Generic skills. Experiences of analysis and measurement of the supreme intangible in managers of public and business administration
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8096881Keywords:
directive competences, managers/leaders, measurement, competence index, social perceptionAbstract
Improving competency-based management and the performance of public and business administration managers, constitutes a permanent task for updating the Cuban economic and social model. The current theoretical-methodological limitations for the measurement of competence as an organizational intangible, demands the competition of the academy to accompany with viable proposals that guide management practices and decisions, from data governance supported by new technologies. In this sense, the article highlights the experiences of analysis and measurement of managerial skills in the public and business administration diploma developed by the University of Ciego de Ávila. It incorporates to the methodology of design and evaluation of competences endorsed by the Superior University of Cadres of the State and the Government (SUCSG), the analysis of the subjective dimension of the competence, the calculation of a current competence index of the position and an index of priority for new performances. Among the techniques used, the analysis of official documents, the free association of words and group work stand out. Statistically processed with the help of the free software UCINET and the prospective analysis of MICMAC. The results reveal a poor social perception of managerial skills in those involved and the applicability of the measurement proposed from a strategic and prospective approach.
Downloads
References
Simic M, Nedelko Z. Development of competence model for Industry 4.0: A theoretical approach. Economic and Social Development: Book of Proceedings, 2019: 1288-1298.
Mdluli S, Makhupe O. Defining leadership competencies needed for the fourth industrial revolution: leadership competencies 4.0. Africa Expansion Project. 2017. [Consultado 9 febrero 2023] Disponible en: https://www.bankseta.org.za/wp-content/uploads/2018/08/Bankseta_Defining-Leadership_Siboniso-Mdluli-Olebile-Mak hupe.pdf
Lewandowska K, Radecki A, Janka E. Body of Management Competencies for Engineer 4.0 (BoMC4E4.0) – A Model Proposal. European Research Studies Journal. 2022; XXV(2B): 204-214. [Consultado 2 marzo 2023] Disponible en: https://sin.put.poznan.pl/files/download/45955
Ksenofontova Z, Emtseva V, Khayrova Z. Impact of digitalization on construction of competency models of managerial personnel in sector of industry. In Russian Conference on Digital Economy and Knowledge Management; Atlantis Press. 2020: 358–363. Disponible en: https://www.atlantis-press.com/proceedings/rudeck-20/125942664
Colina AM. El gobierno de datos. Un referente entre el gobierno de TI y la inteligencia de negocios. Ecociencia. 2019; 6 (1): 1-19. [Consultado 8 Marzo 2023] Disponible en: https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.186
Camacho H, Fernández RR. Sistemas de información empresarial. Evolución histórica y actualidad. Revista Universidad & Ciencia. 2017; 7 (1): 87-102. [Consultado 4 diciembre 2022] Disponible en: http://revistas.unica.cu/uciencia .
Marín MJ, Fuentes J, Cámara S, Utrilla P. Diseño e implementación de una plataforma ERP como entorno de aprendizaje en Dirección de Operaciones. Revista Working Papers on Operations Management. 2017; 8: 27-31. [Consultado 5 diciembre 2022] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7112
Sánchez D. Administración dinámica de operaciones y sistemas de producción. Tesis de Maestría en Ingeniería Administrativa, Instituto Tecnológico Nacional de México.2019. [Consultado 8 diciembre 2022]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61211103/Articulo_Administracion_Dinamica_de_Operaciones_y_Sistemas_de_Produccion20191113-115947-p035sm.pdf?
