Diagnóstico del desempeño de los procesos claves de ACINOX comercial: herramienta para la dirección empresarial
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7566907Palabras clave:
diagnóstico organizacional, exportación e importación, negociaciones internacionales, desempeño, matriz DAFOResumen
La investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico organizacional en los procesos clave de la empresa ACINOX comercial para contribuir al incremento de los niveles de actividad por el servicio de importaciones a empresas metalúrgicas y otras productoras de derivados del acero. En la investigación se emplean métodos y técnicas para la determinación de las brechas en el desempeño de los negociadores internacionales de las áreas productivas de los procesos clave. Las técnicas utilizadas son las entrevistas, el análisis documental de registros de los últimos cinco años y encuestas que complementan el método empírico de observación de la conducta de la muestra seleccionada a investigar, siendo estos los especialistas que realizan las negociaciones internacionales. Se desarrolla la matriz DAFO cuantitativa (Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas) para la determinación de las estrategias a seguir en el proceso de toma de decisiones por la dirección general.
Descargas
Citas
Alonso A, Baños MA, Columbié M. Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la Educación Superior. Ingeniería Industrial. 2021;42(1):1–13 [Consultado 10 septiembre 2022] Disponible en: https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1083
Delgado M. Innovación Empresarial. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de Gestión Empresarial. Vol. II. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017, p. 117. http://bibliografia.eduniv.cu:8083/read/14/pdf
Cuesta A, Linares MA, Fleitas S, Delgado M. Gestión del Capital Humano. En: Delgado M, Coordinador. Temas de Gestión Empresarial. Vol. IV. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 168 p. Disponible en: http://bibliografia.eduniv.cu:8083/read/17/pdf
Peña D, Delgado M. Procedimiento para la evaluación integrada del desempeño de una universidad de posgrado. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020; 4(1): 106-121 [Consultado 4 diciembre 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/105/209
Rodríguez AM. Diagnóstico organizacional. 13 febrero; 2019. [Consultado 12 septiembre 2022] Disponible en: https://www.gestiopolis.com/diagnostico-organizacional/
Martínez M, Santalla L, Becerra A, Fernández M. La planeación estratégica con un enfoque de gestión de la calidad. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Educación, Política y Valores. 2016; 3(2): 1-23. [Consultado 20 septiembre 2022] Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/117/860
Gaytán J. Factores condicionantes del análisis financiero en una empresa. Mercados y Negocios. 2017; 35. [Consultado 22 septiembre 2022] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571864085005
Bolaño Y, Alfonso D, Pérez A, Arias M. Modelo de Dirección Estratégica basado en la Administración de Riesgos. Ingeniería Industrial. 2014; 35(3):344-357 [consultado 23 septiembre 2022] Disponible en: https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/552.
Barreto NB. Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Universidad y Sociedad. 2020; 12(3), 129-134. [consultado 5 noviembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-129.pdf
Delgado M, Muriel J, Polo JC, Padilla D. Perfil de competencias de los directivos en Cuba y su aplicación en la agricultura. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2022; (1): e194. [consultado 27 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5821770
Yesenia SSL. Análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones financieras de la empresa Arenera Jaén S.A.C. de Piura, periodo 2015 - 2016. [PIURA – PERÚ]: Universidad Cesar Vallejo; 2018. [consultado 27 noviembre 2022] Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/10775
Nava M. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia. 2009; 14 (48) [consultado 27 noviembre 2022] Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009.
Ley N, Pérez O, Zuorro A. Procedimiento para la formulación de oportunidades de negocios. Estudios de casos en la industria, de Villa Clara, Cuba. Universidad y Sociedad, 2021; 13(5): 319-329 [consultado 29 noviembre 2022] Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2238
Lopes I, Cuesta A, Vilalta J, Fleitas MS, Delgado T, Neumann G, Cruz A. Creando capacidades: hacia la Industria 5.0 en la formación de ingenieros industriales. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2022; 6(2): e230 [consultado 29 noviembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6817718
Álvarez BV, Indacochea BS, Yoza NR, Álvarez AA. Modelo de evaluación del desempeño laboral para el personal administrativo universitario. Sinapsis: La revista científica del ITSUP. 2018; 1(12) [consultado 11 noviembre 2022] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/595712
Cuesta A. Tecnología de gestión de recursos humanos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2019; 9 (3) [consultado 11 noviembre 2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/699.
Ochoa M, Delgado M. Procedimiento para la formación por roles en la producción de software en la universidad de ciencias informáticas. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2018; 1(2): 120–132 [consultado 27 noviembre 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/13
Cuesta A. Innovación y optimización de plantillas. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2020; 4(1): 21–35. [consultado 11 noviembre 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/101.
Anaya M, Delgado M, Garrigó L. Estrategia competitiva para el grupo empresarial de la industria alimentaria de Cuba. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2018; 2(1): 82–97. [consultado 26 diciembre 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/34
Cuesta A, Delgado M, Fleitas S, Linares MA. Optimización del capital humano por innovación en procesos de gestión humana y del conocimiento. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2023; 13 (1) [consultado 5 enero 2023] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1287/1706
Sarmiento YR, Delgado M. Dimensiones y variables de competitividad para un mejor desempeño empresarial. Cofín Habana. 2019; 15(2) [consultado 25 diciembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612021000200006.
Lopes I, Marrero SP, Feria MA, Grass A, Espina Y, Lugo A. Impacto de la COVID-19 en las cadenas de suministro globales: caso comercio electrónico. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2021; 5(1): e153. [consultado 25 diciembre 2022] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5534652
Kwilinski, A. (2018). Mechanism of formation of industrial enterprise development strategy in the information economy. Virtual Economics, 1(1), 7–25. https://doi.org/10.34021/ve.2018.01.01(1)
Porter M. Towards a Dynamic Theory of Strategy. Strategic Management Journal, 1991; (12). 95-117 [consultado 20 diciembre 2022] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250121008.
Sierra ERC. El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión. 2013; 35: 152–181 [consultado 21 diciembre 2022] Disponible en: https://analytics.scielo.org/?document=S1657-62762013000200007&collection=col.
Marrero Y, Ortiz M. Perfil de los negociadores comerciales: elementos para su caracterización. Economía y Desarrollo. 2018; 159 (1):185-197 [consultado 26 diciembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v159n1/eyd12118.pdf
Herrera GL. Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible. Revista Ciencias Médicas 2015; 19 (5): 783-785 [consultado 20 noviembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n5/rpr02515.pdf
Miranda A. Impacto de la tecnología de trasplante mecanizado de arroz. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2020; 4(3): 334–349 [consultado 26 diciembre 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/143
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Caridad Samá Rodríguez, Ana Teresa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.