Metamorfosis de la gestión organizacional bajo una perspectiva crítica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7793181Palabras clave:
Evolución, resiliencia, teoría de la gestión, gestión organizacional, metamorfosisResumen
Con el paso de los años, han surgido distintas teorías que buscan explicar la mejor forma de gestionar las organizaciones para maximizar beneficios. Este artículo analiza la evolución de las teorías organizacionales los últimos setenta años, mediante un análisis teórico documental en bases de datos internacionales. Los resultados se reportan en tres apartados que ordenan cronológicamente los aportes: el primero describe las prácticas de gestión destinadas a maximizar beneficios con enfoques eficientistas, en el segundo se exponen los métodos holísticos y dinámicos que consideran elementos externos de las organizaciones, el tercero se centra en el contexto interorganizacional y reconoce al trabajador como pilar básico para el crecimiento organizacional. Lo anterior se presenta en un cuadro comparativo con cinco variables: año de surgimiento, énfasis, carácter de la gestión, concepción del hombre y objetivo principal de la teoría. Luego de analizar desde una perspectiva crítica las limitaciones y alcances de las teorías descritas, se concluye que para alcanzar el máximo desempeño es necesario gestionar las organizaciones con flexibilidad, considerando factores endógenos y exógenos.
Descargas
Citas
Dent E, Bozeman P. Discovering the foundational philosophies, practices, and influences of modern management theory. Journal of Management History. 2014;20(2):145-163. [Consultado 2 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1108/JMH-09-2012-0056
Kafka F. La metamorfosis. Editorial Octaedro; 2014
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos Económicos; 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
Nery SA, Celaya R, Prado CA. Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano. Revista Universidad y Empresa, 2019;21(37):9-30. [Consultado 4 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6447
Üçok M, Upadhyaya S, Houston R. Educating future corporate managers for a sustainable world: recommendations for a paradigm shift in business education. On the Horizon, 2018;26(3):194-205. [Consultado 6 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1108/OTH-01-2018-0007
Segredo AM. Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública, 2016:42(4): 1-13. [Consultado 12 octubre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000400009&lng=es&tlng=es
Beltrán JA, López JA. Evolución de la Administración. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó; 2018. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/447_Evolucion_de_la_administracion.pdf
Sanabria M. De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. Universidad & Empresa, 2007;6(13):155-194. [Consultado 2 octubre 2022] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1872/187217485009.pdf
Gómez RA, Topete C. Avances teóricos de la gestión en un programa de posgrado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2018;8(16):411-438. [Consultado 7 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.348
Suárez MS, Álvarez MT, Vásquez MC. La Cultura Organizacional a través de las teorías organizacionales: nacimiento, crecimiento y madurez. Revista San Gregorio, 2020;40:145-156. [Consultado 3 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/:http:10.36097/rsan.v1i40.1387
Joullié JE. Management without theory for the twenty-first century. Journal of Management History, 2018;24(4):377-395. [Consultado 7 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1108/JMH-05-2018-0024
Manzanal M. Los desafíos de la Administración en el Siglo XXI, de Peter F. Drucker. Escritos Contables y de Administración, 2019;10(2):113-119. [Consultado 21 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.52292/j.eca.2019.1838
Drucker PF. The management Horizon. The University of Chicago Press, 1955;28(3):155-164. [Consultado 24 octubre 2022] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1086/294072
Bolaños R. El desarrollo organizacional como estrategia para la modernización en la administración pública. Revista Nacional de Administración, [Consultado 27 octubre 2022] Disponible en: 2011;2(1):135-144. https://doi.org/10.22458/rna.v2i1.369
Evan WM. La órbita de la organización: Hacia una teoría de las relaciones interorganizacionales. OMEBA; 1967.