Huerta C, Héctor G, Gaete H, Pedraja M. Dirección estratégica, sistema de información y calidad. El caso de una universidad estatal chilena. Información Tecnológica. 2020; 31(2): 253-266. [Consultado 10 diciembre 2022] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340635747_Direccion_estrategica_sistema_de_informacion_y_calidad_El_caso_de_una_universidad_estatal_chilena
Contreras Y, González M, Rivero A. Diseño de un Sistema de Gestión de Información para la toma de decisiones estratégicas en el contexto empresarial. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 2021; 12: 193-207. [Consultado 5 diciembre 2022] Disponible en: https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5186/4689
Tundidor OL, Nogueira D, Medina A. Organización de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Cofín Habana. 2018; 12 (1): 88-110. [Consultado 3 diciembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207360612018000100007&script=sci_abstract&tlng=es
Hernández DM, Soto M. Propuesta para el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia e inteligencia estratégica en las empresas cubanas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2019; 9(2): 21-32. [Consultado 9 diciembre 2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/639
Fernández Y, Espinosa V. Sistema de información de intangibles y desarrollo organizacional para la transformación digital en la empresa cubana. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial-APyE. 2022; 6(1): e196. [Consultado 9 marzo 2023] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/196
Borrás F, Arango H. La gestión de los intangibles en la industria cubana de software. Economía y Desarrollo. 2020; 164 (2). [Consultado 5 diciembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e8.pdf
de Goñi J, Rodríguez A, Landeta J. Un modelo de gestión en las Organizaciones basado en las Personas y el Conocimiento: aspectos a considerar en su diseño. XXX AEDEM Annual Meeting. 2016: 1-19. [Consultado 3 diciembre 2022] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320772090_A_Model_for_the_Management_in_Organizations_Based_on_People_and_Knowledge_Aspects_to_Be_Considered_in_Its_Design/link/5a381a770f7e9b7c486f7b7f/download
Villegas V, Hernández A, Salazar C. La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración. 2017; 62 (1): 184-206. [Consultado 7 diciembre 2022] Disponible en: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/825/854
Guzmán M, Martí CA, Morales M, González E. Gestión de los intangibles a partir de un modelo de capital intelectual en la Ronera Central. Revista Centro Azúcar. 2020; 47: 106-117. [Consultado 4 diciembre 2022] Disponible en: http://centroazucar@uclv.edu.cu
Brand Finance Institute-BFI. Informe Anual del valor de los intangibles en todo el mundo-GIFTTM. 2017. [Consultado 5 diciembre 2022] Disponible en: https://brandfinance.com/.
Farah A, Abouzeid S. The impact of intellectual capital on performance: Evidence from the public sector. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal. 2017; 9 (2): 225-238. [Consultado 10 diciembre 2022] Disponible en: https://www.kmel-journal.org/ojs/index.php/online-publication/article/view/373
Bakhsha A, Afrazeh A, Esfahan pour A. Identifying the Variables of Intellectual Capital and Its Dimensions with the Approach of Structural Equations in the Educational Technology of Iran. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education. 2018; 14(5): 1663-1682. [Consultado 10 diciembre 2022] Disponible en: https://www.ejmste.com/article/identifying-the-variables-of-intellectual-capital-and-its-dimen sions-with-the-approach-of-structural-5377
Bueno E. La información corporativa no financiera sobre la creación de valor en la sociedad del conocimiento y la economía digital. Técnica Económica. 2019; 183: 60-70. [Consultado 9 diciembre 2022] Disponible en: https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/282/La%20informacion%20corporativa%20no%20financiera%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroz V, Yangali J. Valuación del capital intelectual, su contabilización y presentación como activo intangible en los estados financieros. INNOVA Research Journal. 2018; 3 (11): 35-61. [Consultado 3 diciembre 2022] Disponible en: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Cuesta A. Gestión del compromiso. Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020:127-145.
Cuesta A. Evaluación de la satisfacción laboral. Revista Retos de la Dirección. 2020; 14 (2). [Consultado 10 diciembre 2022] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230691552020000200327
Cuesta A, López I. Hacia las competencias profesionales 4.0 en la empresa cubana. Revista Cubana de Ingeniería. 2020; XI (1): 66-76. [Consultado 4 diciembre 2022] Disponible en: https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/738/446
Acevedo JA, Gómez M. Gestión del mejoramiento de la competitividad. Tarea central y sistemática de la dirección de las empresas. Seminario nacional de preparación al sistema empresarial cubano para la aplicación del proceso de perfeccionamiento del sistema de retribución salarial. 2021. [Consultado 3 diciembre 2022] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qbFVeuabL_o
Calviño VM. Fundamentos operativos del cambio de mentalidad. Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020: 179-216.
