Estrategia para la inserción internacional de los proyectos y productos biotecnológicos en mercados de alto estándar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17280150

Palabras clave:

inserción internacional, prospectiva estratégica, innovación, biotecnología

Resumen

El artículo consiste en la elaboración de una propuesta de estrategia enfocada al perfeccionamiento del esquema empresarial externo de Heber Biotec y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología con el objetivo de acceder a las tecnologías y los financiamientos que permitan el rápido desarrollo de los proyectos/productos y su introducción comercial en los mercados de alto estándar. Mediante el uso de diferentes métodos y herramientas de la prospectiva estratégica se definió el escenario apuesta al 2030, a partir del cual se elaboraron 3 objetivos estratégicos, 22 acciones y 6 indicadores de impacto. El diseño e implementación de esta estrategia en el periodo 2024-2030 se clasifica como una innovación organizacional y de procesos, que define la necesidad de transformar la estructura organizativa y los sistemas de gestión actuales de la empresa con el objetivo de generar mayores capacidades para el desarrollo de nuevos modelos de negocios en la gerencia y creación de nuevas empresas en el exterior y en Cuba que permitan alcanzar una mayor inserción internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Documentos del 8vo. Congreso del Partido, junio de 2021, La Habana: Empresa de Artes Gráficas “Federico Engels”; 2021. p.36-37.

Martínez E, Mauri M, Urquiza T, Pimentel E, García RM, Curbelo D et al. Biocubafarma, diez años después. Retos y proyecciones. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2024; 14 (1) [Consultado 5 marzo 2025] Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v14n1/2304-0106-aacc-14-01-e1529.pdf

Estatutos Heber Biotec SA.; 2022.

Delgado M. Innovación Empresarial. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de Gestión Empresarial. Vol. II. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017. p. 1-117.

Godet M. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Cuaderno de Lipsor No. 20. Segunda edición. París. 2007.

Garrigó L, Torres J, Borrás F, et al. La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Económicas; 2021.

Godet M, Durance P. La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Cuaderno del Lipsor. Serie de Investigación. Ediciones Dunod. 2009;10. [Consultado 12 marzo 2025] Disponible en: https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/La%20prospectiva%20estrategica.pdf

Delgado M. Innovación en la administración pública. En: Sánchez, B. Coordinador. Contribuciones al conocimiento de la Administración Pública. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2016, p. 67-110.

Castro Díaz-Balart F, Delgado Fernández M. Innovación tecnológica, estrategia corporativa y competitividad en la industria cubana. Dirección y Organización, 1999;0(22). [Consultado 5 abril 2025] Disponible en: https://doi.org/10.37610/dyo.v0i22.274

Garrigó Andreu LM, Delgado Fernández M. Un enfoque prospectivo en torno al desarrollo de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno hacia el año 2021. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2017;1(1):17-29. [consultado 6 abril 2025] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/3

Melián García G, Delgado Fernández M, Garrigó Andreu LM. Tecnología educativa para la superación de los cuadros en administración pública y empresarial. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2019;3(3):340–351 [consultado 6 abril 2025] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/125

Anaya Villalpanda M, Delgado Fernández M, Garrigó Andreu L. Estrategia competitiva para el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria de Cuba. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2018;2(1): 82–97. [5 abril 2025] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/34

Ruiz Douglas A, Garrigó Andreu LM. Aplicación del enfoque prospectivo para el diseño de la estrategia tecnológica de la empresa MOVITEL. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020;4(3):363-85 [consultado 8 abril 2025] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/145

Garrigó Andreu LM, Wilson González MS, Barrios Rivera MI. Un enfoque prospectivo para el diseño de estrategias. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2020;4(1):58-76. [consultado 5 abril 2024] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/102

Gálvez Castillo Y, Garrigó Andreu LM. Un estudio prospectivo de la agencia de protección contra incendios para la consolidación de clientes actuales y potenciales. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2018;1(2):145-56. [consultado 12 marzo 2025] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/15

Garrigó Andreu LM, Torres Mora IJ, Puentes Vasconcellos L, Barrios Rivera MI. El enfoque prospectivo estratégico en función del desarrollo del municipio Nuevitas hacia el 2030. Retos de la Dirección, 2023;17(1): e23104. [Consultado 26 marzo 2025] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552023000100004&lng=es&tlng=es.

