y gestión del conocimiento para el alineamiento estratégico. Sánchez A, Azuara V, Flores IC. La Ciencia Administrativa para la Gestión Organizacional Sustentable (1a Ed.). Cuerpo Académico Administración y Agroindustria- Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2020: 260-273. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: http://www.investigacionucem.com/resources/La%20Ciencia%20Administrativa%20para%20la%20Gestio%CC%81n%20Organizacional%20Sustentable%202020.pdf
Anaya B, Díaz I. Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Centro de Estudios de la Economía Cubana-CEEC. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. 2018. [Consultado 6 diciembre 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
Torres R. Manufactura, restricción externa e integración productiva doméstica. Cruz AB; Fernández DI. Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. 2018: 28-43. [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
Triana J. Cuba: Coyuntura, crecimiento y desarrollo económico. Cruz B, Fernández I. Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. 2018: 11-27. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
Izquierdo L. Sistema empresarial cubano: cambios necesarios. Cubadebate. 2019. [Consultado 4 diciembre 2021]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/cuba/2019/02/01/sistema-empresarial-cubano-cambios-necesari os/
Riverón G, Carballo N, López A. Factores de la competitividad empresarial válidos a potenciar en la economía cubana. Folletos Gerenciales. 2019; XXIII (2): 127-136. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/view/209/220
Tristá G, Acevedo JA, Gómez MI. La empresa estatal industrial cubana y la actualización del Modelo Económico Cubano. Revista Ingeniería Industrial. 2020; 41 (3). [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000300010.
Blanco H, Anaya B. Apuntes sobre economía cubana y covid-19. La Habana: Centro de estudios de la economía cubana-CEEC. 2021. [Consultado 6 diciembre 2021]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/17594-20210428.pdf
Contreras M, Suárez E, Morán L, Correa P. Tendencias de la propiedad industrial en el patrimonio intangible empresarial. Valoraciones en el entorno cubano. Revista La Propiedad Inmaterial. 2019; 28 (2): 73-106. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/6343
Camacho H, Fernández R. Sistemas de información empresarial. Evolución histórica y actualidad. Revista Universidad & Ciencia. 2017; 7 (1): 87-102. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: http://revistas.unica.cu/uciencia.
Marín JM, Fuentes J, Cámara S, Utrilla P. Diseño e implementación de una plataforma ERP como entorno de aprendizaje en Dirección de Operaciones. Revista Working Papers on Operations Management. 2017; 8 (SpIssue): 27-31. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7112
Sánchez D. Administración dinámica de operaciones y sistemas de producción. Tesis de Maestría en Ingeniería Administrativa. Instituto Tecnológico Nacional de México.2019. [Consultado 8 diciembre 2021]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61211103/Articulo_Administracion_Dinamica_de_Operaciones_y_Sistemas_de_Produccion 20191113-115947-p035sm.pdf?
de Goñi J, Rodríguez A, Landeta J. Un modelo de gestión en las Organizaciones basado en las Personas y el Conocimiento: aspectos a considerar en su diseño. XXX AEDEM Annual Meeting. 2016: 1-19. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320772090_A_Model_for_the_Management_in_Organizations_Based_on_ People_and_Knowledge_Aspects_to_Be_Considered_in_Its_Design/link/5a381a770f7e9b7c486f7b7f/download
Villegas V, Hernández MA, Salazar BC. La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración. 2017; 62 (1): 184-206. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/825/854
Guzmán VM, Martí CA, Morales M, González SE. Gestión de los intangibles a partir de un modelo de capital intelectual en la Ronera Central. Revista Centro Azúcar. 2020; 47: 106-117. [Consultado 4 diciembre 2021] Disponible en: http://centroazucar@uclv.edu.cu
Brand Finance Institute-BFI. Informe Anual del valor de los intangibles en todo el mundo-GIFTTM. 2017. [Consultado 5 diciembre 2021] www.brandfinance.com.
Farah A, Abouzeid S. The impact of intellectual capital on performance: Evidence from the public sector. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal. 2017; 9 (2): 225-238. [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: https://www.kmel-journal.org/ojs/index.php/online-publication/article/view/37
Bakhsha A, Afrazeh A, Esfahanipour A. Identifying the Variables of Intellectual Capital and Its Dimensions with the Approach of Structural Equations in the Educational Technology of Iran. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education. 2018; 14(5): 1663-1682. [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: https://www.ejmste.com/article/identifying-the-variables-of-intellectual-capital-and-its-dimensions-with-the-approach-of-structural-5377
Bueno E. La información corporativa no financiera sobre la creación de valor en la sociedad del conocimiento y la economía digital. Técnica Económica. 2019; 183: 60-70. [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible en: https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/282/La%20informacion%20corporativa%20no%20financiera%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroz V, Yangali J. Valuación del capital intelectual, su contabilización y presentación como activo intangible en los estados financieros. INNOVA Research Journal. 2018; 3 (11): 35-61. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Gardner H. Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. 1995
Chaparro E, Nagles N. Innovación social y sustentabilidad. Un desafío para ciudades inteligentes. Díaz CN, Lozano CLJ, Andrés CC, Basilio GA. La gestión de intangibles para el desarrollo empresarial sostenible. Memorias del VI Congreso Internacional de Gestión, Emprendimiento e Innovación. Nueva economía e innovación social. Universidad EAN. 2015: 697-738. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://editorial.universidadean.edu.co/acceso-abierto/memorias-congreso-nueva-economia-e-innovacion-social.pdf
Portuondo AL. Dirección empresarial. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de Gestión Empresarial. Vol. I. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017. p. 5-156.