Delgado M, Muriel J, Polo JC, Padilla D. Perfil de competencias de los directivos en Cuba y su aplicación en la agricultura. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial-APyE. 2022; 6(1): e194. [Consultado 9 marzo 2023] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/194
Rodríguez-Mena M, Corral R. Las competencias y su formación desde el enfoque histórico social. En: Simposio “El aporte de los profesionales cubanos al enfoque histórico cultural. Cátedra L. S. Vygotski” de la Jornada Provincial previa a la VI Convención Intercontinental de Psicología Hominis. La Habana: Sociedad Cubana de Psicología; 2013. p.1-24. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2020/09/Las-competencias-y-su-formaci%C3%B3n-desde-el-enfoque-hist% C3%B3rico-social.pdf
Mora C. Educación y formación vs competencias. Estudio crítico sobre las actuales tendencias conservadoras de la praxis educativa. Heidelberg: GIDEM; 2019. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64849069/ Libro_sobre_Critica_a_las_Competencias-libre.pdf?1604482805=&response-contentdispositi on=inline%3B+filename%3DEducacion_y_formacion_vs_competencias_Es.pdf&Expires=1679106825&Signature=SFsIlQSwSvXwWa4TP74ArDnupXkAb0ocY0Mvmb5fCXAwTX4DUQ10nUBcjC3KHrQ4Ftx20Gx5grS-QMn0KyXgMAp3aaddGqme7AWRiUrnFUpMAfwN1 FAjjcOjqxVXFT7~Gka7xTZ5O0da62BBq7Ftcaamr-3wfA36zuttCJk1pcE9czrTnOSUuq~W 3JntIa54v~bp~bDRJMgq4elmjYD3I8D92XVRvg-~XK~~LocRwjH8k5AcLYkUJlT71yOZP t5Ci0KXAKM2vnN7IvEY9jg22ADqfWOP7QMnI9NKH5PxDR-7seyX-CoDTAsAPb-v8C ~wUwiud3GcxkR0x9vNxFiPYQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Fabré I, Riera CM. Contexto empresarial cubano y control. Entre lo estratégico y lo operativo. El directivo al día. 2021; 20 (4):16-28. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: http://directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/22/16
Amigot lp, Martínez l. Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica. Universitas psychologica. 2013; 12 (4): 1075-1086. [consultado 10 marzo 2023] disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-92672013000400008
Suárez O, Dusú R, Sánchez T. Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Profesional. Acción Pedagógica. 2007;16: 30-39. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968554.pdf
Michelan I. Confluencias y distinciones entre las nociones de capacidad y competencia argumentativas. En: Vitale A. Lopes E, Carrizo A, Michelan CI, editores. Estudios sobre discurso y argumentación. Brasil: Grácio Editor; 2019. p.167-195. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://philarchive.org/archive/DEACYD.
Guilera l. Las capacidades mentales. En: Guilera Ll. Competencias directivas. Claves para la gestión y el liderazgo. Valencia: Marge Books; 2021. p. 61-68.
González D, Carbonell EJ, Martínez M. La planificación/organización, una competencia directiva necesaria para los cuadros de dirección de las instituciones universitarias. REGU. 2020; 8 (2):92-117. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1661/2725
Calviño M. Fundamentos operativos del cambio de mentalidad. En: Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. La Habana: Cubasolar; 2020. p.179-216.
González F, Mitjánz A. Subjetividad, teoría, epistemología y método. Brasil: Alínea; 2021.
Cabrera I, Díaz W, Rodríguez S. Percepciones sociales de cambio y desarrollo de la sociedad cubana en familias transnacionales. En: Pañellas AD, Cabrera RI, editores. Dinámicas subjetivas en la Cuba de hoy. La Habana: ALFEPSI; 2020. p.193-207. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2020/03/Dinamicas-subjetivas-en-la-Cuba-de-hoy-Colectivo-autores-cubano s.pdf.pdf.
Cabrera RI, Rodríguez GD, Méndez LA. Psicología Social. Aspectos Básicos. España: Mc Graw Hill; 2022.
González RF. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. 2008; 4 (2): 225-243. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf.
Araya US. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO; 2002. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf.
