Distance work and telework: an experience in the Villa Clara Popular Savings Bank
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6609748Keywords:
remote work, teleworking, forms of work organizationAbstract
The context imposed by the COVID-19 pandemic, the implementation of monetary and exchange unification in the business system and the new labor regulations issued by the Ministry of Labor and Social Security in Cuba, have opened the way to venture into new forms of organization of work such as remote work and teleworking. The objective of the article is to establish the guidelines for the implementation of teleworking and remote work in the Provincial Directorate of the Banco Popular de Ahorro (BPA) in Villa Clara. It is based on a study of work environment, the application of a methodological instrument for the solution of the research problem and the determination of the Group Satisfaction Index (ISG) applying the Iadov technique.
Downloads
References
Gaulluer P. Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. El caso de la teletraducción en Rosario. Revista La Trama de la Comunicación. 2005. 1-15. [Consultado 15 diciembre de 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/105/209
Álvarez H. Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Lan Harremanak Revista de Relaciones Laborales. 2020. 175-201. [Consultado 12 diciembre de 2021] Disponible en: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21722
Culqui A, González A. El Teletrabajo: Una Innovadora Forma de Organización del Trabajo, una Herramienta de Inclusión Laboral y su Regulación Jurídica en el Perú. Revista Derecho & Sociedad. 2016. 95-109. [Consultado 11 noviembre de 2021] Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18823/19043
Caamaño E. El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2010, 79-105. [Consultado 19 noviembre de 2021] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000200003
Maresca G. Un paradigma diferente del management: teletrabajo. Revista de Ciencias Empresariales. 2016. 2-17. [Consultado 9 diciembre de 2021]. https://doi.org/10.37767/2468-9785(2016)001
Vicente MT, Torres JI, Torres A, Ramírez MV, Capdevila L. El teletrabajo en salud laboral: Aspectos médico-legales y laborales. Revista CES Derecho. 2018. 287-297. [Consultado 19 diciembre de 2021] Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.6
Martínez R. El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Repositorio Institucional en acceso abierto de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). 2012. 144-154. [Consultado 18 octubre de 2021] Disponible en: http://dx.doi.org/10.17163/ret.n4.2012.01
Ferriol G. La Reforma Constitucional de 2019 en Cuba y su impacto en el Derecho del Trabajo. Revista Abogacía. Boletín ONBC. No 63. 2020. 44-58
Serrato S. El trabajo a distancia y el teletrabajo. Repositori UJI. 2021. [Consultado 4 diciembre de 2021] Disponible en: http://hdl.handle.net/10234/194213
Bonilla C, Puerto Y. El teletrabajo, una precisión conceptual. Monografía. Universidad Nacional de Colombia. 2014. [Consultado 14 diciembre de 2021] Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51915
Gentilin M. Pasado, presente y futuro del Teletrabajo. Reflexiones teóricas sobre un concepto de 50 años. 2020. [Consultado 25 noviembre de 2021] Disponible en: https://es.scribd.com/document/466718379
Chiavenato I. Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 8va. ed. México: McGraw-Hill; 2011.
Muñoz A. Teletrabajo. Revista Justicia Juris. No 1. 2018. [Consultado 20 noviembre de 2021] Disponible en: https://doi.org/10.15665/rj.v14i1.1976
Ushakova T. El Derecho de la OIT para el trabajo a distancia: ¿una regulación superada o todavía aplicable? Revista Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. No 3. 2016. [Consultado 20 diciembre de 2021] Disponible en: http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/332.
Selma J. El Teletrabajo ¿Una solución? Trabajo fin de grado. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Universidad Miguel Hernández. 2016. [Consultado 20 noviembre de 2021] Disponible en: http://dspace.umh.es/handle/11000/2522
Peralta A. et. al. El impacto del teletrabajo y la administración de empresas. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. No 1. 2020. 326-335. [Consultado 20 noviembre de 2021] Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es
Muñoz A, Amórtegui V, Esguerra G. El teletrabajo. Revista Justicia Juris. 2018. Vol. 14 (1), 25-31. [Consultado 19 febrero de 2022] Disponible en: http://dx.doi.org/10.15665/rj.v14i1.1976
Villavicencio E, Quiroz E, García M, Santamaría E. Afectaciones personales y organizacionales derivadas del confinamiento por COVID-19
en México. Revista Estudios Gerenciales. 2021.Vol. 37. N° 158. 85-93. [Consultado 19 febrero de 2022] Disponible en: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4322
Delgado P. Creación de una metodología para la implementación y control del teletrabajo en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en la Ciudad de Quito. [Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Gestión Pública]. Universidad Central del Ecuador. 2020. [Consultado 10 de octubre de 2021] Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20207
Medina A, Ávila A, González Y. Teletrabajo en condiciones de covid-19. Ventajas, retos y recomendaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. No 3. 2020. 59-63. [Consultado 15 de noviembre de 2021] Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article%20/view/168
Pérez, C. El teletrabajo: “¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores?”. Revista de Internet, Derecho y Política. 2010. No11. 24-32. [Consultado 12 febrero de 2022] Disponible en: https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/225853/307251