Alonso J, Rivero R, Riera CM. Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. Villa Clara, Cuba: Editorial Feijoo. 2009
Basantes R. Desarrollo de una plataforma web para determinar capacidad de procesos de sistemas empresariales bajo metodología TOC. Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2018. [Consultado 6 diciembre 2021] Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2268/1/76637.pdf
Carro J, Flores, F, Flores, I, Hernández R. Industria 4.0 y manufactura digital: un método de diseño aplicando ingeniería inversa. Revista Ingeniería. 2019; 24 (1): 6-28. [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.14483/23448393.13821
Ron C. Propuesta de integración de herramientas informáticas para la gestión del conocimiento sobre escenarios de interacción empresarial. [Tesis de Pregrado en Ingeniería Sistemas, Universidad Politécnica Salesiana de Quito]. Archivo digital. 2020 [Consultado 8 diciembre 2021] Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/ 19105/1/UPS%20-%20TTS092.pdf
Vázquez A, García F, Holgado A. Diversidad en el ámbito tecnológico empresarial. Ingeniería de software. España: Grupo Grial-Universidad de Salamanca. 2019. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1535/1/Trabajo%20Final%2018-19.pdf
ONN-Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana NC - ISO/IEC 25010: Ingeniería de software y sistemas. Requisitos de la calidad y evaluación de software. Modelo de la calidad de software y sistemas. 2016. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
Colina M. El gobierno de datos. Un referente entre el gobierno de TI y la inteligencia de negocios. Ecociencia. 2019; 6 (1): 1-19. [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.186
Nakamoto S. Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System.White Paper. 2008
Parrondo L. Tecnología Blockchain, una nueva era para la empresa. Revista de contabilidad y dirección. 2018; 27: 11-31. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://accid.org/wp-content/uploads/2020/07/Tecnolog%C3%ADa_blockchain__una_ nueva_era_para_la_empresa_L_Parrondologo-1.pdf
Huerta C, Héctor G, Gaete H, Pedraja M. Dirección estratégica, sistema de información y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Información Tecnológica. 2020; 31(2): 253-266. [Consultado 10 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340635747_Direccion_estrategica_sistema_de_informacion_y_calidad_ El_caso_de_una_universidad_estatal_chilena
Contreras Y, González M, Rivero A. Diseño de un Sistema de Gestión de Información para la toma de decisiones estratégicas en el contexto empresarial. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 2021; 12: 193-207. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5186/4689
Tundidor L, Nogueira D, Medina A. (2018a). Organización de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Cofín Habana. 2018a; 12 (1): 88-110. [Consultado 3 diciembre 2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612018000100007&script=sci_abstract& tlng=es
Kaplan R, Norton D. Mapas estratégicos. Harvard Business Review. 2004 [Consultado 12 diciembre 2021] Disponible en: https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/03/libro-mapas-estratc3a9gicos-kaplan-c2b4n-norton.pdf
Quintana L, Corona S, Malleuve A. Análisis de la integración del sistema de dirección basado en el enfoque de arquitectura empresarial en el hotel Habana Libre. Revista Visión de Futuro. 2019; 24 (1): 50-71. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/379/260
Comas R, Rivera GN, Izquierdo MAM, Acurio AJA. El alineamiento estratégico y su incidencia en el control de gestión en las organizaciones. Revista Universidad y Sociedad. 2021; 13 (S1): 424-432. [Consultado 7 diciembre 2021] Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2052/2039
Morua MH, Soto MA. Propuesta para el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia e inteligencia estratégica en las empresas cubanas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2019; 9(2): 21-32. [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/639
Tundidor L, Nogueira D, Medina A, Serrate A. Requerimientos de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Revista Ciencias Holguín. 2018b; 24 (1): 1-13. [Consultado 5 diciembre 2021] Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/1070
Garreta M, Mor E, Galofré M. Diseño centrado en el usuario. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. 2016. [Consultado 6 diciembre 2021] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/220835781_Diseno_Centrado_en_el_Usuario_en_Entornos_Virtuales_ de_Aprendizaje_de_la_Usabilidad_a_la_Experiencia_del_Estudiante
García F. Análisis y optimización del negocio. Bigdata. Revista Digital de ACTA. 2018: 1-24 [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible en: https://www.acta.es/medios/articulos/informatica_y_computacion/046001.pdf
Morua M, Soto M. (2019). Propuesta para el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia e inteligencia estratégica en las empresas cubanas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2019; 9 (2): 99-119. [Consultado 9 diciembre 2021] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/639
Mulet Y. La Inteligencia Empresarial en el contexto cubano actual. Un cambio más entre tantos cambios. Economía y Gerencia en Cuba: Avances de investigación. La Habana: Centro de Estudios de la Economía Cubana; 2012. [Consultado 6 diciembre 2021] Disponible en: http://www.ceec.uh.cu/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Yuri Fernández Capote , Vivian Espinosa Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.