Díaz-Canel M, Delgado M. Mapa estratégico del Cuadro de Mando Integral del Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación para la COVID-19. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2021;5(2): e164. [consultado 24 marzo 2025] Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5453120

Mojica F. La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia; 2005.

Garrigó LM. Prospectiva estratégica. En: Delgado M, Coordinador académico. Temas de Gestión Empresarial. Vol. I. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017; p. 157-195.

Godet M. De la anticipación a la acción: Manual de prospective y estrategia. Barcelona: Editorial Marcombo; 1995.

Díaz-Canel M. Discurso pronunciado en la clausura del Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 28 de octubre de 2021, Granma, 29 de octubre de 2021, La Habana; 2021. p. 4. [consultado 25 marzo 2025] Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/discurso-pronunciado-por-miguel-m-diaz-canel-bermudez-primer-secretario-del-comite-central-del-partido-comunista-de-cuba-y-presidente-de-la-republica-en-la-clausura-del-septimo-periodo-ordinario-de-sesiones-de-la-ix-legislatura-de/

Lage A. La Economía del Conocimiento y el Socialismo. La Habana: Editorial Academia; 2013.

Lage A. La Osadía de la Ciencia. La Habana: Editorial Academia; 2018.

Lage A. Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano: intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica. Economía y Desarrollo en-jun 2012; 147(1):80-106. [consultado 1 abril 2025] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541205005

Lage A. Las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial y como capturarlas. Presentación IV Taller de Negocios CIMAB SA; 2023.

Pérez R. ¿Cómo se relaciona la gestión de la innovación con la generación de nuevos negocios? Presentación del IV Taller de Negocios CIMAB SA: 2023.

Cuesta A, Delgado M, Fleitas S, Linares MA. Optimización del capital humano por innovación en procesos de gestión humana y del conocimiento. An Acad Cienc Cuba. [Internet] 2023;13(1) [consultado 8 abril 2025] Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1287/1706

Delgado M, Muriel J, Polo JC, Padilla D. Perfil de competencias de los directivos en Cuba y su aplicación en la agricultura. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2022; 6(1): e194. [Consultado 11 abril 2025] Disponible en: https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/194

Delgado M. Aprendizajes de la gestión de I+D+i biofarmacéutica cubana: caso de empresa de alta tecnología. Revista Universidad y Sociedad, 2022; 14(15) 133-141. [consultado 21 abril 20245] Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3209

Delgado M. Modelos de gestión de la innovación: conceptos, enfoques, normas y tendencias. Ingeniería Industrial, 2024;45(1): 1–10. [consultado 12 abril 2025] Disponible en: https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1258

Espinosa MM, Delgado M, Lage A. Modelo de evaluación de la gestión organizacional del ciclo I+D+I en empresa biofarmacéutica de alta tecnología (MEGO-EBAT): caso Centro de Inmunología Molecular. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2023;7(3), e224. [Consultado 4 abril 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.8319568

Delgado M. Enfoque para la gestión de la I+D+i en la Industria Biofarmacéutica cubana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2017;28(3). [consultado 3 abril 2025] Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1101/0

Delgado M, Lage A, Ojito E, Espinosa MM, Arias MÁ. Visión de la innovación en un centro cubano de la biotecnología aplicada a la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2020;46(1). [consultado 5 abril 2025] Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1941/1526

Descargas

Publicado

— Actualizado el 06-10-2025

Cómo citar

Torres Domínguez, A., Delgado Fernández, M., & Garrigó Andreu, L. M. (2025). Estrategia para la inserción internacional de los proyectos y productos biotecnológicos en mercados de alto estándar . Revista Cubana De Administración Pública Y Empresarial, 9, e349. https://doi.org/10.5281/zenodo.17280150