Bernal Y, Ramos L. Procedimiento para el estudio de la organización del trabajo en empresas cubanas. Revista Avanzada Científica, No 1. 2019. 68-74. [Consultado 12 de noviembre de 2021] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/15786/A/2012
Barba A. Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Revista Gestión y Estrategia. 2010. No 38. 17-30. [Consultado 22 de noviembre de 2021] Disponible en: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2010n38
Cata E. La organización del trabajo en Cuba. Revista Universidad de La Habana. No 283. 2017. 152-166. [Consultado 20 de noviembre de 2021] Disponible en: http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/109
Cuesta A. Organización del trabajo: base de la gestión del capital humano. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2017;1(2): 107-119 [Consultado 15 octubre de 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/12
Díaz-Canel M, Delgado M. Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020; 4(3): 300-321. [Consultado 18 noviembre de 2021] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/141
Rojas M. Miradas al mercado de fuerza de trabajo en Cuba. Tendencias en tiempos de Covid 19. Ed. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). 2020. [Consultado 25 noviembre de 2021] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/17168
Ley 116 “Código del trabajo”. Gaceta Oficial Número 29 Extraordinaria de 17 de junio de 2014. Actualizada 20 de febrero de 2020 [Consultado 23 noviembre de 2021] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Decreto Ley 370 “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”. GOC-2019-547-O45. Gaceta Oficial Número 45 Ordinaria de 4 de julio de 2019. La Habana. [Consultado 3 noviembre de 2021] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Resolución 391 “Activos Fijos Tangibles”. GOC-2021-202-O21. Gaceta Oficial Número 21 Ordinaria de 15 de junio de 2021. La Habana. [Consultado 3 noviembre de 2021] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Resolución 71 “Reglamento sobre el trabajo a distancia y el teletrabajo”. GOC-2021-774-EX72. Gaceta Oficial Número 72 Extraordinaria de 15 de junio de 2021. La Habana, [Consultado 3 noviembre de 2021] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Decreto 53 “De la organización del sistema salarial en el sistema empresarial estatal cubano”. GOC-2021-847-EX80. Gaceta Oficial Número 80 Extraordinaria de 15 de junio de 2021. La Habana. [Consultado 3 enero de 2022] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Resolución 73. “De la organización del sistema salarial en el sistema empresarial estatal cubano”. GOC-2021-848-EX80. Gaceta Oficial Número 80 Extraordinaria de 15 de junio de 2021. La Habana. [Consultado 3 enero de 2022] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Fernández P, Zapata M. Diseño de una metodología de teletrabajo para Supergiros S.A. [Tesis para optar por el título de Magister en Administración]. Universidad del Valle. Colombia. 2016. [Consultado 20 octubre de 2021] Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/15378/CB-0565928.
García A et. al. Guía sobre el teletrabajo para los organismos del estado dominicano. Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC). República Dominicana. 2020. [Consultado 29 octubre de 2021] Disponible en: https://optic.gob.do/wp-content/uploads/2020/08
Madero S. La satisfacción laboral como efecto moderador entre las prácticas organizacionales de recursos humanos y las líneas estratégicas de responsabilidad social corporativa en México. Revista Estudios Gerenciales. 2020. Vol. 36. N° 157. 391-401. [Consultado 19 febrero de 2022] Disponible en: https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3790
Cernas D, Wai L. Social connectedness and job satisfaction in Mexican teleworkers during the pandemic: the mediating role of affective well-being. Revista Estudios Gerenciales. 2021.Vol. 37. N° 158. 37-48. [Consultado 19 febrero de 2022] Disponible en: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4322
Acuña A, Mendoza R, Pons O. Burnout, engagement y la percepción sobre prácticas de gestión en pandemia por COVID-19 que tienen trabajadores del centro sur de Chile. Revista Estudios Gerenciales. 2021. Vol. 37. N° 158. 104-112. [Consultado 19 febrero de 2022] Disponible en: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4364
Rodrigues A, Alves T, Dai C. Impactos de la pandemia COVID-19 sobre el emprendimiento digital en las instituciones bancarias brasileñas: un análisis a la luz de las fuerzas isomórficas. Revista Estudios Gerenciales. 2021. Vol. 37. N° 113. 125. [Consultado 19 febrero de 2022] Disponible en: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4446
Gines A. How to ensure employees well-being in the digital age? Discussing (new) working time policies as health and safety measures. Revista de Internet, Derecho y Política. 2022. No 35. 1-10. [Consultado 12 febrero de 2022] Disponible en: https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/n35-gines
Medina A. et. al. Construcción y validación de contenidos de cuestionarios de teletrabajo y trabajo a distancia. Revista Psicología para América Latina.2021. No 35, 89-104. [Consultado 10 febrero de 2022] Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n35/a08n35.pdf
Fernández A, Sánchez N, Reyes Y. El proceso de validación mediante la técnica Iadov en cursos por encuentro. Revista Ingeniería Agrícola. 2020. Vol. 10, número 1. [Consultado 20 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5862/586262449010
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Dailenis García Surí , Waldo Pérez García , Hugo García Isla , Allan Francisco Aguilera Martinez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.