Alaña TP, Crespo MK, Gonzaga SJ. ¿Cómo las estrategias empresariales permiten una ventaja competitiva en las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Oro? Revista Universidad y Sociedad, 2018;10(2):257-262. [Consultado 27 octubre 2022] Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Provan KG., Milward HB. A Preliminary Theory of Interorganizational Network Effectiveness: A Comparative Study of Four Community Mental Health Systems. Administrative Science Quarterly, 1995;40(1):1-33. [Consultado 29 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.2307/2393698
Camarena JL. La organización como sistema: el modelo organizacional contemporáneo. Oikos Polis, 2016;1(1):135-174. [Consultado 29 octubre 2022] Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502016000100005&lng=es&tlng=es
Cohen MD, March JG, Olsen JP. A Garbage Can Model of Organization. Administrative Science Quarterly, 1972;17(1):1-25. [Consultado 29 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.2307/2392088
Solís P, López B. El concepto de las anarquías organizacionales en el análisis organizacional. Contaduría y administración, 2000:197:35-45. [Consultado 29 octubre 2022] Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/197/RCA19704.pdf
Gorbaneff Y. Teoría del Agente-Principal y el Mercadeo. Revista Universidad EAFIT, 2003;129:75-87. [Consultado 29 octubre 2022] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/215/21512907.pdf
McGregor D. El lado humano de las organizaciones. McGrawHill; 1969.
Ganga F, Quiroz J, Maluk SA. ¿Qué hay de nuevo en la teoría de agencia? Algunos trabajos teóricos y empíricos aplicados a las organizaciones. Prisma Social, 2015;15:685-707. [Consultado 29 octubre 2022] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744533019
Mintzberg H. Patterns in strategy formation. Management Science, 1978:24(9):934-948. [Consultado 30 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1287/mnsc.24.9.934
Chen Q, Eriksson T, Giustiniano L. Leading well pays off: mediating effects and multi-group analysis of strategic performance. Management Decision 2017;55(2):400-412. [Consultado 30 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1108/MD-06-2016-0401
Maldonado B, Benavides K, Buenaño J. Análisis dimensional del concepto de estrategia. Revista Ciencia UNEMI, 2018;10(25):25-35 [Consultado 4 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp25-35p
Hambrick DC, Fredrickson JW. (2002). ¿Está seguro de tener una estrategia? Revista de empresa, 2002;2:8-22. [Consultado 4 noviembre 2022] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6074282
Rumelt R, Schendel D, Teece D. Gestión estratégica y economía. Revista de Gestión Estratégica, 1991;12(1):5-29. [Consultado 4 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1002/smj.4250121003
Porter ME. Ventaja competitiva creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA; 1991.
Diez E, Diez F, Vásquez A. Antecedentes de la institucionalización en las organizaciones. Cuadernos de Gestión, 2014;15(1):15-38. [Consultado 5 noviembre 2022] Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/15472
DiMaggio PJ, Powell WW. The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 1983;48(2):147-160. [Consultado 5 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.2307/2095101
Barney J. Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management. 1991;17(1):99-120. [Consultado 6 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Fong C, Flores KE, Cardoza LM. La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Nova scientia, 2017;9(19):411-440. [Consultado 6 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739.
Thiétart RA, Forgues B. Chaos Theory and Organization. Organization Science, 1995;6(1):19-31. [Consultado 7 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1287/orsc.6.1.19
Muñoz CG, Pérez B, Navarrete M. Las empresas ante el COVID-19. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, 2020;2(2):85-101. [Consultado 30 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.34893/gisst.v2i2.83
Chiatchoua C, Lozano M. Mecanismos de ajuste y digitalización de las micro y pequeñas empresas ante el COVID-19 en México. Novascientia, 13(spe); 2021. Disponible en: https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2733
García JJ, Tumbajulca IA, Cruz J.J. Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción, 2021;12(2), 99-110. [Consultado 8 noviembre 2022] Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Nonaka I, Takeuchi H. The Knowledge Creating Company. Oxford University Press; 1995.
Doeleman HJ, van Dun DH, Wilderom CPM. Leading open strategizing practices for effective strategy implementation. Journal of Strategy and Management. 2021;15(1) [Consultado 11 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.1108/JSMA-09-2020-0253
Sánchez A, Nava RM. Perspectiva de las PYMES Restauranteras en el escenario actual de la crisis del COVID-19. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, Edición Especial COVID-19: Empresa, China y Geopolítica, 2020;129-147. [Consultado 30 octubre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.129-147
Bejarano H, Hancevic P, Núñez H. Impacto económico del COVID-19 en negocios pequeños y medianos bajo restricciones voluntarias e impuestas. EconoQuantum, 2021;18(2):23-56. [Consultado 15 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.18381/eq.v18i2.7229
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Roxanna Daniela Méndez-Rodríguez, Alejandro Arellano-González, Blanca Carballo-Mendívil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.