Vergès P. L’évocation de l’argent: une méthode pour la définition du noyau central d’une représentation. Bulletin de psychologie. 1992; XLV (405): 203-209. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1998-01851-006
Medina EY, El Assafiri Y, Nogueira D, et al. Procedimiento de análisis redes sociales: herramienta de auditoría de gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial. 2020; 41 (1): e4102. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100003
López JB, Ibarra R. Análisis de redes sociales: aplicaciones en las ciencias sociales. México: Taberna Libraria Editores; 2021. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: https://sociales.uaz.edu.mx/wp-content/uploads/2022/08/Analisis-de-redes-sociales.-Aplicaciones-en-las-redes-sociales_compressed.pdf
Méndez M, Fernández A, Cruz A, et al. De la representación social del cambio climático a la acción: el caso de estudiantes universitarios. RMIE; 2021; 25 (87). [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-1043.pdf
Jiménez E, Fernández A. Representación social de la educadora: aproximación desde el análisis de redes sociales. Educere. 2019; 23 (75): 465-476. [Consultado 12 marzo 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35660262017/html/
Rodrigo EJ, Rodrigo EJ, González LM. Contribución a la mejora de las competencias directivas en empresas cubanas. RECUS. 2019; 4 (1): 49-55. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/download/1753/5068 .
Pullés L, Valle FL, PullésBJA. Procedimiento para la evaluación del desempeño sobre la base de las competencias laborales en la Ronera Santiago de Cuba. Retos de la Ciencia. 2021; 5 (10) : 14-26. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://doi.org/10.53877/rc.5.10.20210101.02
Pérez EJ, Marañón E, Bauzá E. Procedimiento metodológico para la identificación y normalización de competencias directivas en el contexto de la administración local cubana. Innovación Tecnológica. 2023; 29 (1). [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: http://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovatec/article/download/285/315/346
Cuesta A, Fleitas S, García V, et al. Evaluación del desempeño, compromiso y gestión de recursos humanos en la empresa. Ingeniería Industrial. 2018; XXXIX (1): 24-35. [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/36 04/360458872004/html/
Calvente DE, Castellanos G, Moreno RR. Procedimiento para la identificación de competencias organizacionales con enfoque de competitividad. Ciencias Holguín. 2021; 27 (3). [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1815/181568184001/181568184001.pdf
Castellanos RJ, Valle F, Machado A, García N. Consideraciones metodológicas sobre la determinación de competencias directivas como factores clave del éxito empresarial. Centro Azúcar. 2019; 46 (4). [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35660262017/35660262017.pdf
Negrón MA, Gemar G, Noda HEM. Identificación de costos ocultos relacionados con la gestión de competencias laborales Ciencias Holguín. 2020; 26 (1). [Consultado 10 marzo 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulooa?id= 181562407002
Acevedo SAJ, Gómez AIM, Urquiaga RJA, et al. Logística moderna en la empresa (3ra edición). La Habana: Editorial Félix Varela. 2017
Cuesta SA. Tecnología de gestión de recursos humanos (3ra Edición corregida y ampliada). La Habana: Editorial Academia y Félix Varela. 2010.
Cuesta SA, Valencia RM. Indicadores gestión humana y del conocimiento en la empresa (1ra. Edición). Bogotá: ECOE Ediciones. 2014.
ONN-Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana 3000. Sistema de gestión integrado de capital humano (Derogada 2015). La Habana: ONN. 2007
Godet M. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona: Marcombo Boixareu editores. 1995
Garrigó LM, Torres JI, Borrás FF. La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Económicas. 2021.
Garrigó LM. Prospectiva estratégica. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de Gestión Empresarial. Vol. I. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017, 157-195.
Anaya CB, Díaz FI. Economía cubana: entre cambios y desafíos. La Habana: Centro de Estudios de la Economía Cubana-CEEC. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. 2018. [Consultado 6 diciembre 2022] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/15172.pdf
Díaz FI. Aspectos clave de la innovación empresarial: un análisis para Cuba. Torres PR, Echevarría LD. Miradas a la economía cubana. Un acercamiento a la actualización seis años después. Ruth Casa Editorial. 2017: 104-114. [Consultado 8 diciembre 2022] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/687/705
Anaya M, Delgado M, Garrigó L. Estrategia competitiva para el grupo empresarial de la industria alimentaria de Cuba. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2018;2(1):82-97. [Consultado 8 diciembre 2022] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/34
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Yuri Fernández Capote, Vivian Espinosa Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.